Entendiendo la Teoría de Fisher y el Eurosistema: Claves para la Estabilidad Económica

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Teoría de Fisher

La ecuación básica de la Teoría de Fisher es: M * V = P * t, donde:

  • M: Masa monetaria en circulación.
  • V: Velocidad de circulación del dinero.
  • P: Índice de precios (IPC).
  • t: Medida del volumen de transacciones en una economía.

Fisher asume que V y t son prácticamente constantes, lo que implica que al actuar sobre M (masa monetaria), se puede influir en el IPC. Esta idea es fundamental para la política monetaria.

Es crucial determinar P (el IPC) porque su variación puede generar desajustes persistentes en el sistema económico. Un aumento en la masa monetaria tiende a incrementar el IPC, por lo que es esencial controlar M. El control de la masa monetaria se realiza a través del tipo de descuento (tdi) y mediante inyecciones o retiros de liquidez.

En el sistema financiero, la autoridad monetaria opera sobre la tasa de interés (i). También se puede ejercer control a través de la Expansión Cuantitativa (QE), que implica inyectar liquidez mediante la compra de bonos o préstamos con garantías.

El Eurosistema

El Eurosistema está compuesto por:

  1. BCE (Banco Central Europeo): Bancos centrales de la eurozona.
    • Funciones: Política monetaria, emisión de billetes, estadísticas, operaciones de divisas, control y supervisión de los bancos principales.
    • Objetivos: Estabilidad de precios, equilibrio del sistema financiero y las actividades económicas.
  2. JERS (Junta Europea de Riesgos Sistémicos).
    • Objetivos: Salvaguardar la estabilidad financiera y supervisar macroprudencialmente.
    • Funciones: Información y análisis de amenazas, emisión de alertas y recomendaciones, seguimiento y cooperación con el FMI.
  3. CESB (Comité Europeo de Supervisión Bancaria).
    • Funciones: Asesorar a la Comisión Europea, aplicar las directivas, mejorar la supervisión y desarrollar estándares de suministro de información.
  4. EBA (Autoridad Bancaria Europea).
    • Funciones: Realizar pruebas de resistencia y mejorar la transparencia.
  5. ESMA (Autoridad Europea de Mercados y Valores).
  6. EIOPA (Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación).
  7. SRB (Mecanismo Único de Resolución).
    • Funciones: Creación de políticas de control y supervisión, y opciones de resolución (ordenar y sanear).

Es importante destacar que si aumenta el riesgo soberano, también aumenta el riesgo bancario.

Entradas relacionadas: