El sistema político de los Países Bajos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 51,35 KB

1          ANÁLISIS HISTÓRICO-POLÍTICO
La eterna lucha contra el agua obligó a la población civil a ORGANIZARSE para mantener los DIQUES, formándose a partir de los S.XIII y XIV CONSEJOS para regular el control de éstos.
Por otra parte, el RENDIMIENTO de sus tierras no permitía el asentamiento de una NOBLEZA TERRATENIENTE fuerte y el FEUDALISMO no arraigó, siendo los habitantes, predominantemente, GRANJEROS propietarios de pequeñas explotaciones.
El actual reino de los Países Bajos es el HEREDERO HISTÓRICO de la antigua República de las Provincias Unidas de los Países Bajos del Norte y surgió como entidad INDEPENDIENTE tras las guerras de religión de los S.XVI y XVII.
Este período histórico culminó con la Paz de Westfalia y el Tratado de Munster de 1648 y es conocido como Guerra de los Ochenta años, considerando una guerra ininterrumpida contra la Monarquía Hispánica desde la sublevación de 1566.

Estatúder

Una vez conseguida la INDEPENDENCIA de la Monarquía Hispánica, se instituyó la República como forma de gobierno. En ésta destaca una institución, el "ESTATÚDER", nombrado por los Estados Provinciales de cada una de las provincias y recaía entre los miembros de la ALTA NOBLEZA. Entre sus funciones estaban la de dirigir la guerra y la política exterior.

 Los Estados Generales

Sus orígenes se remontan al S.XV y eran la máxima institución de la República. Compuestos por los representantes de los Estados Provinciales, con representantes de las ciudades y de la nobleza de cada provincia.

El papel principal entre las provincias le correspondía a HOLANDA, provincia que lideraba los intereses de la burguesía comercial de los puertos frente a los intereses de las provincias del interior, más alineadas con el ESTATÚDER debido a que estaban expuestas a una constante amenaza de invasión terrestre.

Los Estado Generales elegían a:

  • 12 miembros del Consejo de Estado.
  • 1 representante de la Casa de Orange.
  • 1 almirante y
  • 1 capitán general.

Los diferentes ESTATÚDERES intentaban acumular los cargos de ALMIRANTE y CAPITÁN GENERAL para lograr un mayor PODER, pero los representantes de las ciudades costeras eran remisos a entregar ese PODER, en especial el de ALMIRANTE, pues significaba el control de la FLOTA.

Por ello:

  • la MARINA DE GUERRA apoyó a los Estados Generales y
  • el EJÉRCITO al Estatúder.

Por otro lado, buena parte del poder seguía en manos de las diferentes PROVINCIAS, teniendo en época de paz gran importancia los REGENTES de las ciudades y en el caso de Holanda, el GRAN PENSIONARIO, consejero jurídico nombrado por los Estados Provinciales con funciones EJECUTIVAS en época de paz, no sólo en la provincia, sino en toda la República.

Cada provincia, por su parte, conservó sus propias instituciones, destacando la figura del REGENTE en las ciudades.

También durante el S.XVII se produjo una EXPANSIÓN COLONIAL a partir de las ciudades portuarias, EXPANSIÓN que chocó con otra potencia naval en auge, GRAN BRETAÑA, que acabó expulsando a los holandeses de algunos enclaves.

Sin embargo, los ENLACES DINÁSTICOS de la Casa Orange-Nassau desde 1669 con la Corona Británica llevaron al ESTATÚDER Guillermo III a ser Rey de Inglaterra y se produjo un conflicto interno entre:

  • Los ORANGISTAS anglófilos y
  • los COMERCIANTES anglófobos.

Por otro lado, Francia también veía mal el PODER ECONÓMICO de la pequeña República y realizó desde finales del S.XVIIincursiones militares.

Así, entre 1795 y 1814, la INVASIÓN FRANCESA trajo cambios en la ESTRUCTURA POLÍTICA de los Países Bajos:

  • Primero, fue convertido en República Bátava hasta 1806,
  • Después, fue convertido en Reino de Holanda y
  • Finalmente, fue ANEXIONADO al imperio francés.

La República Bátava adoptó una CONSTITUCIÓN inspirada en la francesa y:

  • abolió las PROVINCIAS,
  • abolió los PRIVILEGIOS de las grandes familias y
  • abolió la institución del ESTATÚDER.
  • Pero creó un moderno PARLAMENTO, ASAMBLEA NACIONAL, al modo francés y
  • creó un SISTEMA CENTRALIZADO con división por DEPARTAMENTOS.

En 1797, el PARLAMENTO fue modificado para tener dos cámaras.

Tras las guerras napoleónicas, el Congreso de Viena de 1814 creó un "Reino Unido de los Países Bajos", a cuya cabeza estaba Guillermo I de los Orange-Nassau, dicho Reino tenía:

  • un predominio PROTESTANTE, en el plano religioso y
  • un predominio lingüístico HOLANDÉS.

Las tensiones entre:

  • la MONARQUÍA PROTESTANTE con los NOBLES CATÓLICOS FLAMENCOS, por un lado, y
  • los BURGUESES LIBERALES de habla FRANCESA, por el otro,

condujeron a la revuelta y posterior independencia de las PROVINCIAS del SUR, esto es, el actual Reino de Bélgica, en 1830.

El Reino Holandés se mantuvo desde 1830 en su actual configuración territorial, exceptuando los territorios COLONIALES 

El nuevo reino creado por el Congreso de Viena ya no era un conjunto de provincias SOBERANAS y ciudades AUTÓNOMAS, sino un ESTADO UNITARIO y CENTALIZADO.

Con el tiempo, fue modificándose su sistema político desde una MONARQUÍA CONSTITUCIONAL AUTOCRÁTICA hasta una MONARQUÍA CONSTITUCIONAL PARLAMENTARIA de carácter LIBERAL a través de sucesivas reformas constitucionales.

El PARLAMENTO, que siguió llamándose ESTADOS GENERALES, era bicameral:

  • los miembros de la Primera Cámara eran elegidos de forma vitalicia por el REY entre los NOTABLES del reino,
  • los miembros de la Segunda Cámara eran elegidos por los Estados Provinciales.

Emilio García Corrales

La SOBERANÍA pasó de las PROVINCIAS al MONARCA, quien ejercía el PODER EJECUTIVO con competencias:

  • para nombrar y cesar MINISTROS,
  • para DISOLVER y CONVOCAR los Estados Generales,
  • para declarar la GUERRA y firmar la PAZ,
  • para controlar las FINANZAS del Estado y
  • para controlar las posesiones de ULTRAMAR.

La primera reforma constitucional tuvo lugar en 1840 y en ella se pretendía reforzar la IRRESPONSABILIDAD del rey, aunque con la subida al trono de GUILLERMO II sólo se hizo una reforma limitada en la que los ministros se hacían RESPONSABLES PENALES de las decisiones del EJECUTIVO, pero no podían actuar sin la CONFORMIDAD del soberano.

La segunda reforma constitucional pretendía:

  • por un lado, cambiar el RÉGIMEN FISCAL y favorecer la economía LIBRECAMBISTA, y
  • por otro lado, conseguir un mejor EQUILIBRIO entre los PODERES de la Segunda Cámara  y el Rey.

Merced a esta segunda reforma se introducía la RESPONSABILIDAD MINISTERIAL PLENA, siendo los ministros no sólo responsables PENALES de las decisiones del ejecutivo, sino responsables POLÍTICAMENTE ante la Segunda Cámara.

Además, se concedió a la Segunda Cámara la potestad de aprobar o rechazar el PRESUPUESTO y se aumentó su CAPACIDAD LEGISLATIVA. Por otra parte, esta Cámara pasaría a ser ELEGIDA directamente.

La Primera Cámara, por su parte, pasó a se elegida por los ESTADOS PROVINCIALES.

En apoyo de todas estas medidas estaban los LIBERALES y los CATÓLICOS, quienes introdujeron:

  • la libertad de CULTO,
  • el restablecimiento de la JERARQUÍA de la Iglesia Católica y
  • el derecho a la libertad de EDUCACIÓN.

En los Países Bajos el factor RELIGIOSO siempre ha sido de gran importancia pues era un elemento aglutinador frente a la MONARQUÍA HISPÁNICA y un elemento legitimador de la Casa de Orange-Nassau.

Así que en los Países Bajos hubo dos movimientos religiosos:

  • La Iglesia Holandesa Reformada, tradicionalmente mayoritaria y
  • Un movimiento de Re-reforma, que condujo a la creación de una iglesia separada, y que fue seguida por sectores de tenderos, artesanos, pequeños comerciantes, etc.

Estas dos opciones PROTESTANTES se opusieron a la opción LIBERAL durante el S.XIX, momento en el que empieza a tomar forma el MOVIMIENTO SOCIALISTA, surgido al calor de la revolución industrial.

Surge así entre las CLASES TRABAJADORAS un movimiento obrero canalizado en un partido SOCIALDEMOCRÁTA y en un sindicato SOCIALISTA, aunque no hay que olvidar la importancia de los sindicatos CONFESIONALES.

Estas CORRIENTES IDEOLÓGICAS se han basado en segmentos sociales y culturales diferenciados dentro de la sociedad holandesa y que, desarrollados VERTICALMENTE, se les conoce como PILARES (ZUIL).

Emilio García Corrales

Los distintos PILARES se han organizado con el transcurso del tiempo en INSTITUCIONES SOCIALES propias, incluyendo los PARTIDOS y GRUPOS DE INTERÉS, que han participado en las INSTITUCIONES POLÍTICAS, generando una dinámica peculiar que se denomina "PILARIZACIÓN" (VERZUILING).

Ya a principios del S.XX, dos cuestiones destacaban en la vida política de los Países Bajos:

  • el problema social, consecuencia de las condiciones del trabajo industrial y de la reivindicación política de las clases bajas y
  • el problema educativo, producido por la reivindicación de AYUDAS PÚBLICAS a las escuelas privadas de los tres principales grupos religiosos.

En 1917 una nueva reforma constitucional respondió a la llamada "GRAN PACIFICACIÓN" que significó:

  • por un lado, la introducción del SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO (en el 19 se aprobó el sufragio total) y
  • por otro lado, un APOYO FINANCIERO ESTATAL a la enseñanza escolar religiosa.

2          LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS

2.1       EL PARLAMENTO

El origen del Parlamento holandés, los ESTADOS GENERALES, no es el de la institución estamental del mismo nombre, si no la ASAMBLEA NACIONAL que existió bajo la dominación francesa.

Los Estados Generales se componen de dos cámaras con un claro predominio de la Segunda Cámara, o Senado, frente a la Primera.

La Segunda Cámara elige a sus 150 diputados de manera DIRECTA y, desde 1917, por REPRESENTACICÓN PROPORCIONAL.

La Primera Cámara es de elección INDIRECTA y sus 65 miembros son elegidos a través de un COLEGIO ELECTORAL compuesto por los miembros de las LEGISLATURAS PROVINCIALES, que votan por un sistema de REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL a las listas que presentan los partidos.

La institución parlamentaria ha evolucionado hasta desarrollar las funciones LEGISLATIVAS plenas, a pesar de que en la Constitución se conserva la fórmula por la que el Rey comparte las funciones legislativas con los Estados Generales.

Toda la LEGISLACIÓN requiere la aprobación parlamentaria, en principio por MAYORÍA SIMPLE, aunque cuestiones como emolumentos de los parlamentarios o leyes que afecten a la corona requerirán MAYORÍAS CUALIFICADAS.

En la INICIATIVA LEGISLATIVA es dominante el papel del EJECUTIVO, aunque la institución parlamentaria tiene:

  • una función de IMPULSO POLÍTICO al ejecutivo, mediante la aprobación de MOCIONES y
  • una función de CONTROL al gobierno mediante preguntas, interpelaciones y comisiones de investigación.

Todas estas funciones son ejercidas por la Segunda Cámara, la Primera sólo ejerce funciones de RATIFICACIÓN de las leyes, que ni siquiera puede ENMENDARLAS, o las aprueba o las rechaza en bloque. Tampoco tiene derecho de INICIATIVA y, aunque sí tiene los mismos poderes de CONTROL GUBERNAMENTAL, no suele ejercerlos.

Emilio García Corrales

Por tanto, el sistema político holandés es PARLAMENTARIO, ya que el gobierno depende de la CONFIANZA del parlamento (de la Segunda Cámara) para mantenerse en el poder, sin embargo, buscando una SEPARACIÓN entre ejecutivo y legislativo, los MINISTROS y SECRETARIOS DE ESTADO no pueden ser simultáneamente miembros del parlamento.

El grueso del trabajo de los parlamentarios se desarrolla a través de las COMISIONES, en las que se incorporan las enmiendas a los PROYECTOS o PROPOSICIONES DE LEY, que pasan a ser votados en el PLENO.

Las COMISIONES reflejan la COMPOSICIÓN de la estructura administrativa y reproducen la relación de MAYORÍAS del pleno.

Como hemos dicho, la INICIATIVA LEGISLATIVA corresponde al ejecutivo, el cual somete sus proyectos al Consejo de Estado, para que aconseje sobre la posible INCONSTITUCIONALIDAD, y a la consulta del Consejo Económico y Social.

Las cámaras, en COMISIÓN o en PLENO, controlan la acción gubernamental mediante las PREGUNTAS que se hacen en la COMPARECENCIA de los miembros del ejecutivo, tras la cual, se adoptan RESOLUCIONES.

La situación política puede conducir a la presentación de una MOCIÓN DE CENSURA que, en los Países Bajos, no son de tipo CONSTRUCTIVO y no es obligatorio presentar un CANDIDATO ALTERNATIVO.

Además, y aunque no esté constitucionalizado, se permiten MOCIONES DE CENSURA a ministros individuales, aunque también se puede hacer DIMITIR a un ministro rechazando el PRESUPUESTO de su ministerio.

El gobierno tiene la capacidad de DISOLVER las cámaras anticipadamente, aunque la primera no puede ser disuelta antes del cumplimiento de las LEGISLATURAS PROVINCIALES. La segunda puede ser disuelta con INDEPENDENCIA de la primera.

Las relaciones entre gobierno y parlamento pasan por las reuniones y contactos de los ministros de un partido con los líderes del GRUPO PARLAMENTARIO del propio partido denominado FRACCIÓN.

Esas FRACCUIBES parlamentarias de los partidos aseguran la DISCIPLINA DE VOTO en las comisiones y en el pleno.

La DISCIPLINA es la base de la MAYORÍA PARLAMENTARIA de apoyo al gobierno, aunque lo gobiernos suelen ser de COALICIÓN y las discrepancias entre las fracciones parlamentarias pueden ocasionar CRISIS en los gobiernos.

La OPOSICIÓN tiene un papel menor si no existen fisuras entre los partidos de la MAYORÍA de gobierno y su misión se basa en las funciones de control.

2.2       EL GOBIERNO

Hasta 1983 los ministros eran NOMBRADOS por el Rey, quien era cabeza del PODER EJECUTIVO, al menos formalmente, ya que tal función dependía también de la MAYORÍA PARLAMENTARIA.

La MONARQUÍA desempeña un papel secundario en el sistema, como los ministros son los RESPONSABLES ante el parlamento de los actos de la Reina, ésta no toma ninguna decisión sin una CONSULTA previa.

Emilio García Corrales

Nominalmente la reina tiene el PODER para:

  • NOMBRAR y CESAR a los ministros,
  • declarar el ESTADO DE SITIO y de EMERGENCIA,
  • las RELACIONES EXTERIORES,
  • nombrar a los CARGOS MILITARES,
  • fijar los SALARIOS de los funcionarios, etc.

Sin embargo, estas funciones en la práctica las ejercer el GOBIERNO, dado que son los ministros los que FIRMAN y RESPONDEN de estas decisiones, lo cual no significa que la reina no tenga INFLUENCIA, que la tiene, aunque de manera indirecta.

Pero la reina conserva un importante papel en la COMPOSICIÓN de los gobiernos, pues ella nombra al FORMADOR y al INFORMADOR del gobierno. La diferencia (aunque hoy apenas existente) entre ambos cargos es la siguiente:

  • El FORMADOR tiene la misión de conseguir un PACTO DE GOBIERNO.
  • El INFORMADOR debe tantear las posiciones del PACTO para evitar el fracaso del FORMADOR.

Desde la instauración del SUFRAGIO UNIVERSAL y el sistema electoral con REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL los gobiernos en los Países Bajos son siempre de COALICIÓN y formados mediante una negociación entre las distintas FRACCIONES parlamentarias dirigida por las figuras del FORMADOR y del INFORMADOR.

En este proceso, el FORMADOR invita a la mesa de negociación a las fuerzas políticas a las que considere con posibilidades de alcanzar una MAYORÍA, rechazando las combinaciones de partidos que no puedan formar una mayoría.

Una vez elegidos los SOCIOS y comprobada la COMPATIBILIDAD entre ellos, los líderes parlamentarios empiezan a negociar el ACUERDO DE GOBIERNO:

  • La primera parte del acuerdo es un detallado PROGRAMA de gobierno, detallado porque así será más fácil controlar a los ministros de los partidos coaligados.
  • La otra parte del acuerdo es la distribución de las CARTERAS MINISTERIALES y de las SECRETARÍAS DE ESTADO, distribución que mantendrá la proporción con el número de escaños en la Segunda Cámara.

Los ministros nombrados, si son parlamentarios, deberán dejar de ser miembros del parlamento, esto es, deberán DIMITIR.

Finalmente, es la reina quien procede a nombrar a los MINSTROS, que no requieren de VOTO DE INVESTIDURA del parlamento.

A pesar de la tradicional DIVISIÓN entre EJECUTIVO y LEGISLATIVO, ésta se viene atenuando en los últimos años, pues la incompatibilidad entre el puesto de DIPUTADO y el de MINISTRO conducía a que los líderes de los partidos prefiriesen el primer puesto y no quemarse ejerciendo en un MINISTERIO por lo que a estos solían acceder políticos de segunda fila.

Actualmente esto no ocurre así:

  • en primer lugar,por el cada vez mayor PESO POLÍTICO de los ministros y
  • en segundo lugar,por el desarrollo de reuniones de coordinación entre:
  • los líderes de las FRACCIONES PARLAMENTARIAS y los portavoces de la Segunda Cámara con
  • los MINISTROS de su partido.

El gobierno holandés no es un órgano UNITARIO, en el sentido de que cada ministerio funciona de FORMA AUTÓNOMA.

Emilio García Corrales

El CONSEJO predomina sobre el PRIMER MINISTRO, llamado Ministro-Presidente, y aunque va cobrando importancia y liderazgo social, sin duda tiene un papel menor que en otros países europeos.

Entre las funciones del MINISTRO-PRESIDENTE están:

  • La COORDINACIÓN de los ministros,
  • la formación de la AGENDA de las reuniones ministeriales y la CONVOCATORIA de las mismas,
  • disponer de VOTO DE CALIDAD en caso de votación interna,
  • solicitar a la reina la DISOLUCIÓN de cualquiera de las cámaras, solicitud que deberá ser justificada.

Entre las funciones que no tiene cabe destacar el que ni NOMBRA ni CESA a los ministros, por lo que estos no dependen del Primer Ministro.

Por último, señalar que los ministerios son AUTÓNOMOS, en el sentido de que su ESTRUCTURA INTERNA es diferente de unos a otros y existe una notable DESCENTRALIZACIÓN FUNCIONAL producto del neo-corporativismo.

Los ministros son los jefes de los DEPARTAMENTOS MINISTERIALES, desarrollando cada uno sus propias redes de intereses con los distintos grupos implicados en cada política y actúan de manera AUTÓNOMA unos de otros.

Además, no existe una FUNCIÓN PÚBLICA tradicional, sino que cada ministerio desarrolla su propia FUNCIÓN PÚBLICA y los empleados públicos son reclutados por cada ministerio siguiendo criterios propios.

Los EMPLEADOS PÚBLICOS suelen ser reclutados en las universidades y una vez que consiguen un puesto en un ministerio desarrollan en él su CARRERA, habiendo muy poca MOVILIDAD INTERDEPARTAMENTAL por la alta especialización.

En definitiva, cada ministerio tiene su propia:

  • CULTURA ORGANIZATIVA,
  • JERARQUIZACIÓN y
  • ORGANIGRAMA.

2.3       EL PODER JUDICIAL Y OTRAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

El PODER JUDICIAL permanece separado del gobierno y del parlamento y en la cúspide jurisdiccional se halla el TRIBUNAL SUPREMO.

Los miembros de este Tribunal son nombrados por la reina entre una terna propuesta por la Segunda Cámara de los Estados Generales.

En la practica la terna es elaborada a partir de una lista que el propio Tribunal Supremo da a la Segunda Cámara y el nombramiento se hace por el gobierno.

Su MANDATO es vitalicio, o hasta que cumplan los 70 años.

Debajo de este Tribunal están los 19 tribunales regionales y debajo de ellos los tribunales de distrito.

Por otra parte, la jurisdicción CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA tiene una estructura diferenciada:

  • Existe un Tribunal Central de Apelación sobre cuestiones administrativas y
  • existen, en un nivel inferior, tribunales específicos sobre cuestiones específicas, ya sean de tipo fiscal, laboral, etc.

Emilio García Corrales

Por tanto, los miembros de la CARRERA JUDICIAL son nombrados VITALICIAMENTE por el gobierno, aunque el CESE sólo puede hacerse por motivos DISCIPLINARIOS y por los propios miembros de la carrera judicial.

En los Países Bajos NO hay Tribunal Constitucional ni tutela de la CONSTITUCIONALIDAD de las leyes del parlamento. Será el Consejo de Estado quien emita un DICTAMEN PREVIO sobre la CONSTITUCIONALIDAD de los proyectos de ley y tratados presentados por el gobierno.

El Consejo de Estado está presidido por la Reina, aunque NO tiene VOTO, y compuesto por 29 miembros nombrados por el gobierno, teniendo un cometido de ASESORAMIENTO y CONSULTA, además de un papel judicial en el área CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.

Otra importante institución es la Sala General de Cuentas, encargada de examinar los INGRESOS y GASTOS del Estado.

  • LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Desde la creación del actual reino en 1814, los Países Bajos es un país UNITARIO y CENTRALIZADO, debido a la expansión de las facultades políticas del rey.

Esta CENTRALIZACIÓN TERRITORIAL se mantiene hoy día y contrasta con la DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA y la DESCENTRALIZACIÓN FUNCIONAL producto del neo-corporativismo.

Actualmente hay 12 provincias y en cada una se elige un PARLAMENTO mediante sufragio directo y un gobierno provincial, pero ejercen muy pocas competencias y de manera COMPARTIDA con otros niveles de gobierno.

Por su papel secundario se discute su ABOLICIÓN, potestad ésta que le corresponde al GOBIERNO CENTRAL.

Los ayuntamientos tienen reconocidos por la Constitución el derecho a la AUTONOMÍA y al CO-GOBIERNO y, dependiendo del número de habitantes, los municipios eligen un CONSEJO compuesto de 7 a 45 miembros.

A su vez, este CONSEJO elige  2 o 6 concejales de entre los CONSEJEROS.

El ALCALDE es nombrado, para un MANDATO de 6 años, por el gobierno central, teniendo en cuenta:

  • criterios políticos, como las proporciones de las mayorías naciones y
  • criterios técnicos, como la cualificación y experiencia de los candidatos.

Los ALCALDES son miembros de los PARTIDOS y no están vinculados al municipio implicado.

Las PROVINCIAS tienen una estructura similar, pero:

  • en vez de alcaldes se nombran COMISARIOS REALES,
  • en vez del consejo municipal se eligen los Estados Provinciales y
  • en vez de concejales se eligen a los diputados provinciales.

Por el principio de CO-GOBIERNO simplemente ejecutan programas y leyes desarrollados en otros niveles de gobierno, además al ser FINANCIERAMENTE tan dependientes del gobierno central queda reforzada la CENTRALIZACIÓN TERRITORIAL.

Emilio García Corrales

3          LA CULTURA POLÍTICA

El principal factor para entender los distintos actores políticos y sociales de los Países Bajos es la PILARIZACIÓN o “VERZUILING”, pues las principales instituciones del país y la SEGMENTACIÓN de la sociedad holandesa se han formado en el contexto de la PILARIZACIÓN.

Los SEGMENTOS o PILARES eran grupos sociales aislados unos de otros, DIVIDIDOS por alguna característica RELIGIOSA o de CLASE, desarrollando independientemente sus propias instituciones sociales.

Ninguno de los PILARES ha conseguido ser una MAYORÍA DOMINANTE, por lo que sus elites se han visto obligadas a establecer continuas ALIANZAS y PACTOS que han producido un sistema político basado en el CONSENSO y el ACUERDO.

A lo largo del S.XIX surgieron 5 pilares basados en una red de organizaciones propia en la que vivían sus miembros, AISLADOS y con escasa comunicación con los otros PILARES, mientras las elites respectivas PACTABAN el poder en las instituciones políticas nacionales.

Pero no todos los pilares tienen todos sus elementos e instituciones AISLADOS, sobre todo, desde los años 70 en que se han FUSIONADO algunos y el proceso de PILARIZACIÓN se va diluyendo en un proceso inverso de DESPILARIZACIÓN.

El PILAR CATÓLICO, sin duda el más organizado, cuenta con medios de comunicación, una red sanitaria y educativa, universidades, su propio sindicato, el NKV, y su partido político, el KVP.

Los dos pilares PROTESTANTES comparten medios de comunicación, red sanitaria, escuelas y universidades, etc, pero comparten sindicato y patronal con el pilar católico. Entre los dos pilares protestantes lo que sí que no comparten es ni iglesias, ni partido político.

El PILAR SOCIALISTA, tiene su propio partido y medios de comunicación, pero las escuelas, universidades y red sanitaria que utilizan son las del Estado.

El PILAR LIBERAL, el menos organizado, cuentan con su propio partido y organización patronal, utiliza los servicios del Estado y los miembros del mismo son los que tienen un nivel de IDENTIFICACIÓN más bajo.

La evolución ha hecho que distintos pilares se hayan FUSIONADO, lo cual ha afectado al sistema de partidos y grupos de presión, aunque la evolución seguida es consecuencia de la pérdida de LEALTAD y de IDENTIFICACIÓN de la población con los PILARES producida por la SECULARIZACIÓN de la sociedad.

Este cambio cultural ha favorecido al pilar menos organizado y más flexible, el LIBERAL, y  ha perjudicado a los más organizados y confesionales, el CATÓLICO y los PROTESTANTES.

Podemos decir que hoy la PILARIZACIÓN se manifiesta en tres pilares aunque sigue existiendo una división entre CONFESIONALES y NO CONFESIONALES respecto a muchos temas, como el aborto, y sigue existiendo una división entre los más RICOS y los más POBRES que se aprecia en los presupuestos, en los impuestos, en la legislación laboral, etc.

A estas líneas hay que añadir la fractura ECOLÓGICA y la fractura contra la PILARIZACIÓN, que en buena medida se mueve en un eje DERECHA-IZQUIERDA..

Estas nuevas líneas de fractura han ocasionado PARTIDOS y ORGANIZACIONES pero no han logrado tejer una red organizativa como consiguieron los PILARES, pero son el principal punto de DEBILITAMIENTO de los mismos.

Emilio García Corrales

4          LOS  PARTIDOS POLITICOS

A partir de las líneas de fractura han ido surgiendo los PARTIDOS POLITICOS:

  • La primera línea de fractura se produjo entre la "CULTURA CENTRAL que construye la nación y la RESISTENCIA de las poblaciones de las provincias y periferias". En este caso apareció un GRUPO CATOLICO opuesto a la cultura Brabante dominante.
  • La segunda línea se desarrolló paralelamente a lo largo del S.XIX y enfrentó a la cultura NACIONAL SECULAR, RACIONAL, CENTRALISTA y REGULADORA con los privilegios y dogmas CALVINISTAS.
  • La tercera línea de fractura, entre grupos TERRATENIENTES e INDUSTRIALES no se dio en el caso holandés.
  • La cuarta línea se dio entre los PROPIETARIOS y PATRONOS, por un lado, y los OBREROS INDUSTRIALES, por el otro.

Por otra parte, la CORRIENTE LIBERAL, con el bagaje ideológico de la Revolución Francesa, llega en 1848 a pactar la REFORMA del Estado, a pesar de su oposición a las BURGUESIAS URBANAS y a los ORANGISTAS.

Esta corriente mantuvo hasta principios del S.XX una posición preeminente al aprovecharse del SUFRAGIO CENSITARIO para alcanzar mayorías en el parlamento.

Pero a partir de la introducción del SUFRAGIO UNIVERSAL apenas alcanzaba el 10% de los sufragios, por ello, tras varias separaciones y fusiones de grupos liberales, nace en 1948 el Partido Popular de la Libertad y de la Democracia, VVD.

El VVD logró importantes apoyos sociales en los 60 y los 70 gracias a su programa económico y político típicamente LIBERAL.

Como reacción a las IDEAS LIBERALES y a los ideales de la Revolución Francesa, surgieron los grupos PROTESTANTES. Así, en 1879 toma forma el Partido Antirrevolucionario, ARP, con la pretensión de unir a los GRUPOS CONFESIONALES contra el LIBERALISMO predominante.

Pero la UNION de estos grupos no era posible, lo cual llevó en 1894 a una ESCISION del ARP y a la posterior creación, ya en 1908 de la Unión Histórica Cristiana, CHU, vinculada a la jerarquía de la Iglesia Holandesa Reformada.

Por su parte, el PILAR CATÓLICO se apoyó en principio en diputados independientes que apoyaban a la mayoría LIBERAL a cambio de conseguir la NORMALIZACIÓN de su credo religioso, consiguiendo a la postre formar un PARTIDO DE MASAS patrocinado por la jerarquía de la Iglesia en 1926, el Partido Estatal Católico Romano que tras la II G.M. se convertiría en el Partido Católico Popular, el KVP.

Como ya dijimos, una de las causas de la DESPILARIZACION fue la SECULARIZACION de la sociedad que produjo una continua pérdida de VOTOS de los tres partidos CONFESIONALES.

Esta situación condujo en 1980 a la unión de estos grupos y formar el Llamamiento Cristiano Demócrata, CDA, que se convierte en un grupo de CENTRO, en lo que se refiere a cuestiones ECONOMICAS y de PROTECCION SOCIAL; y de DERECHA respecto a cuestiones como el aborto o la eutanasia.

Emilio García Corrales

A finales del S.XIX llegó la ideología SOCIALISTA pero la escasez de OBREROS INDUSTRIALES primero, y la prioridad en las creencias RELIGIOSAS de los obreros y artesanos, hizo que éstos participaran más en los PILARES CONFESIONALES.

Tras el fracaso inicial de los grupos SOCIALDEMOCRATAS y MARXISTAS, tras la II G.M, abandonando los ideales marxistas y adoptando posturas moderadas el viejo Partido Socialdemócrata de los Trabajadores, el SDAP, se convierte en uno de los principales partidos holandeses el Partido del Trabajo, PvdA.

Como escisión del viejo SDAP, surge el CPN, o Partido Comunista de los Países Bajos, en 1909.

Múltiples fusiones y escisiones se producen en los años 70 y 80 en todo el espectro político, así que me limitaré a citar, por su presencia en las COALICIONES GUBERNAMENTALES de los años 90, el partido Demócratas 66, D66, que nace como reacción a la PILARIZACION y, aunque no es un partido ANTISISTEMA, su principal objetivo es la REFORMA del sistema político.

Por último, cabe citar el surgimiento de partidos de EXTREMA DERECHA, como el CD o Centro Democrático y el PS o Partido Socialista, de EXTREMA IZQUIERDA. Ambos han perdido la mínima representación que tenían en el parlamento.

5          LOS GRUPOS DE PRESION

DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN y NEOCORPORATIVISMO son características del sistema político holandés, lo cual significa que los GRUPOS DE PRESIÓN no se limitan a PRESIONAR al poder político, sino que participan en el proceso de toma de decisiones.

Por su parte, el gobierno se beneficia de esta PARTICIPACIÓN al conseguir un alto grado de apoyo para sus políticas públicas.

SINDICATOS y PATRONALES son los principales grupos de presión, teniendo ambos grupos su origen en la PILARIZACIÓN de la sociedad, existiendo, por tanto:

  • un sindicato CATÓLICO,
  • un sindicato PROTESTANTE y
  • un sindicato SOCIALISTA.

Pero el proceso de DESPILARIZACIÓN ha conducido a la unión de los sindicatos socialista y católico en la FVP, la Federación de Sindicatos Holandeses, manteniéndose el sindicato protestante Sindicato Nacional Cristiano, CNV.

Además, dicho proceso ha ocasionado la pérdida de influencia de estos sindicatos y el auge de numerosos sindicatos PROFESIONALES o ESPECIALIZADOS.

También por el lado PATRONAL la despilarización ha producido FUSIONES entre antiguas asociaciones patronales y ha supuesto el auge de pequeñas asociaciones de empresarios o granjeros.

Por otra parte, el NEOCORPORATIVISMO holandés se basa en la existencia de un entramado institucional que reúne a los AGENTES SOCIALES con los REPRESENTANTES del Estado, siendo la institución más destacada el Consejo Socioeconómico, SER.

Existen, además, ORGANIZACIONES que reúnen a determinados SECTORES ECONÓMICOS siendo lo más importante de las mismas su capacidad REGULADORA sobre su sector.

Emilio García Corrales

Todas las organizaciones convergen en el SER, que está compuesto por:

  • representantes de los SINDICATOS,
  • representantes de las PATRONALES y
  • los miembros nombrados por la CORONA, que son:
  • el Gobernador del Banco Central,
  • cargos del PODER EJECUTIVO y
  • "expertos" en economía.

Este NEOCORPORATIVISMO está muy relacionado con una cultura política y social que prima el ACUERDO, el CONSENSO y el PACTO sobre el CONFLICTO.

Al igual que la PILARIZACIÓN, cada sector representa a una parte de la sociedad y hay que llegar a un ACUERDO con las otras partes para conseguir un apoyo de la MAYORÍA SOCIAL a las decisiones que se toman.

Pero igual que ocurrió con la PILARIZACIÓN, el NEO-CORPORATIVISMO ha sufrido el cambio social y las relaciones intersociales tienden a hacerse más CONFLICTIVAS, sin embargo el entramado NEOCORPORATIVO parece más sólido que el de la PILARIZACIÓN debido a que en él está directamente vinculado la propia organización del GOBIERNO y de la ADMINISTRACIÓN.

6          EL SISTEMA DE PARTIDOS

El sistema de partidos de los Países Bajos es MULTIPARTIDISTA, si utilizamos el criterio de SARTORI sólo son importantes para establecer el número de partidos aquellos que tienen posibilidades de COALICIÓN o de CHANTAJE.

Según este criterio, nos encontramos ante un caso de PLURALISMO MODERADO con 3 ó 5 partidos relevantes. Actualmente podemos considerar 4:

  • el PvdA,
  • el CDA,
  • el VVD y
  • el D'66.

Aunque merced a los resultados electorales de 1998 podemos considerar un quinto.

  • la Izquierda Verde.

Ninguno de los partidos es dominante y ninguno es capaz de conseguir MAYORÍA ABSOLUTA, por lo que están habituados a PACTAR y a formar gobiernos de CONSENSO. Por tanto, la capacidad de pactar y la lucha por el CENTRO son la clave del sistema de partidos holandés.

Si consideramos un eje IZQUIERDA-DERECHA:

  • el centro estaría ocupado por el partido democristiano, CDA,
  • el centro derecha lo ocuparía el partido liberal, VVD,
  • más a la derecha estarían los partidos calvinistas ortodoxos y
  • en la extrema derecha el CD.
  • a la izquierda del CDA estaría el D'66,
  • más a la izquierda, los socialdemócratas del PvdA y
  • quedaría en la extrema izquierda el SP y la Izquierda Verde.

Siendo secundarias otras cuestiones, a la hora de formar COALICIONES la ubicación que predomina es la que se basa en las cuestiones ECONÓMICAS, posponiéndose los temas conflictivos relativos a la dimensión RELIGIOSA-SECULAR.

Pero en 1994 se produjo un importante cambio en el comportamiento electoral que tiene como característica la caída del CDA y del PvdA, aunque este último se recuperó en las elecciones de 1998.

Emilio García Corrales

Este vuelco electoral está provocando un cambio en el SISTEMA DE PARTIDOS, en el que el gran beneficiado es el VVD que se ha convertido en la segunda minoría por encima del CDA.

Aún con esta nueva situación el sistema sigue siendo de PLURALISMO MODERADO y la competencia sigue siendo CENTRÍPETA, aunque se produce un desplazamiento hacia la IZQUIERDA del núcleo del sistema, hacia el PvdA y la Izquierda Verde.

Por otro lado, la pérdida de influencia de los democristianos parece significar el fin definitivo de la PILARIZACIÓN.

7          SISTEMA ELECTORAL Y ELECCIONES

El sistema electoral de los Países Bajos se caracteriza por su extrema PROPORCIONALIDAD, tanto en la Segunda Cámara como en las elecciones a los Estados Provinciales y a los Consejos Municipales.

Cambiando el DISTRITO ELECTORAL según la institución que se elija, el sistema electoral es igual en las ELECCIONES MUNICIPALES y PROVINCIALES.

Vamos a examinar 4 elementos básicos del SISTEMA ELECTORAL:

  • La fórmula electoral es sumamente DIRECTA pues los VOTOS se convierten en ESCAÑOS de forma inmediata.
  • La magnitud del distrito. El DISTRITO ELECTORAL es todo el país, los votos de los partidos se contabilizan a NIVEL NACIONAL y los 19 distritos en los que formalmente se vota se convierten en un UNICO DISTRITO.
    • Los partidos presentan el mismo PRIMER CANDIDATO en los 19 distritos y pueden cambiar candidatos secundarios, aunque a pesar de ello en realidad no existe REPRESENTACION GEOGRAFICA alguna al contabilizarse los votos GLOBALMENTE.
  • El reparto de los escaños. Los VOTOS se convierten en ESCAÑOS de forma directa:
    • primero se obtiene un cociente electoral resultado de dividir el número de votos entre el número de escaños.
    • después se divide el número de votos del partido por el cociente electoral obteniéndose el número inicial de ESCAÑOS.
    • por último, los escaños restantes no ocupados por este método se asignan mediante el método DHONDT.
  • La estructuración de la papeleta del voto, ya sea por el pionero sistema de VOTO ELECTRONICO o a través de una única papeleta en la que figuran todos los partidos que se presentan, señalando el votante el CANDIDATO por el que vota, aunque en realidad el auténtico perceptor del voto es el PARTIDO, pues las LISTAS, aunque desbloqueadas, son CERRADAS.

Resumiendo, la fórmula electoral tan DIRECTA, el distrito único, el reparto de los pocos escaños suplementarios también de forma PROPORCIONAL y la carencia de UMBRAL hacen que este sistema electoral sea el ejemplo de PROPORCIONALIDAD DIRECTA a nivel mundial.

Entradas relacionadas: