Episodio maniforme
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Trastornos bipolares: se realiza el diagnóstico de
trastorno bipolar cuando un paciente tiene una historia de episodios de manía o
De hipomanía. Hay pacientes que tienen antecedentes de depresión mayor y que
Presentan un episodio maníaco, con lo cual se les cambia el diagnóstico de
Depresión mayor por el de trastorno bipolar. Un pequeño tanto por ciento de
Pacientes con trastorno bipolar (aproximadamente un 10%), únicamente padecen episodios
Maníacos a lo largo de su vida. Además de hacer el diagnóstico de trastorno
Bipolar, se ha de especificar como es el episodio actual: maníaco,
Depresivo o mixto.
Episodio depresivo mayor: disminución del interés, insomnio
Terminal o hipersomniafatiga o pérdida de energíasentimientos
De desesperanzabradipsiquia, introspección y juicio alterados por las
Distorsiones cognitivas de la inutilidad personal. Manifestaciones propias de la edad: prepuberal: molestias somáticas,
Adolescencia: irritabilidad, ancianos: pseudodemencia
Episodio maníaco: se caracteriza por un estado de ánimo persistentemente elevado,
Expansivo o irritable, que dura al menos 1 semana, acompañado de:autoestima exagerada o
Grandiosidad.Disminución de la necesidad de dormir.Anorexia y adelgazamiento.Pensamiento
Acelerado, verborrea e hiperactividad. tipos:
Hipomanía: elevación del estado de ánimo menos intensa que la manía. Episodio. Mixto: presentación de síntomas
De manía y de depresión simultáneamente.
Trastorno. Bipolar tipo i. Trastorno
Bipolar tipo 2. Ciclotimia. Trastorno bipolar con ciclos rápidos:
Manía secundaria a fármacos
Trastornos depresivos: las depresiones pueden ser: - primarias: no están en relación con ninguna otra patología
Psíquica u orgánica. Se incluyen la depresión mayor (de gran severidad, con
Fases únicas o recidivantes y cursar con o sin síntomas psicóticos) y la
Depresión menor, neurótica o distimia - secundarias: a patología
Psíquica (esquizofrenia, alcoholismo, etc.) o a patología médica (neoplasias).
Trastorno depresivo mayor (depresión unipolar
Los dos factores de mayor riesgo para desarrollar una depresión mayor
Son ser mujer y tener antecedentes familiares de depresión mayor. La Edad Media de comienzo son los 40 años y puede haber un único
Episodio o recidivar. Los síntomas
Son los propios del episodio depresivo mayor
tipos específicos de
Depresión mayor: depresión melancólica o melancolía depresión crónica depresión
Estacional depresión o psicosis postparto depresión atípica depresión
Involutiva depresión enmascarada doble depresión Con síntomas psicóticos trastorno
Depresivo no especificado
Trastorno distímico (neurosis depresiva)
Más
Frecuente en mujeres,comienzo
Insidioso entre los 20 y 35 años
la sintomatología
predominante es un estado de ánimo permanentemente depresivo durante, al
Menos, dos años.
El tratamiento de elección es la psicoterapia
Trastorno ciclotímico: periodos
Alternantes de hipomanía depresión moderada que duran al menos dos años e
Interfieren en el funcionamiento socio laboral