Entendiendo las Relaciones Causa-Efecto en Epidemiología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Tipos de Relación o Asociación Causa-Efecto

1) Relación o asociación causal directa:

El factor ejerce su efecto en ausencia de otros factores o variables intermediarias. EJ: muy rara en procesos biológicos o médicos. FACTOR → ENFERMEDAD

2) Relación o asociación causal indirecta:

El factor ejerce su efecto vía factores o variables intermediarias. FACTOR → 1 → 2 → 3 → ENFERMEDAD (Leptospirosis → Hemólisis → Hemoglobinuria)

3) Necesaria y no suficiente:

Cada factor es necesario, pero no es suficiente para producir la enfermedad. EJ: virus del papiloma humano y cáncer del cuello uterino - bacilo de Koch y tuberculosis. FACTOR A → FACTOR B → FACTOR C = ENFERMEDAD.

Factores Predisponentes: Elevan la susceptibilidad del huésped (Ej.: edad)

Factores Favorecedores: Facilitan la aparición de la enfermedad (Ej.: nutrición)

Factores Precipitantes: Asociados con la aparición definitiva de la enfermedad (ej: diversos tóxicos y agentes infecciosos)

Factores Reforzadores: Tienden a agravar la presencia de la enfermedad (Ej: exposición repetida a un agente infeccioso en ausencia de respuesta inmune)

4) No necesaria y suficiente:

El factor puede producir la enfermedad, pero también otros factores que actúan solos. EJ: leucemia puede ser producida por exposición a la radiación y por exposición al benceno. FACTOR A o FACTOR B o FACTOR C → ENFERMEDAD. (NEUMONIA)

5) No necesaria y no suficiente:

Ningún factor por sí solo es necesario ni suficiente. EJ: la mayoría de enfermedades crónicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial. FACTOR A + FACTOR B o FACTOR C = ENFERMEDAD.

6) Relación o asociación no causal:

La relación entre dos variables es estadísticamente significativa, pero no existe relación causal, sea porque la relación temporal es incorrecta o porque otro factor es responsable de la presunta causa y del presunto efecto.

7) Relación o asociación causal o no:

  1. No asociado estadísticamente: tiene lugar por la casualidad.
  2. Asociado estadísticamente
    1. Asociación no causal
    2. Asociación causal
      1. Asociación directa
      2. Asociación indirecta

Conceptos Epidemiológicos Clave

Foco: Aparición de uno o más casos, en un lugar determinado. Grupo de casos + su ambiente = hábitat que rodea a una fuente de infección.

Brote: Conjunto de focos originados en una fuente de infección común (espacio y tiempo).

Endémica: Presencia habitual de una enfermedad dentro de un área geográfica.

Epidemia: Sobrepasa los patrones normales esperados (endemia), en una zona no muy amplia.

Enfermedad Exótica: Ausente en una zona, no ha existido, una vez que aparece deja de ser exótica.

Pandémica: Epidemia que afecta a zonas geográficas muy extensas.

Detección de un Brote

Formas en las que se sospecha por primera vez de un Brote:

  • Revisión de los datos de vigilancia epidemiológica.
  • Observaciones de clínicos, enfermeras o técnicos del laboratorio.
  • Informe de pacientes o personas relacionadas con ellos.
  • Noticias por televisión o periódico.

¿Cuándo Investigar?

  • Cuando la enfermedad es prioritaria (ej. Notificaciones).
  • Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual.
  • Cuando la enfermedad parece tener una fuente común.
  • Cuando la enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual.
  • Cuando la enfermedad es nueva, emergente o “desconocida” en el área.

Proceso Epidémico

Secuencia de eventos para que se constituya una enfermedad en una población:

  • Caso primario: Es el primero que ocurre en orden cronológico.
  • Caso coprimario: Es el caso siguiente al primario y comprendido dentro del período de incubación máximo a partir de una fuente común.
  • Caso secundario: Es el siguiente al primario de modo tal que, por el período de incubación puede imputarse la transmisión a partir del caso primario.
  • Caso índice: Es el primero notificado o sea el primero que toma conocimiento la autoridad sanitaria. Según la enfermedad que se trate puede determinar el inicio de las acciones de control y de la investigación epidemiológica.

Entradas relacionadas: