EN EL GENERALIFE falla

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

ANÁLISIS DE “EN EL GENERALIFE”, PERTENECIENTE A LAS “NOCHES EN LOS JARDINES DE ESPAÑA”, DE FALLA RITMO La obra comienza con un ritmo binario de subdivisión ternaria. Usa un compás de 6/8, cuya unidad es la corchea. A pesar de la influencia del estilo de Debussy, encontramos aquí una mayor regularidad y claridad rítmica de lo que es habitual en el compositor francés. Por otra parte, los pasajes en que se introducen motivos andaluces presentan, naturalmente, un ritmo vigoroso. A lo largo de todo el movimiento, es sobre todo en los pasajes de transición entre los diferentes temas donde aparecen los “ritmos lisos”, propiamente impresionistas, en los que la barra de compás parece diluirse. La indicación de tempo, Allegretto tranquillo e misterioso, sugiere por sí sola el carácter de nocturno que Falla quiso dar a esta obra. Otras indicaciones muy precisas, relativas a la ejecución del rubato, tales como pochissimo ritardando o pochissimo affrettando, sugieren la importancia concedida a los matices del ritmo como vehículos de expresión. MELODÍA Las ideas melódicas son carácter modal y están basadas en el folklore andaluz, aunque no tomadas directamente. La melodía inicial, presentada por las violas y el arpa, es una línea ondulante que insiste en el intervalo de medio tono ascendente y descendente, al estilo de las saetas. En el compás 1 de ensayo se produce una sugestiva modulación cromática y la melodía pasa primero a las trompas y después al corno inglés, que la conduce hasta una cadencia andaluza. En ese momento, los violonchelos en su registro alto inician una frase muy lírica, como una copla, que dura seis compases y luego se abandona. Entonces entra el piano, con una idea tomada del tema inicial que lleva la indicación ben marcato y destaca en medio del fluido bullir de los arpegios. Más adelante escuchamos a las cuerdas en pizzicato introducir otro tema, muy rítmico, pero emparentado también con el inicial. En realidad, es muy característico del estilo de Falla hacer que distintas melodías tengan células comunes, lo que confiere mayor unidad a la obra. TEXTURA Técnicamente, podemos hablar de un predominio de la textura homofónica, pues encontramos melodías arropadas armónicamente. La peculiaridad reside precisamente en el tejido armónico, donde observamos disonancias aparentemente emancipadas del sistema tradicional, pero que parecen obedecer a una lógica propia. Esta lógica es la del sistema que el propio Falla llamaba “superposiciones tonales”. El método de las superposiciones consiste sencillamente en añadir una quinta ascendente o descendente a partir de cualquiera de las notas de la tríada y debemos relacionarlo con los procedimientos armónicos que Falla aprendió entre los impresionistas franceses. Así, por ejemplo, el acorde inicial es el de do sostenido menor, pero se le añade la nota re sostenido, que es la quinta del acorde de dominante. TIMBRE Es uno de los elementos más destacados de esta obra y el más decididamente impresionista. La plantilla es la habitual de una orquesta sinfónica desde el último período romántico, a la que se añade un piano. Así, junto al quinteto de cuerdas y el arpa, contamos con flautas, píccolo, oboes, clarinetes, corno inglés, fagotes, trompas, trompetas trombones, tuba y tres timbales. Entre los detalles impresionistas en el tratamiento de los timbres podemos citar el papel destacado que se concede al arpa y, especialmente, los efectos sonoros muy cuidados y detallados en la partitura, tales como el suave trémolo de las cuerdas, los pizzicati, la indicación de tocar sobre el puente, para los violines y violas, y sobre la tabla, para el arpa, consiguiendo así sonoridades más vibrantes y misteriosas. A su vez, las sonoridades líquidas que envuelven el tema en la primera entrada del piano provienen de los encadenamientos de acordes disonantes arpegiados, en la región aguda del teclado, a la manera empleada por Debussy en Reflejos en el Agua y por Ravel en Juegos de Agua.FORMA Se trata de un nocturno, pensado originalmente para piano solo y finalmente orquestado, que inicia una sucesión de tres, calificados por Falla como Impresiones Sinfónicas. Su estructura, bastante libre, combina la forma ternaria y la variación, en un esquema aproximado A-B-A’. GÉNERO Música sinfónica, descriptiva. PERÍODO ARTÍSTICO Impresionismo y Nacionalismo. CRONOLOGÍA Principios del siglo XX (estreno en 1916). TÍTULO En el Generalife, perteneciente a Noches en los Jardines de España AUTOR Manuel de Falla.

Entradas relacionadas: