Educación según Durkheim: Transmisión Cultural y Socialización

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

La Educación según Durkheim: Un Proceso de Transmisión y Socialización

Durkheim concibe la educación como la "acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones jóvenes, que todavía no están maduras para la vida social". El objetivo es "suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado".

Para Durkheim, la educación es la gran reguladora social. Tiene como fin formar a los individuos para que se integren a la sociedad en la que les tocó vivir. Es un proceso de transmisión, el instrumento que posibilita que los ciudadanos se adhieran a un conjunto de ideas y hábitos compartidos. La considera un fenómeno externo; alguien nos tiene que guiar y moldear (estos fenómenos son ajenos al individuo).

La Educación como Constructora Social

Durkheim plantea que "la sociedad se encuentra, en cada nueva generación, frente a la presencia de una tabla casi rasa, la cual tendrá que construir con nuevo trabajo". Es necesario que, por las vías más rápidas, al ser egoísta que acaba de nacer, se le agregue otro, capaz de llevar una vida moral y social. Aquí se ve la obra de la educación y su importancia: "Ella crea en el hombre un ser nuevo".

Para Durkheim, los padres no eligen la educación; esta depende de la sociedad. Afirma que "es inútil creer que podemos educar a nuestros hijos como queremos". Hay costumbres y estamos obligados a conformarnos; si las desatendemos demasiado, se vengarán de nuestros hijos. Como el individuo nació en determinada época, tiene que conformarse con lo que vive la sociedad (la educación se define según la sociedad). A Durkheim le preocupa el desorden moral existente, producto de la diferenciación social.

Funciones Clave de la Educación según Durkheim

  • Transmisión cultural: La educación transmite los conocimientos, valores y normas de una sociedad a las nuevas generaciones.
  • Socialización: La educación es el principal mecanismo de socialización, mediante el cual los individuos aprenden a comportarse de acuerdo con las expectativas sociales.
  • Adquisición de hábitos comunes: La educación fomenta la adquisición de hábitos y valores compartidos que posibilitan la adaptación del individuo a la sociedad.
  • Homogeneidad y cohesión social: La educación debe ser homogénea y única para permitir la convivencia y la estructuración social. Esto implica que los individuos internalicen las normas de conducta y el valor de lo colectivo.

Durkheim afirma que la educación ha variado según el tiempo y el lugar, respondiendo a la necesidad de formar individuos para una determinada sociedad.

Críticas a la Definición de Durkheim

La definición de Durkheim puede considerarse reduccionista, ya que le quita riqueza y posibilidad explicativa al término "educación". No considera otros procesos educativos entre pares. El adulto siempre ha ocupado el lugar del saber y el niño el de la ignorancia. Sin embargo, hoy en día, el niño puede ser poseedor del saber y los adultos son quienes deben ser enseñados (por ejemplo, en el ámbito de la tecnología).

Entradas relacionadas: