Diversidad de Modelos y Estilos en Animación Sociocultural: Teoría, Práctica y Participación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
Diversidad en la Animación Sociocultural
No existe un único modelo de animación ni un solo estilo de ser animador. Los modelos son diversos y se nutren de:
- Teorías de referencia que sirven como apoyo teórico a la práctica de la animación.
- Reflexión y sistematización de la práctica profesional y de los procedimientos utilizados. Más que una sistematización formal, existe una acumulación de experiencias que se organizan con mayor o menor sentido común.
- Principios de actuación profesional, ya sean considerados filosóficos o como pautas de actuación profesional.
El estilo de animación de cada programa o actividad concreta depende de las características personales del animador, incluso a partir de una misma posición ideológica, un mismo marco teórico referencial y utilizando técnicas, métodos y procedimientos similares.
Similitud de Procedimientos de Actuación
La animación sociocultural es una forma de acción sociopedagógica que, sin ser la única, se caracteriza básicamente por la búsqueda e intencionalidad de generar procesos de participación de la gente.
Similitud de Objetivos
- Desarrollar la autoestima y la confianza en sí mismo, influyendo en la afirmación de la personalidad.
- Alentar a los participantes a tomar iniciativas para llevar a cabo actividades sociales, culturales, etc.
- Movilizar a los diferentes actores sociales dentro de un determinado ámbito territorial.
- Crear un dinamismo comunitario que tienda al fortalecimiento de las asociaciones, del tejido social y de las redes sociales.
- Despertar el interés por la formación permanente de los participantes.
Una Mirada del Caleidoscopio
A finales de 1976, Marie-Joseph Parizet señalaba que la animación sociocultural era una profesión en transición, mal situada, con bases teóricas tomadas de otras disciplinas, pero pretendiendo ser una profesión diferente, a medio camino entre la tarea profesional y la acción militante. Esto es lo que decía Parizet hace 25 años mirando la animación sociocultural en Francia.
Hoy, si miramos la práctica de animación en Europa, Canadá y América Latina, y si a ello le añadimos lo que han escrito autores de diferentes países, complementaremos nuestras ideas con el trabajo de Iñaki López de Aguilera, que, a nuestro entender, es la mejor delimitación que se ha efectuado del caleidoscopio de la animación.