Distribución Normal (Campana de Gauss) y Estrategias de Observación en Investigación Educativa
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 6,45 KB
Características de la Distribución Normal (Campana de Gauss)
La Campana de Gauss, o curva de distribución normal, es fundamental en estadística. Sus características principales son:
- La vertical central divide la curva en dos partes iguales, coincidiendo con la media del universo.
- La abscisa de la curva normal (la recta horizontal) representa la base.
- Las ordenadas distintas de la central representan diversos valores de medias, obtenidos aproximadamente según su mayor o menor alejamiento de la ordenada central.
- El área general de la curva, que es el espacio delimitado por la curva y la recta abscisa, representa la totalidad de la población.
- Las áreas parciales de la curva son los espacios comprendidos entre la ordenada central y las demás ordenadas.
Metodología de Observación en Investigación
La Metodología de Observación (instrumentos de observación) consiste en la captura sistemática de información sobre acciones y reacciones conductuales mediante el uso de instrumentos específicos o impresiones profesionales.
Características de la Observación Sistemática
- Existe un objeto específico de investigación para recopilar la información.
- Se planifica sistemáticamente.
- Se registra sistemáticamente.
- Se llevan a cabo controles metodológicos para garantizar la validez.
Dimensiones de la Observación
- Rol del observador: Participante pleno, observador externo.
- Conocimiento del rol: Conocido, desconocido.
- Explicación de objetivos: Explicación veraz, información falsa (o intención falsa).
- Duración: Observación básica, larga duración y múltiple.
- Objetivo de la información: Enfoque restringido, enfoque amplio.
Aspectos a tener en cuenta en la Observación
- Definición de preguntas u objetivos de la información.
- Selección de técnicas, enfoques y perspectivas.
- Captura de la información.
- Equipamiento a utilizar.
- Aceptación por parte de los participantes.
- Gestión de los temas sensibles.
- Implicación de los informantes.
- Proceso de la información.
- Necesidad de triangulación de la información.
Fases y Técnicas de Registro del Método de Observación
Fases y Aspectos Éticos
- Aspectos éticos: Entrada y establecimiento de relaciones con informantes privilegiados, familiarización con el contexto.
- Captura y registro de información descriptiva.
Técnicas e Instrumentos de Registro de Información
- Notas: Selectivas e incluyen interpretación.
- Datos visuales: Videos, cámaras.
- Datos en audio: Magnetófono, ordenador, datos en video.
- Seguimiento de observados: Diario, bitácoras.
Tipos de Notas
- Sobre la marcha: Se toman cuando alguien habla o hace algo.
- Notas de campo: Se redactan al final del día, recordando y apoyándose en las notas tipo etnográfico.
- Notas codificadas: Primera codificación exploratoria.
- Notas teóricas: Reflexiones teóricas que surgen al ir comprendiendo o interpretando.
- Notas de proceso: Documentan qué hacer luego y qué se ha hecho.
- Diario: Registro personal si se dispone de tiempo.
Esquemas Estructurales para la Observación
Esquema de Goetz y Lecompte (1984)
Este esquema se centra en las siguientes preguntas:
- ¿Quién está presente?
- ¿Cuál es su papel?
- ¿Qué sucede?
- ¿Cuándo ocurre la actividad?
- ¿Dónde sucede?
- ¿Por qué está sucediendo?
- ¿Cómo se organiza la actividad?
Esquema de Robinson (1993)
Este esquema se enfoca en los siguientes elementos:
- Espacio: ¿Cómo es el espacio?
- Actores: ¿Quién participa?
- Actividades: ¿Qué hacen?
- Objetos: ¿Qué objetos están presentes?
- Actos: ¿Qué hacen los individuos (dentro de la actividad)?
- Sucesos: ¿Qué clase de actividad es?
- Fines: ¿Qué intentan conseguir?
- Sentimientos: ¿Qué emociones hay en el grupo e individuos?
Recomendaciones para Capturar Información Útil
Taylor y Bogdan
- No provocar reactividad en ciertas acciones.
- Familiarizarse con el contexto antes de empezar.
- Realizar observaciones cortas al principio.
- Ser honesto al explicar qué se está haciendo.
Merriam
- Concentrarse en el principio y el final de la conversación.
- Cambiar de perspectiva amplia a estrecha.
- Buscar palabras clave para disparar la memoria.
LeCompte y Schensul
- Usar citas exactas.
- Describir las actividades en el orden en que suceden.
- Describir sin hacer inferencias.
- Dar información relevante sobre el contexto para situar la actividad.
- Usar seudónimos.
- Separar lo que se observa de los pensamientos y supuestos propios.
- Registrar la fecha, día, lugar y nombre de la investigación de cada conjunto de notas.
DeWalt
- Observar activamente y prestar atención a los detalles.
- Observar interacciones: quién habla con quién, cómo se toman decisiones, qué opiniones predominan.
- Observar dónde se sientan los actores, en especial aquellos que tienen poder y los que no.
- Contar personas en una actividad, lo cual es útil cuando la situación es compleja.
- Escuchar las conversaciones para recordarlas, incluyendo expresiones gestuales y no verbales.
- Los mapas espaciales son importantes.
- Utilizar registro continuo de observación.
Schensul
- Enumerar actores, incluyendo características sociodemográficas.
- Incluir un mapa del sitio y una descripción del entorno físico.
- Descripción de dónde están los actores.
- Descripción de las actividades observadas.