Ejes Urbanos de España: Análisis y Desafíos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Ejes Urbanos

Sistema urbano heredado de la etapa industrial.

La mayor aglomeración está en el centro.

Ejes urbanos periféricos

Interior poco urbanizado y sin ejes integrados

Madrid

  • Núcleo urbano principal de España.
  • Concentra funciones terciarias avanzadas.
  • Mantiene relaciones con ciudades de provincias limítrofes y con las principales ciudades españolas.

Los ejes periféricos:

Eje Atlántico-Gallego
  • Entre El Ferrol y Vigo.
  • Especializado en comercio y transporte.
  • Se relaciona con ciudades del interior gallego: Ourense y Lugo.
  • Trata de mejorar sus relaciones con Madrid y con el eje cantábrico.
Eje Cantábrico
  • Eje discontinuo.
  • Incluye: A. Triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés). B. Santander. C. Triángulo Vasco (Bilbao-Donostia-Vitoria/Gasteiz).
  • Se relaciona con ciudades próximas del interior: León, Burgos y Logroño.
  • Trata de incrementar su relación con el eje andaluz y el del Ebro.
Eje Mediterráneo
  • Desde Girona a Cartagena.
  • Es el eje más dinámico.
  • Industria muy diversificada.
  • Peso de la construcción y del turismo.
  • Conecta con los ejes del Ebro, Madrid, Andalucía y Baleares.
Eje del Valle del Ebro
  • Entre Vitoria-Gasteiz y Tarragona.
  • Ciudad principal: Zaragoza.
  • Eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios.
  • Los servicios están relacionados con su posición de intermediación y enlace entre el eje cantábrico y mediterráneo.
  • Relaciones con Madrid.
Eje Andaluz
  • Eje litoral: Entre Almería y Huelva.
  • Eje dinámico.
  • Especializado en turismo, comercio, agricultura e industria básica.
  • Relacionado con el eje mediterráneo.
  • Eje del Guadalquivir: Entre la costa atlántica y Jaén.
  • Menos dinámico: agricultura, industrias locales y turismo.
  • Se relaciona con Madrid.

Interior peninsular

  • Carece de ejes urbanos.
  • Pequeñas ciudades especializadas en actividades tradicionales.
  • Se están creando ejes con las nuevas infraestructuras de transporte: Madrid-Albacete-Valencia…

Problemas de España

Aglomeración

Extensión de la urbanización, el acceso a la vivienda, los abastecimientos y los equipamientos urbanos, el tráfico y la movilidad urbana.

Económicos, Demográficos y Sociales

Medioambientales

Las emisiones nocivas, la contaminación acústica y lumínica, alto consumo de recursos naturales, el tratamiento de los residuos generados.

Causas de los Desequilibrios

  • Físicas: La riqueza natural, el relieve, los recursos hídricos, el clima, la vegetación y suelos...
  • Económicas: Mayor o menor riqueza según el desarrollo de los sectores primario, secundario y terciario.
  • Demográficas: La cantidad de población está normalmente en función de la riqueza, pero también influyen aspectos físicos y culturales.
  • Políticas: Las inversiones en cada zona han sido mayores o menores en función de decisiones políticas, aunque, en la actualidad, se intenta corregir los desequilibrios invirtiendo más en las zonas menos desarrolladas.
  • Históricas: El desarrollo de cada zona a lo largo de la historia ha sido muy diferente.

Tipos de Desequilibrios

Económicos (PIB, PIB per cápita, agricultura, industria, servicios, paro,...), demográficos (población, migración, crecimiento real,...), sociales (bienestar, educación, sanidad,...) y en capacidad de decisión.

Entradas relacionadas: