EL CORPUS CHRISTI EN SEVILLA isaac alveniz

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

ANÁLISIS DE “EL CORPUS CHRISTI EN SEVILLA” DE LA SUITE “IBERIA” DE ALBÉNIZ RITMO El ritmo de esta pieza viene determinado por el aire de procesión que pretende evocar. Se trata, por tanto, de un ritmo binario, regular y constante. Usa el compás de dos por cuatro, cuya unidad es la negra. El tempo es un Allegro grazioso, es decir, moderadamente rápido y con garbo. Es interesante destacar que cuando aparece el motivo de la saeta en los bajos, lo hace en compás de cuatro por cuatro, a la vez que, por encima, el motivo de las campanas sigue sonando en de dos por cuatro. Así se consigue dar idea del ritmo más libre y expresivo de la saeta, intensificado además por la colocación de calderones cada dos compases y la indicación de un tempo molto rubato. MELODÍA El tema, a modo de marcha, que domina la sección A está tomado de la conocida canción popular La Tarara. Tiene un esquema muy simétrico. Es una melodía que abarca dieciséis compases, divididos en dos períodos de ocho. En la primera aparición de esta melodía, su interpretación en staccato le da un cierto aire inexpresivo, casi de autómata, que sugiere el paso del destacamento militar encabezando la procesión. Como contraste, el motivo de la saeta, que aparece a continuación, en octavas graves, presenta una melodía muy solemne y expresiva. En toda la partitura, las indicaciones de matiz son muy minuciosas y adquieren el tono de acotaciones escénicas (muy vago; difuminado; muy dulce y muy lejano). Desde el punto de vista tonal, podemos decir que la melodía está armonizada en la tonalidad de fa sostenido menor, pero en sí misma tiene un carácter modal, como la mayoría de las antiguas canciones populares. Este carácter modal de la melodía se manifiesta sobre todo en que en ella el séptimo grado no aparece alterado. TEXTURA La textura es homofónica, pues, sustancialmente, se trata de melodías acompañadas armónicamente. En el tema A encontramos la transparencia de textura que Albéniz toma de su admirado Scarlatti, con alguna leve sugerencia de contrapunto, como la que aparece en los compases séptimo y octavo de dicho tema. El tratamiento dinámico, tenso, que hace de la disonancia en esta sección también parece ser un eco de Scarlatti. Algún crítico ha sugerido que la cantidad de disonancias por acumulación de segundas mayores y menores en esta sección pretende “pintar” la ejecución estridente y desafinada de una banda que desfila por las calles de Sevilla. La aparición del tema de la saeta introduce un tratamiento distinto de la textura homofónica, basado en la “armonía envolvente” al estilo de Chopin, con largos arpegios lanzados como olas y el revuelo de campanas figuradas por acordes que ascienden sobre la grave melodía en octavas. TIMBRE Aunque esta pieza está instrumentada para piano sólo hay en ella una intención descriptiva confiada, en parte, a ciertos recursos tímbricos del instrumento. Así, por ejemplo, el “rataplán” inicial representa el redoblar de tambores que oímos al aproximarse la procesión; las disonancias en la armonización del tema A describirían, como ya se ha dicho, la imperfecta ejecución de una banda procesional; el redoblar de las campanas y el bullicio del gentío se sugieren vivamente con una profusión de acordes en semicorcheas que producen un contraste tímbrico con la poderosa melodía de la saeta. Esta, a su vez, por estar doblada en octavas graves, adquiere la solemnidad y el tono heroico de los trombones. Al final, un tañido “muy lejano” de campanas se superpone a un fa sostenido pedal que evoca la quietud de la noche andaluza. II FORMA Esta pieza forma parte de una suite para piano. Presenta una estructura ABA, con una pequeña introducción de ocho compases y una coda, si bien la repetición de A no es exacta, sino más elaborada, y concluye con una animada transformación en tres por ocho (aunque este dato no es apreciable en la grabación, por estar incompleta). GÉNERO Música instrumental, descriptiva. Por otra parte, esta pieza es la única de toda la suite que, al describir minuciosamente el desarrollo de la procesión con sus distintos episodios (aparición de los tambores que abren la marcha; entrada del cuerpo militar; saeta; vuelo de campanas; gentío; salida de la procesión, que se pierde a lo lejos) podría inscribirse también en el género programático. PERÍODO ARTÍSTICO Nacionalismo musical.
CRONOLOGÍA Primera década del siglo XX. TÍTULO Procesión del Corpus en Sevilla, perteneciente a la suite Iberia. AUTOR Isaac Albéniz.

Entradas relacionadas: