El problema agrario Manuel azaña (comentario del texto)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Artículo 6° de la Ley Orgánica del Estado (BOE de 10 enero de 1967).Texto nueve.
En su conjunto, podemos considerar al régimen de Franco como una dictadura constituyente. Franco, al no tener una constitución como norma fundamental del Estado, recurrió al procedimiento de elaborar leyes, que se fueron redactando según las necesidades del momento. En plena Guerra Civil se elaboró el Fuero del Trabajo. Ya en los años 40, se redactaron otras como la Ley de Creación de las Cortes, El Fuero de Los Españoles, La Ley de Referéndum, la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. En 1958 vio la luz la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento. || A pesar de ese conjunto de leyes, el aparato legal del régimen estaba incompleto. Por ello en noviembre de 1966, Franco compareció ante las cortes para exponerles la que había de ser la ley definitiva. Las cortes de aquella época no eran representativas, pues eran sólo una cámara de resonancia del régimen. Aplaudieron a rabiar la propuesta del Caudillo, que fue sometida a referéndum nacional el 14 de diciembre de ese mismo año. || Esta Ley Orgánica del Estado se elabora cuando estamos en plena etapa desarrollista de los años sesenta, como resultado de la aplicación del Plan de Estabilización de 1959. La ley revela lo muy poco que fue capaz de avanzar el régimen en materia constituyente.

Viene a significar la más alta concentración de poderes que ha tenido en España gobernante alguno. Es una ley antidemocrática porque: || 1-No reconoce el derecho de representación. El Jefe del Estado es el representante supremo. || 2-No reconoce la Soberanía Nacional como derecho del pueblo. Es el Jefe del Estado el que la personifica. || 3-No reconoce la posibilidad de la representación política. || 4-No hay principio de separación del poder porque el Jefe del Estado sanciona y promulga las leyes y provee su ejecución. Ejerce el poder supremo político y administrativo y en su nombre se administra justicia. No hay, por tanto, separación de poderes. Se controlaba mucho el nombramiento de jueces y magistrados y las cortes, que no eran representativas, no tenían apenas capacidad de debate. || Para el referéndum del 14 de diciembre de 1966, no se dejó participar a la oposición. No es extraño que ésta en su indefensión, hiciera públicos algunos carteles clandestinos en los que se decía: || Si votas sí, votarás por Franco. Si votas no, votarás por Franco. Si no votas, votarán por ti, pero no obtendrán tu voto.NO VOTES. || El resultado de aquel referéndum fue, como ocurre en todos los regímenes autoritarios, abrumadoramente mayoritario en favor del sí.

Entradas relacionadas: