Dsf

Clasificado en Inglés

Escrito el en español con un tamaño de 36,96 KB

o dsarroyo d la salud.
o dsarroyar plans xa la adkisición d rcursos económicos.
o intnsificar plans d gobierno en cuanto al analfabtismo.

ls suels d vnzuela.

1. gnralidads.
gnralmnt suel pnsars k ls condicions edafológicas dl país sn aptas xa toda actividad agropcuaria. sto s falso. si bien pued cosxars muxos rubros agrícolas en gran part dl trritorio nacional.

2. rgiÓn costa-montaÑa.
pos ls 5s pisos térmicos y gran variedad d microcli+, k va dsd la rgión xerófila asta ls picos congla2, s compon principalmnt x pie d monts y vays fértils. igualmnt, pos ríos k puedn utilizars xa riego.

3. rgiÓn d ls yanos.
sta rgión s caractriza x tnr suels arnosos y no propicios xa la agricultura, sin embargo, existn zonas dond sta actividad s pued dsarroyar con bastant éxito, tals cm ls sta2 xtugusa, barinas, guárico, cojds, anzoátgui y monagas.

4. rgiÓn d guayana.
al contrario d lo k pued crrs ls suels d sta rgión sn pobrs yl dsarroyo agrícola s a pkña scala. rsalta la producción d madra, k s controlada x ls autoridads, sin embargo, muxas zonas an sido dforstadas ilgalmnt.

ls sist+ d producción.

1. producciÓn tradicional o extnsiva.
1.1. dfinición: sl k dpnd únicamnt d ls factors naturals d producción: stación d yuvia o squía. normalmnt alcanza solo xal consumo familiar y sus técnicas d producción sn obsoltas

1.2. caractrísticas:
· dpnd d ls factors naturals d producción.
· la producción s básicamnt xal consumo familiar y x sr así no alcanza xa la vnta.
· la extnsión d la familia s pkña, limitando así su potncial d producción.
· las técnicas d producción sn obsoltas.
· enl caso d la actividad pcuaria, s scasol númro d animals k pos y puedn tnr varia spcis en 1 mismo lugar, dificultandol dsarroyo óptimo dyos.
· limital dsarroyo familiar y la movilidad social.

2. producciÓn emprsarial o intnsiva.
2.1. dfinición: s la k s alimnta d la invrsión privada o publica xa potnciar la producción en ls campos.

2.2. caractrísticas:
· la producción s potnciada x ls invrsions privadas o publicas.
· empla la makinaria apropiada xa la siembra y cosxa d rubros.
· s dsarroya en amplias zonas y utiliza avancs tcnológicos
· el trabajador pos 1 salario y ls bnficios k l otorga la ly.
· combatn ls plagas con productos químicos o biológicos.

3. pzca tradicional:
· utiliza rds y cañas d pscar.
· gnralmnt trabajan pocas prsnas x embarcación.
· ls barcos posn poca capacidad d carga.
· pscan acorta distancia dl litoral.
· puedn runirs en cooprativas xa distribuir gastos y ganancias.

4. pzca comrcial:
· utiliza grands embarcacions.
· ls barcos + modrnos puedn procsar y conglarl pscado dntro dyos.
· puedn pasar varios días en altamar xa aprovxar al máximol tiempo d psca
· gnran fuents d empls dirctamnt.
· gnran fuents d emplo indirctamnt.

5. rlaciÓn entr ls rgions agropcuarias d la poblaciÓn:
·
la makinaria modrna: conya s puedn cosxar y cultivar + efi100tmnt.
·
las ulti+ tcnologías en gnética: s usa enl cultivo d spcis mjorando su rsistncia contra ls plagas, sabor, txtura, etc.
·
erbicidas: evitan oliminan ls insctos prjudicials xa ls cultivos.
·
tala y kma: s utiliza xa ganar spacio cultivabl, pro pued acr kl suelo s dañe.
·
irrigación: yevando agua a tierras k no tienn, s pued explotarl potncial dyas.
·
ingniería: al dsviar ríos o almacnarls en rprsas s posiby cultivo en zonas en ls k no s podía.
· ls lugars con potncial y explotación agraria dan asntamiento a ls umanos



la producción agropcuaria nacional.
1. subsctor agrÍcola animal.

· · mayor productor d xcino.aragua.

· mayors productors d bovino.zulia.

· mayors productors d ovino.zulia.

· mayors productors d caprino.lara.

· mayors productors d avs.aragua.


· mayors productors d uevos (consumo) zulia.

· mayors productors d uevos (fértils) carabobo.

· mayors productors d lxe: zulia.

· mayors productors d kso: zulia.

2. subsctor agrÍcola vgtal.

crals

· · arroz.xtugusa

· maíz.xtugusa.

· sorgo.xtugusa.

lguminosas

· arvja.trujiyo.

· caraota.guarico.

· fríjol.guarico.

txtils olaginosas

· ajonjolí.xtugusa.

· algodónbarinas.

· coco.falcón.

· maní.anzoátgui.

raícs y tubérculs
· apio.mérida.

· batata.yaracuy.

· Ñam: miranda.

· yuca: zulia.

· cafélara.

· cacaosucr.

· tabacocojds.

· caña d azúcar.xtugusa.
o
3. subsctor pskro.
las spcis capturadas en nustro país:
o en lo marítimo: aun, bagr, camarón, carit.
o en lo fluvial: bagr, caxama, coxo, curvina.
o en la acuacultura: camarón cultivo, tila pía, moluscos y crustácos.

4. subsctor forstal.
la producción madrra dl país s la d mnor dsarroyo, en proxción con ls d otros subsctors, sin embargo s aga d forma adcuada y rforstando ls zonas taladas.

la producción d st sctor sta en manos privadas. muxa d la producción madrra s x talas ilgals. ls sta2 con mayor dforstación snl zulia, cojds, yaracuy, lara y bolívar.

5. probl+ ambientals driva2 d la actividad agropcuaria.

· enl suelo:
o dgradación prdida d calidad.
o salinizacion acumulación d sals xl agua d riego.
o erosión: arrastr dl suelo xl viento o agua.
o contaminación química: x excso d usos d plaguicidas y erbicidas.
o prdida d nutrients: x sobrxplotación d ls suels.


· en ls bosks:
o dforstación: producto d la explotación madrra o xa la utilización d ls spacios en la agricultura o cría d animals.
o kma, incndios accidntals.
o prdida d abitants d spcis d animals y vgtals.
o inapropiada explotación d spcis endógnas.

· animal.
o caza ilgal.
o pligro d extinción d spcis.

· aguas dulcs.
o contaminación x dsxos vrti2 en ríos, lagos y mars

· mars.
o dstrucción d ls corals x ls rds d arrastr.
o sobrxplotación d ls pcs.

cuencas ptrolífras dl lago d vnzuela.
1. dprsiÓn dl lago d mcbo.
ubicación: s encuentra incluido dntro d la oya idrográfica dl mismo.
abarca ls sta2 zulia, part d táxira, mérida y trujiyo y su ára s d 50.000 km2

evolución: su evolución s a visto afctada x 1a srie d invasions y rgrsions dl mar q fueron fundamntals xa la sdimntación tanto d rocas gnradoras d ptrólo cm d rcipients xa su almacnaj.
comnzó a prsntar 1a configuración cm la actual ac 15 miyons d años (m.a) enl miocno mdio.

imxtancia económica: sta cuenca s la d mayor imxtancia en américa dl sur. su rsrvas s calculan en + d 138.000 miyons d barrils (m.b) y ay q sumar ls campos rcuprabls q s calculan q posn + d 7.500m.b.

2. cuenca oriental.
ubicación: sta en la zona cntro-oriental dl país. sus limits sn: al surl curso dl rió orinoco; al ost, xl lvantamiento dl baúl astal curso d ls ríos xtugusa y pao; al nort, al sur d ls srranías dl intrior; al st, la cuenca sigue xl golfo d paria y finaliza enl atlántico.
su extnsión st-ost s d 800 km., y d nort-sur, 200 km.;l ára total s d 265.000 km2 y abarca ls sta2 guarico, anzoátgui, monagas, sucr y dlta amacuro.

evolución: s inicio ac 350 (m.a) enl dovono-carbonífro dond ocurrieron imxtants d sdimntación, y ac 200 (m.a) comnzó a mostrar su aspcto actual.

imxtancia económica: s la 2da d imxtancia en vnzuela x sus + d 30 pozos gigants, k tienn + d 100 miyons d barrils cada 1, + 260 pozos mnors. ls rsrvas probadas en la zona: supran ls 3 biyons d barrils, convirtién2e en la zona ptrolra con mayors rcursos.


3. cuenca falcÓn.
Distribución de la población

1. Distribución espacial: en la Región de Costa Montaña hay un 80% de la Población, en la Región de los Llanos un 14% y en la Región de
Guayana un 6%.

1.1. Causas:
· En la región costa-montaña las posibilidades de comunicación con el mar son mayores.
· Las tierras son fértiles y las mayores haciendas están localizadas en esta zona.
· Como a la región de Guayana no se podía llegar fácilmente, solo 2 de cada 100 personas viven en esta región.
· Explotación de yacimientos petrolíferos.
· Establecimiento de grandes centros industriales y comerciales.

1.2. Consecuencias:
· Grandes concentraciones de población por las actividades económicas de la zona.
· Los campos se abandonan.
· Insuficiencia de los servicios públicos.
· Deformación de nuestra economía agropecuaria.
· Carencia de terrenos para construir casas.

3. Densidad de la Población: la densidad de la población es la cantidad de personas que viven en un área determinada, que por lo general
se mide en km2. Nuestra densidad es de 25,2 hab. Por Km. cuadrado.
Migraciones
1. Definición: Es todo desplazamiento de población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de
la residencia habitual.

2. Tipos de Migración:
· Migraciones Externas: son las que ocurren entre los países.
· Migraciones Internas: son las que ocurren entre los estados de un mismo país.

Las migraciones internas normalmente son de éxodos campesinos y los tipos de campesinos son: Arrendatario (pagan con dinero), Aparcero (pagan con producto), Mixto (pagan con ambos) y Pisatario (son conuqueros; es decir; practican la tala y la quema).

2.1. Causas de las migraciones internas:
· Búsqueda de otras fuentes de empleo.
· Búsqueda de mejor clima.
· Mudanzas por causas del trabajo.
· Mudanzas por causas del estudio.
· Carencia de terrenos para la construcción de viviendas en la ciudad a la cual se ah emigrado.

2.2. Consecuencias de las migraciones internas:
· Perdida del urbanismo debido a la falta de población
· Perdida de la economía agropecuaria cuando el campesino se va a la ciudad.
· Empobrecimiento del campo cuando el campesino se va a la ciudad.
· Falta de profesionales que trabajen los recursos de un estado por causa de la partida de los mismos hacia otros estados.
· Exceso de la población de la ciudad a la cual se ah inmigrado.

2.3. Causas de las migraciones externas
· Búsqueda de empleo.
· Conflictos políticos.
· Búsqueda de una mejor vida para uno y su familia.
· Búsqueda de mayores ingresos salariales.
· Búsqueda de mejores servicios (educativos, públicos, etc.)
2.4. Consecuencias de las migraciones externas:
· Abandono de la familia para buscar una mejor economía.
· Disminución de la población.
· Surgimiento de la población indocumentada.
· Falta de profesionales en un país.
3. Emigraciones e Inmigraciones:
· Emigraciones: Cuando dejas tu lugar de origen.
· Inmigraciones: Es cuando se llega a un nuevo lugar.


Crecimiento de la Población

1. Natalidad y Mortalidad:
· Natalidad: La natalidad es el número proporcional de nacimientos en una población y en un tiempo determinado.
· Mortalidad: La mortalidad es el número proporcional de muertes en una población y en un tiempo determinado.
1.1. Causas del crecimiento de la población:
· La erradicación de las enfermedades endémicas.
· La vacunación masiva contra enfermedades.
· El aumento de los ingresos económicos de la población y su mejor preparación cultural.
· El mejoramiento de las condiciones sanitarias del país y la creación de centros médicos-asistenciales.
· La disminución de asesinatos causa del hampa.

1.2 Consecuencias del crecimiento de la población:
· Somos un país joven; la mayoría de la población no supera los 34 años de edad.
· Casi el 40% de nuestra población es menor de edad.
· Falta de colegios para satisfacer las necesidades de los niños y adolescentes.
· Los programas sociales no son apoyados y así las personas de más bajos recursos son afectadas.
· Se necesita la creación de fuentes de empleo para satisfacer la demanda de los mismos.

2. Distribución de la población por edad y sexo:
2.1. La pirámide de la población: es la representación gráfica de la distribución por
edad y sexo de la población.

Sectores Económicos de la Población.
1. POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA.
Población Activa: Toda persona mayor de 12 años en capacidad de producir.
Población Inactiva: Toda persona que no es capaz de entrar al proceso productivo, por ejemplo, estudiantes, incapacitados etc.

2. SECTORES DE LA POBLACIÓN ACTIVA.
2.1. Primario I à Agricultores, ganaderos, pescadores, cazadores, mineros. (Trabajan Mat. Prima).
2.2. Secundario II à Industrial.
2.3. Terciario III à Comercio, transporte, banco, profesionales, burocracia.

3. POBLACIÓN DESOCUPADA E INFORMAL.
Población Desocupada: personas de 15 años o más, de uno u otro sexo, quienes declararon que durante la semana anterior al día de la entrevista no estaban trabajando y estaban buscando trabajo con remuneración.
Población Informal: son aquellas personas ocupadas con servicio domestico, trabajadores por cuenta propia no profesionales (buhonero, conductores, carpinteros, etc.)

4. FORMULA ESTRUCTURAL DE LA POBLACIÓN.
1950: I, III, II.
1961: III, I, II. à País desarrollado à II, III, I.
1971: III, II, I.

Población Urbana y Rural.

1. DEFINICIÓN.
Urbana: aquella que reside en las ciudades que cuenta con los servicios públicos prestados en ellas.
Rural: las que viven en los campos o zonas muy alejadas de los centros urbanos, que carecen de servicios públicos.
Marginal: aquellas personas que viven en las ciudades pero que viven en peores condiciones que las personas que viven en los campos.

2. PROBLEMAS DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL
o El valor de las tierras.
o Falta de planificación y control urbano.
o Delincuencia.
o Contaminación.
o Problemas de distribución.
o Servicios públicos.

3. ALTERNATIVAS DE SOLUCION:
o Desarrollo de la seguridad.
o Incentivar a la inversión en los campos para frenar el Hacinamiento.
o Crear más y mayores industrias.
o Desarrollo de la Salud.
o Desarrollar planes para la adquisición de recursos económicos.
o Intensificar planes de gobierno en cuanto al analfabetismo.

Los Suelos de Venezuela.

1. GENERALIDADES.
Generalmente suele pensarse que las condiciones edafológicas del país son aptas para toda actividad agropecuaria. Esto es falso. Si bien puede cosecharse muchos rubros agrícolas en gran parte del territorio nacional.

2. REGIÓN COSTA-MONTAÑA.
Posee los cincos pisos térmicos y gran variedad de microclimas, que va desde la región xerófila hasta los picos congelados, se compone principalmente por pie de montes y valles fértiles. Igualmente, posee ríos que pueden utilizarse para riego.

3. REGIÓN DE LOS LLANOS.
Esta región se caracteriza por tener suelos arenosos y no propicios para la agricultura, sin embargo, existen zonas donde esta actividad se puede desarrollar con bastante éxito, tales como los estados Portuguesa, Barinas, Guárico, Cojedes, Anzoátegui y Monagas.

4. REGIÓN DE GUAYANA.
Al contrario de lo que puede creerse los suelos de esta región son pobres y el desarrollo agrícola es a pequeña escala. Resalta la producción de madera, que es controlada por las autoridades, sin embargo, muchas zonas han sido deforestadas ilegalmente.

Los Sistemas de Producción.

1. PRODUCCIÓN TRADICIONAL O EXTENSIVA.
1.1. Definición: es el que depende únicamente de los factores naturales de producción: estación de lluvia o sequía. Normalmente alcanza solo para el consumo familiar y sus técnicas de producción son obsoletas

1.2. Características:
· Depende de los factores naturales de producción.
· La producción es básicamente para el consumo familiar y por ser así no alcanza para la venta.
· La extensión de la familia es pequeña, limitando así su potencial de producción.
· Las técnicas de producción son obsoletas.
· En el caso de la actividad pecuaria, es escaso el número de animales que posee y pueden tener varia especies en un mismo lugar, dificultando el desarrollo óptimo de ellos.
· Limita el desarrollo familiar y la movilidad social.

2. PRODUCCIÓN EMPRESARIAL O INTENSIVA.
2.1. Definición: es la que se alimenta de la inversión privada o publica para potenciar la producción en los campos.

2.2. Características:
· La producción es potenciada por las inversiones privadas o publicas.
· Emplea la maquinaria apropiada para la siembra y cosecha de rubros.
· Se desarrolla en amplias zonas y utiliza avances tecnológicos
· El trabajador posee un salario y los beneficios que le otorga la ley.
· Combaten las plagas con productos químicos o biológicos.

3. PEZCA TRADICIONAL:
· Utiliza redes y cañas de pescar.
· Generalmente trabajan pocas personas por embarcación.
· Los barcos poseen poca capacidad de carga.
· Pescan acorta distancia del litoral.
· Pueden reunirse en cooperativas para distribuir gastos y ganancias.

4. PEZCA COMERCIAL:
· Utiliza grandes embarcaciones.
· Los barcos más modernos pueden procesar y congelar el pescado dentro de ellos.
· Pueden pasar varios días en altamar para aprovechar al máximo el tiempo de pesca
· Generan fuentes de empleos directamente.
· Generan fuentes de empleo indirectamente.

5. RELACIÓN ENTRE LAS REGIONES AGROPECUARIAS DE LA POBLACIÓN:
·
La maquinaria moderna: con ella se pueden cosechar y cultivar más eficientemente.
·
Las ultimas tecnologías en genética: se usa en el cultivo de especies mejorando su resistencia contra las plagas, sabor, textura, etc.
·
Herbicidas: evitan o eliminan los insectos perjudiciales para los cultivos.
·
Tala y quema: se utiliza para ganar espacio cultivable, pero puede hacer que el suelo se dañe.
·
Irrigación: llevando agua a tierras que no tienen, se puede explotar el potencial de ellas.
·
Ingeniería: al desviar ríos o almacenarlos en represas es posible el cultivo en zonas en las que no se podía.
· Los lugares con potencial y explotación agraria dan asentamiento a los humanos



La Producción Agropecuaria Nacional.
1. SUBSECTOR AGRÍCOLA ANIMAL.

· · Mayor productor de Porcino.Aragua.

· Mayores productores de Bovino.Zulia.

· Mayores productores de Ovino.Zulia.

· Mayores productores de Caprino.Lara.

· Mayores productores de Aves.Aragua.


· Mayores productores de Huevos (consumo) Zulia.

· Mayores productores de Huevos (fértiles) Carabobo.

· Mayores productores de Leche: Zulia.

· Mayores productores de Queso: Zulia.

2. SUBSECTOR AGRÍCOLA VEGETAL.

Cereales

· · Arroz.Portuguesa

· Maíz.Portuguesa.

· Sorgo.Portuguesa.

Leguminosas

· Arveja.Trujillo.

· Caraota.Guarico.

· Fríjol.Guarico.

Textiles Oleaginosas

· Ajonjolí.Portuguesa.

· AlgodónBarinas.

· Coco.Falcón.

· Maní.Anzoátegui.

Raíces y Tubérculos
· Apio.Mérida.

· Batata.Yaracuy.

· Ñame: Miranda.

· Yuca: Zulia.

· CaféLara.

· CacaoSucre.

· TabacoCojedes.

· Caña de azúcar.Portuguesa.
o
3. SUBSECTOR PESQUERO.
Las especies capturadas en nuestro país:
o En lo marítimo: Aun, Bagre, Camarón, Carite.
o En lo fluvial: Bagre, Cachama, Coporo, Curvina.
o En la acuacultura: Camarón cultivo, tila pía, moluscos y crustáceos.

4. SUBSECTOR FORESTAL.
La producción maderera del país es la de menor desarrollo, en proporción con las de otros subsectores, Sin embargo se haga de forma adecuada y reforestando las zonas taladas.

La producción de este sector esta en manos privadas. Mucha de la producción maderera es por talas ilegales. Los estados con mayor deforestación son el Zulia, Cojedes, Yaracuy, Lara y Bolívar.

5. PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA.

· En el suelo:
o Degradación perdida de calidad.
o Salinizacion acumulación de sales por el agua de riego.
o Erosión: arrastre del suelo por el viento o agua.
o Contaminación química: por exceso de usos de plaguicidas y herbicidas.
o Perdida de nutrientes: por sobreexplotación de los suelos.


· En los bosques:
o Deforestación: producto de la explotación maderera o para la utilización de los espacios en la agricultura o cría de animales.
o Quema, incendios accidentales.
o Perdida de habitantes de especies de animales y vegetales.
o Inapropiada explotación de especies endógenas.

· Animal.
o Caza ilegal.
o Peligro de extinción de especies.

· Aguas dulces.
o Contaminación por desechos vertidos en ríos, lagos y mares

· Mares.
o Destrucción de los corales por las redes de arrastre.
o Sobreexplotación de los peces.

Cuencas Petrolíferas del Lago de Venezuela.
1. DEPRESIÓN DEL LAGO DE MCBO.
Ubicación: se encuentra incluido dentro de la hoya hidrográfica del mismo.
Abarca los estados Zulia, parte de Táchira, Mérida y Trujillo y su área es de 50.000 km2

Evolución: su evolución se ha visto afectada por una serie de invasiones y regresiones del mar q fueron fundamentales para la sedimentación tanto de rocas generadoras de petróleo como de recipientes para su almacenaje.
Comenzó a presentar una configuración como la actual hace 15 millones de años (m.a) en el mioceno medio.

Importancia económica: esta cuenca es la de mayor importancia en América del sur. Su reservas se calculan en mas de 138.000 millones de barriles (m.b) y hay q sumar los campos recuperables q se calculan q poseen mas de 7.500m.b.

2. CUENCA ORIENTAL.
Ubicación: esta en la zona centro-oriental del país. Sus limites son: al sur el curso del rió Orinoco; al oeste, por el levantamiento de el baúl hasta el curso de los ríos portuguesa y pao; al norte, al sur de las serranías del interior; al este, la cuenca sigue por el golfo de paria y finaliza en el atlántico.
Su extensión este-oeste es de 800 Km., y de norte-sur, 200 Km.; el área total es de 265.000 km2 y abarca los estados Guarico, Anzoátegui, Monagas, Sucre y Delta Amacuro.

Evolución: se inicio hace 350 (m.a) en el dovono-carbonífero donde ocurrieron importantes de sedimentación, y hace 200 (m.a) comenzó a mostrar su aspecto actual.

Importancia económica: es la 2da de importancia en Venezuela por sus mas de 30 pozos gigantes, que tienen mas de 100 millones de barriles cada uno, mas 260 pozos menores. Las reservas probadas en la zona: superan los 3 billones de barriles, convirtiéndose en la zona petrolera con mayores recursos.


3. CUENCA FALCÓN.
Ubicación: esta en el noroeste del país esta delimitada al norte y a este por la costa del golfo de Vzla; al oeste, con la cuenca del lago de Maracaibo; al sur por la sierra de churuguara
Su área es de 35.000 km2, se enmarca desde la victoria hasta boca del tocuyo, con una longitud de 320 Km.; y desde la vela de coro hasta churuguara con un ancho de 100 km.

Evolución: se formo por el ir y venir de las aguas, de las elevaciones y erosiones de las tierras y el depósito de sedimentos. Durante el eoceno medio sucedió una gran transgresión hacia el oeste-suroeste. En el oligoceno hubo formación de deltas. Hacia el mioceno buena parte de la región fue sumergida a 1500 metros. Luego comenzó el relleno de la misma, lo que redujo su profundidad, además de presentarse pliegues y levantamientos.

Importancia económica: es la cuenca con menor cantidad de reservas, actualmente la explotación de petróleo es poca.


4. CUENCA BARINAS-APURE.
Ubicación: Esta en el suroeste del país. Sus limites son: al norte, la serranía del interior central; al noroeste, los andes; al este y noreste, el levantamiento de el baúl; al sur, Colombia. Abarca los estados Barinas, Apure, portuguesa, y sur de Táchira. Tiene un área de 95.000 km2.

Evolución: comenzó hace 100 m.a, con una gran actividad de entradas y salidas del mar. En aquel momento, el área q hoy ocupan Barinas y Apure fue invadida por el mar. En el cretaceo las aguas retrocedieron. En el eoceno medio el agua invade la región y recibe sedimentos. En el eoceno superior las aguas retroceden. Durante el mioceno continuaría la sedimentación hasta lograr la formación del petróleo.

Importancia económica: auque tiene menor cantidad de recursos, se han encontrado reservas por más de 130m.b.

5. PRODUCCIÓN Y COMERCIO.
5.1. EXPLORACIÓN: es la búsqueda del mineral y se utilizan diversas técnicas geológicas, de laboratorio y búsqueda por satélite.
5.2. EXPLOTACIÓN: es la extracción del petróleo de los posos. Aquí se utiliza la perforación de los posos, oleoductos, centros de almacenamiento, entre otros.
5.3. REFINACIÓN: es el proceso mediante el cual se emplean técnicas fisicoquímicas para extraer productos derivados del petróleo, que a su vez, pueden servir de materia prima para otros productos. Algunos procesos son: destilación, polimerización, etc. PDVSA cuenta con 6 refinerías q procesan 1,3 m.b diarios.
5.4. MERCADO: es la colocación del petróleo y sus derivados a disposición de los compradores los cuales pueden estar dentro o fuera del país. PDVSA comercializa productos PDV a través de estaciones de servicio.

6. OTROS NEGOCIOS DE PDVSA.
Gas: este se aprovecha para producir líquidos de gas natural. El gas metano se explota.

Orimulsion: es un combustible alternativo del carbón constituido por un 70% de betumen natural y 30% de agua, es desarrollado por INDEVEP (filial de PDVSA). Y representa una gran oportunidad para el comercio de productos de la faja del Orinoco.

Carbón: su objetivo es incrementar la producción de 6 millones 800 mil toneladas en 1999 a 7 millones 800 toneladas para 2006. Se quiere aumentar la capacidad de embarque de 5 millones 300 toneladas a 6 millones 500 toneladas anuales en el puerto santa cruz, estado Zulia.

Sector químico: es de gran importancia económica, y PDVSA quiere explotarlo haciendo:
Desarrollando negocios en tres áreas: la petroquímica del gas (PEQUIVEN); la industrialización de corrientes de refinería, (PROESCA); productos comerciales.

Petroquímica: actualmente posee una capacidad de producción de 11 millones 500 mil toneladas métricas al año. Sus inversiones entre el 2001-2006 fueron de 4 mil 700 millones de dólares, 78% provino del sector privado.


7. CAUSAS DE LA VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO.
Por el alza:
· · Las guerras en áreas productoras.
· Agotamiento de reservas.
· Fijación de cuotas de la OPEP
· Estaciones climáticas.

Por la baja
· · Restricciones legales.
· Incumplimiento de las cuotas de la OPEP.
· Mayor oferta en mercado.

8. LOS INGRESOS DE DIVISAS.
Venezuela es conocida como un país mono productor ya q basa la mayoría de sus ingresos en la venta de petróleo. Para el año 2002 se estimo un promedio de la cesta petrolera nacional en $16,09 por barril. Sin embargo por el alza sostenida de PDVSA presento una declaración q lo sustituyo por $20,00 por barril.

No obstante el presidente de la estatal petrolera, Ali Rodrigues, dejo la posibilidad de que al final de año los barriles alcanzaran los $21,4. Aunque la entrada en bolívares se vea mayor, al cambiarla a dólares disminuye.

Riquezas Minerales.
1. BAUXITA.
Es materia prima para la elaboración de aluminio. Se utiliza en construcción, empaque, etc. Se localiza en el estado Bolívar.

2. CARBÓN.
Se emplea como combustible y como carbón en bruto para la producción de lingote. Está localizado en el yacimiento de Guasare, Zulia y Táchira.

3. DIAMANTE.
Se utiliza para fabricar herramientas o para proteger superficies. Permite cortar materiales muy duros. Esta ubicado en el río Caroní y en el Grupo Roraima.

4. ORO.
Es empleado en joyerías, odontología, electrónica, etc. Se localiza en el estado Bolívar en el Callao.

5. SAL.
Sirve en la alimentación humana; hace posible la fabricación de vidrio, jabón, plástico. Esta localizado en los estados Zulia Sucre y Falcón.

6. HIERRO
Es la materia prima para obtener el acero y está localizado es el estado Bolívar.


Las Industrias.
1. DEFINICIÓN: Son todas aquellas actividades en las cuales va implícita la transformación, elaboración y manufactura de los productos provenientes del sector primario.
2. FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN.
·
Materia prima: para iniciar el proceso de transformación de los productos.
·
Mano de obra: se necesitan trabajadores calificados para el proceso.
·
Energía: indispensable para la realización de todo proceso.
·
Vías de comunicaron: necesarias para el traslado de los productos elaborados.
·
Mercado: En ellos se realizan los intercambios comerciales.

3. CLASIFICACIÓN.
3.1. SEGÚN EL PERSONAL OCUPADO.
3.1.1. GRAN INDUSTRIA. 101 empleados o más.
3.1.2. MEDIANA INDUSTRIA SUPERIOR. De 51 a 100 empleados
3.1.3. MEDIANA INDUSTRIA INFERIOR. De 21 a 50 empleados
3.1.4. PEQUEÑA INDUSTRIA. De 5 a 20 empleados

3.2. SEGÚN LOS TIPOS DE PRODUCCIÓN.
3.2.1. TRADICIONALES: Producen alimentos, bebidas, prendas de vestir, muebles y artículos de madera. Es la más numerosa del país.

3.2.2. INTERMEDIAS O BÁSICAS: Son las encargadas de abastecer suministros a otras industrias para q estas realicen sus productos. Abarca la industria del papel imprenta, productos químicos y derivados del petróleo. Segunda en el país

3.2.3. MECÁNICAS: Incluye la elaboración de maquinaria y electrónicos.
3.2.4. RESIDUALES: Artesanía, joyería juguetes.

4. LOCALIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS VENEZOLANAS.
Las industrias en Venezuela se encuentran en la Región Capital, en la Central, y en su mayoría en la ciudad de Guayana.

Principales Áreas de mercado y su Zonas de Influencia

1. Definición y características.
Es un mecanismo por el cual os compradores y los vendedores interactúan para fijar precios e intercambiar bines y servicio. Las características son:

· · Es dinámico.
· Puede aumentar.
· Puede disminuir.
· Puede mantenerse.
· Influye el precio.

2. Áreas de influencia.
Son aquellos lugares donde los intercambios comerciales tienen importancia en la economía. Por ejemplo en caracas se consume un producto que es cosechado por otra región, si la demanda aumenta los sembradíos aumentan.

3. Producto interno bruto (PIB).
Es el nombre que se le da al valor total de de mercado de los bienes y servicios finales que produce un país en un año determinado.

4. Tipos de comercio.
4.1. Comercio interno.
Es el que se realiza dentro de los límites de un país, siguiendo su propio marco jurídico.

4.2. Comercio externo.
Es el que se realiza entre dos o más países. En este caso entran en juego la exportación e importación.

4.2.1. Exportación.
Bienes o servicios que se producen en un país y se vende a otro.

4.2.2. Importación.
Bienes y servicios que entran a un país.

5. Balanza comercial.
La balanza de pago se refiere a las importaciones o a las exportaciones de mercancía. La balanza es positiva cuando hay mayor exportación q importación y es negativa cuando hay mayor importación que exportación.

6. Reservas internacionales.
Todos los países tienen algunas reservas en forma de oro, dinerote otros de otros países, etc. Las reservas internacionales funcionan como “dinero internacional” que puede usarse cuando un país tiene dificultades con la balanza de pagos.

7. Consecuencias del comercio.

·
Aumento de las oportunidades comerciales: amplía los horizontes comerciales.

· Soberanía de las naciones: puede ocurrir el caso que al importar un producto, empresarios internos se vean amenazados y expresen su molestia al gobierno.

· Tipos de cambio: existen monedas aceptadas en casi todos los países, como el dólar y el euro. Para realizar la compraventa, el sistema financiero debe garantizar un continuo flujo de divisas.

Zulia: 2.983.679 1

Miranda 2.330.872 2

Carabobo 1.932.168
3

Dto.Capital 1.836.286 4

Lara 1.556.415 5

Aragua 1.449.616 6

Bolívar 1.214.846 7

Táchira 992.669 8

Sucre 786.483 9

Falcón 763.188 10

Portuguesa 725.740 11

Mérida 715.268 12

Monagas 712.626 13

Guárico 627.086 14

Barinas 624.508 15

Trujillo 608.563 16

Yaracuy 499.049 17

Apure 377.756
18

Nva. Esparta 373.851 19

Vargas 298.109
20

Cojedes 253.105
21

Anzoátegui1. 222.225 22

Dta. Amacuro97.987 23

Amazonas 70.464
24

D. Federales 1.651
25

Entradas relacionadas: