Entendiendo el Shock Séptico y Anafiláctico: Causas, Síntomas y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Shock Séptico

El shock séptico es una complicación grave de la sepsis severa, caracterizada por disfunción orgánica, incluso en ausencia de hipotensión inicial. El shock implica una disminución del llenado vascular, depresión miocárdica, mala distribución del flujo sanguíneo y disminución de la resistencia vascular.

Inicialmente, se observa un descenso del gasto cardíaco. Sin embargo, como mecanismo de respuesta, la frecuencia cardíaca aumenta, lo que puede elevar el gasto cardíaco, especialmente en el shock distributivo. La autorregulación de órganos vitales como el cerebro y el corazón permanece relativamente intacta, mientras que otros lechos vasculares muestran una resistencia vascular disminuida, sugiriendo vasodilatación activa y fallo en los mecanismos de control.

Estudios microvasculares revelan una distribución aberrante de la perfusión en tejidos y órganos.

Clínica

El shock séptico presenta dos fases:

  • Fase Temprana (Compensación): Vasodilatación masiva, piel rosada y caliente, aumento de la frecuencia cardíaca, pulso saltón, taquipnea e hipotensión arterial. Descenso de las resistencias vasculares sistémicas y aumento del gasto cardíaco.
  • Fase Tardía (Descompensación): Hipodinámica y vasoconstricción.

Tratamiento

El tratamiento incluye la identificación y limpieza del foco infeccioso, administración de agentes antimicrobianos y monitorización en la UCI. Los objetivos principales son:

  1. Mejora de la función de los órganos.
  2. Descenso de los niveles de lactato.

Shock Anafiláctico

El shock anafiláctico es una reacción inmediata mediada por la interacción de IgE con mastocitos y basófilos. La presentación del antígeno apropiado desencadena una cascada de mediadores.

Causas comunes incluyen antibióticos, látex, vacunas e picaduras de insectos.

Se origina por una respuesta antígeno-anticuerpo, inicialmente con un descenso de la resistencia periférica y elevación del gasto cardíaco. Puede haber edema pulmonar y un estado hipovolémico, frecuentemente asociado a broncoespasmo.

Diagnóstico de Anafilaxia

El diagnóstico se basa en el comienzo rápido de los síntomas (minutos u horas) con afectación de la piel, las mucosas o ambos, junto con al menos uno de los siguientes signos:

  • Síntomas o signos respiratorios repentinos.
  • Hipotensión arterial repentina o síntomas de disfunción orgánica.
  • Dos o más de los siguientes síntomas: cutáneos, respiratorios, gastrointestinales o hemodinámicos tras la exposición al alérgeno.
  • Hipotensión arterial.

Tratamiento

El tratamiento incluye:

  • Investigar la causa y la vía de exposición.
  • Administración de adrenalina.
  • Expansores del plasma.
  • Aminofilina IV.
  • Oxigenoterapia.
  • Intubación o traqueotomía en caso de edema de laringe.

Entradas relacionadas: