Como se divide la ética en razón del sujeto

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

1

Fundamentos del Derecho.

Teorías SUBJETIVISTAS:

 Fundamentan al derecho en un elemento externo que pertenece al fuero interno de la persona.

Escuela Clásica del Derecho Natural: Se piensa que la razón humana, la “diosa razón” es capaz de resolver Los problemas del mundo y de llevar a los pueblos a una época de felicidad.

Obtienen un Sistema de derecho que tiene las siguientes características:

·Rígido à Porque está fundado en aquella naturaleza inmutable y común a todos los Seres humanos.

·Insensible Al paso del tiempo e indiferente al desarrollo de la cultura y a las Diferencias geográficas.

·Ideal à Hasta el punto que a él se tendrán que ajustar las legislaciones Particulares de todos los tiempos y las nacionales.

·Perfecto à Porque ha sido elaborado por la razón abstracta: No puede darse otro Mejor.

El fundador de Esta escuela fue Hugo Grocio, quien Afirma que: El derecho natural debería ser inmutable e igualmente válido para Todos los pueblos; y que subsistiría aún cuando no hubiese Dios o aún cuando Dios no se ocupará de las cosas humanas, pues se fundaría en la noción Inmutable del hombre.

Escuela del Idealismo Trascendental:

Fundada por Emmanuel Kant:

Idealismo: Significa la posición filosófica que niega la existencia Independiente del objeto del conocimiento.

Trascendental: Significa algo subjetivo de cada ser cognoscente, pero Que a la vez, está más allá de cada sujeto individual porque lo poseen todos Los sujetos racionales en general.

Kant se planteó El siguiente problema: ¿Por qué razón las ciencias avanzan constantemente y con Seguridad apoyando cada invento en los descubrimientos anteriores, mientras, Por el contrario, la filosofía se muestra insegura y contradictoria en las Diversas épocas y doctrinas?

Son posibles las ciencias porque el sujeto trascendental fabrica los objetos científicos con los elementos a priori que Posee y los enlaza con leyes creadas por el entendimiento. Así toda ciencia es producto de la razón y no Responde a las relaciones objetivas de las cosas; es decir, las leyes valen Según el modo en que son conocidas, y no según las relaciones objetivas que Expresan. En cambio, la filosofía, al pretender estudiar la cosa en sí ha caído En conclusiones absurdas y contradictorias, ya que lo “en-Si” escapa a los Moldes de nuestro conocimiento.

Entradas relacionadas: