Dominando la Composición Audiovisual: Equilibrio, Movimiento de Cámara y Sonido
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
El Zoom en la Narrativa Audiovisual
El Zoom simula el movimiento de la cámara, pero es crucial entender que no cambia la perspectiva. Ofrece una visión rápida y altamente dramática del sujeto. Se utiliza para:
- Dirigir la atención del espectador.
- Aumentar la tensión en una escena.
- Dar énfasis a un elemento específico.
- Restringir la cobertura visual.
Composición Audiovisual: Principios y Reajuste del Equilibrio
El equilibrio es fundamental en la composición audiovisual. Se logra considerando:
- El tamaño del sujeto en el encuadre.
- El contraste entre los elementos.
- La posición de los elementos en el encuadre.
- La interrelación de elementos en la toma.
Reajuste del Equilibrio
Para reajustar el equilibrio en una composición, se pueden aplicar las siguientes acciones:
- Cambiar de lugar a una persona o elemento.
- Modificar el encuadre para dirigir la atención hacia otro punto.
- Modificar la composición para alterar el impacto de la imagen.
La Música en la Composición Audiovisual: Diegética y No Diegética
Música Diegética
La música diegética es aquella que surge desde la misma acción. Es una música narrativa, realista y cuyas fuentes sonoras están presentes en la pantalla o se infieren dentro del universo de la historia.
Música No Diegética
La música no diegética surge sin que esté motivada desde dentro de la acción. Sus funciones principales son:
- Conferir a la escena un profundo significado.
- Cumplir una función de refuerzo emocional o narrativo.
- Servir como función de enlace entre diferentes planos o escenas.
Principios Básicos del Equilibrio en la Composición Audiovisual
A continuación, se detallan los principios fundamentales para lograr un equilibrio visual efectivo:
- Un encuadre centrado puede ser satisfactorio, pero tiende a ser monótono para el espectador.
- A medida que el sujeto se desplaza desde el centro de la imagen, el plano se desequilibra progresivamente.
- Este efecto surge de forma más notoria con elementos más grandes o más oscuros, sobre todo si están en la parte superior del encuadre.
- Un sujeto o una masa con contrastes de luz situados en un lado del encuadre generalmente requerirán un contrapeso compensatorio en el resto del plano. Este podría ser una masa opuesta y semejante (equilibrio simétrico) o una serie de pequeñas áreas que en conjunto contrarresten la masa principal.
- El color influye en el peso visual; los objetos más oscuros parecen ser más pesados que los claros.
- Una pequeña área más oscura y ligeramente desplazada equilibra otra más grande y más clara alejada del centro de la imagen.
- Los tonos oscuros situados en la parte superior del encuadre producen un efecto de opresión y encierro. En la parte inferior del encuadre, introducen estabilidad y solidez.
- Las imágenes desequilibradas son visualmente inestables y carecen de interés.
- Las disposiciones simétricas también acaban siendo monótonas y tediosas.
- Las composiciones de grupo tienen una gran estabilidad, pero deben estar correctamente encuadradas para que la imagen esté equilibrada.
- Para evitar la excesiva simetría, se pueden disponer los elementos formando ángulos, pero procurando no situarlos muy arriba en la imagen, porque el equilibrio cambia según la forma.
- También se pueden ajustar los tamaños relativos de los sujetos, modificando las distancias relativas de los sujetos al centro de la imagen.
- El aislamiento de un sujeto le confiere mayor peso visual.
- La agrupación de sujetos individuales proporciona una gran consistencia colectiva (incluso unidad).
Modificación del Equilibrio en una Composición
Existen diversas maneras de modificar el equilibrio en una composición:
- Cambiando el ángulo del objetivo. En los objetivos de distancia focal variable (zoom), lo que varía es el tamaño y el contenido de la imagen, pero no la perspectiva.
- Cambiando la distancia de la cámara, lo que varía las proporciones.
- Reajustando la altura del sujeto.
- Modificando la agrupación de los sujetos.
- Cambiando la altura de la cámara.
- Cambiando el punto de vista, lo que puede generar diferentes contrastes tonales más o menos concentrados en la imagen.
- Modificando la iluminación, con lo que se introducen diferencias en el contraste tonal y los colores de las áreas.