Ergonomía y Salud en Puestos de Trabajo con Pantallas de Visualización (PVD)
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 11,58 KB
¿Qué es un PVD?
Pantalla de visualización (PVD): Es una pantalla alfanumérica o gráfica, independientemente del método de representación visual utilizado. Entran tanto las pantallas convencionales como las basadas en otras tecnologías.
Puesto de trabajo con PVD: Comprende la pantalla, el teclado, el programa informático y el entorno laboral inmediato. La pantalla es el único elemento obligatorio del puesto con PVD.
Trabajador usuario de PVD: Se considera a aquellos trabajadores que superen las 4 horas diarias o las 20 horas semanales de trabajo efectivo con estos equipos. Están excluidos aquellos cuyo uso sea inferior a 2 horas diarias o 10 semanales. Pueden considerarse también los que realicen entre 2 y 4 horas diarias o entre 10 y 20 semanales, si cumplen al menos 5 de las siguientes características:
- Depender del equipo para hacer el trabajo.
- No poder decidir autónomamente si lo usa o no.
- Necesitar una formación o experiencia específica en el uso del equipo.
- Utilizar habitualmente los equipos durante periodos continuos de 1 hora o más.
- Utilizar los equipos diariamente o casi diariamente.
- Que la obtención rápida de información por parte del usuario a través de la pantalla constituya un requisito importante de la tarea.
- Que las necesidades de la tarea exijan un nivel alto de atención por parte del usuario (por ejemplo, por las posibles consecuencias de un error).
Tipos de Trabajos con PVD
- De introducción de datos: El equipo se usa principalmente para almacenar datos que se introducen a través del teclado.
- De carácter dialogante: Se utiliza el equipo tanto para la recepción como para la salida de datos e información.
Elementos del Puesto de Trabajo
El Equipo y el Mobiliario del Puesto
La Pantalla
Características:
- Dimensiones acordes a la tarea a realizar.
- Disponer de mecanismo que permita el giro e inclinación de la pantalla a voluntad del usuario.
- Poseer los correspondientes controles de brillo y contraste, fácilmente manipulables.
- Proporcionar buena definición de imagen y caracteres.
- El tamaño y la configuración de los caracteres serán los adecuados para facilitar la lectura. Se puede usar representación negativa (caracteres claros sobre fondo oscuro) o representación positiva (caracteres oscuros sobre fondo claro).
- Proporcionar una imagen estable, libre de parpadeos o movimientos indeseables.
- Estar libre de reflejos o brillos que puedan molestar al usuario.
Colocación:
- Distancia ojo-pantalla superior a 40 cm.
- Borde superior de la pantalla a la altura de los ojos o ligeramente inferior (ángulo de visión de unos 60º bajo la horizontal de la línea de visión).
Teclado
Se recomienda la distribución QWERTY.
Características:
- Ser inclinable e independiente de la pantalla para permitir una postura cómoda.
- Disponer de una superficie mate para evitar los reflejos.
- Los símbolos de las teclas deben resaltar y ser legibles desde la posición normal de trabajo.
- Disposición y diseño de las teclas que facilite su accionamiento.
- Situarlo justo debajo del monitor, si es posible.
- Habilitar un espacio suficiente delante del teclado para que el usuario pueda apoyar los brazos y las manos.
Ratón y Reposamuñecas
Su uso inadecuado puede provocar trastornos como tendinitis y síndrome del túnel carpiano.
Características del Ratón:
- La forma y situación de los botones debe adaptarse a la forma de la mano.
- Debe permitir descansar los dedos y la mano sobre él.
- No se necesitará aplicar mucha fuerza para accionarlo.
- Se deslizará fácilmente sobre la superficie de trabajo.
- Preferiblemente, adaptable a diestros y zurdos.
La Mesa o Superficie de Trabajo
- Tener dimensiones suficientes para permitir una colocación flexible de la pantalla, teclado, documentos y material accesorio.
- Disponer de una superficie poco reflectante.
- Dejar espacio suficiente debajo para permitir una posición cómoda de las piernas del usuario.
Portadocumentos
- Ser ajustable en altura, inclinación y distancia.
- Ser opaco y con una superficie de baja reflectancia.
- Ser estable y resistente como para soportar el peso de los documentos.
- Se podrá colocar a la izquierda o derecha del usuario, según sus preferencias.
- Su colocación evitará que el usuario realice giros incómodos de cabeza y tronco.
Asiento de Trabajo
- Ser estable y proporcionar libertad de movimientos al usuario.
- Permitir regular la altura del asiento y la altura e inclinación del respaldo.
- El respaldo debe contar con una suave prominencia para dar apoyo lumbar.
- Debe estar recubierto de material transpirable y fácilmente limpiable.
- Los mecanismos de ajuste deben ser seguros y no deben poder ser accionados accidentalmente.
Reposapiés
Se proporcionará a quienes lo deseen.
- Inclinación ajustable entre 0º y 15º sobre el plano horizontal.
- Dimensiones mínimas de 45 cm de ancho y 35 cm de profundidad.
- Tener superficies (superior e inferior) antideslizantes.
El Entorno de Trabajo
El Espacio de Trabajo
En muchos casos, la sala ha sido creada con anterioridad a la implantación de puestos con PVD, así que se modificarán las condiciones en la medida de lo posible para cumplir los requisitos ergonómicos.
- Detrás de la mesa debe quedar un espacio libre de al menos 115 cm desde el borde posterior de la mesa.
- La superficie libre total detrás de la mesa será de al menos 2 m².
- La pintura de las paredes y superficies será de colores claros y mate para evitar reflejos.
- Los cables del equipo estarán ocultos o dispuestos de forma que no supongan un riesgo.
Iluminación
- Se debe garantizar un equilibrio de luminancia entre la pantalla y su entorno, evitando deslumbramientos y reflejos molestos.
- Se recomienda un nivel de iluminación general medio de 500 lux para tareas de oficina que requieran lectura/escritura.
- Los puestos de trabajo deben instalarse de tal manera que las fuentes de luz (naturales o artificiales) no provoquen deslumbramiento directo al operador ni creen reflejos en la pantalla.
- Las ventanas deben ir equipadas con un elemento cobertor regulable (persianas, cortinas, estores) para atenuar la luz diurna.
Ruido
- El ruido producido por los equipos o el entorno no debería superar los 65 dB(A).
- Para trabajos que requieran gran concentración, el nivel de ruido debería estar por debajo de 55 dB(A).
Condiciones Termohigrométricas (Calor y Humedad)
- Es recomendable mantener una temperatura confortable, generalmente entre los 17 y 27 ºC (según normativa, ajustándose a trabajos sedentarios en oficinas).
- La humedad relativa debería mantenerse entre el 30% y el 70% (excepto en locales con riesgo de electricidad estática, donde el límite inferior será del 50%).
Radiaciones
Todas las radiaciones electromagnéticas emitidas por las PVD, excepto las visibles, deberán ser insignificantes desde el punto de vista de la protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
Interconexión Ordenador-Persona
- Los programas informáticos deben adaptarse a la tarea que se vaya a realizar y al nivel del usuario.
- El manejo del programa debe resultar sencillo y ser susceptible de adaptarse al nivel de conocimientos y experiencia del usuario.
- El programa debe proporcionar al usuario indicaciones o información sobre su desarrollo y funcionamiento.
- Los sistemas deben mostrar la información en un formato y a un ritmo adaptados a los operadores.
- No se deberá utilizar ningún dispositivo de control cuantitativo o cualitativo del rendimiento sin que los operadores hayan sido informados previamente de ello y de sus implicaciones.
Diseño Físico del Puesto
Principios Generales
El diseño del puesto de trabajo debe seguir cuatro principios generales:
- Versatilidad y flexibilidad: El puesto de trabajo debería permitir al usuario realizar tareas distintas de forma cómoda y eficiente.
- Adaptabilidad: Deberá garantizar su adaptabilidad a los distintos usuarios (dimensiones corporales) y a los diversos requisitos de las tareas.
- Cambios de postura: Ha de favorecer el movimiento y los cambios de postura, ya que la carga muscular estática prolongada produce fatiga e incomodidad y puede llegar a originar problemas musculoesqueléticos crónicos.
- Mantenimiento y adaptabilidad a los cambios: Debe tener en cuenta factores como el mantenimiento de los equipos, la accesibilidad y la capacidad del puesto de trabajo para ajustarse a cambios futuros de las necesidades tecnológicas o de organización.
Obligaciones del Empresario
- Debe adoptar las medidas necesarias para que la utilización de equipos con pantallas de visualización no suponga riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o para que dichos riesgos se reduzcan al mínimo.
- Debe evaluar los riesgos para la seguridad y salud, teniendo en cuenta en particular los posibles riesgos para la vista, los problemas físicos y de carga mental, así como el posible efecto añadido o combinado de los mismos.
- Debe planificar la actividad del trabajador para reducir la carga de trabajo estático y repetitivo.
- Debe garantizar la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo con PVD.
- Debe proporcionar formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados de la utilización de PVD, así como sobre las medidas de prevención y protección aplicables.
Riesgos Asociados al Trabajo con PVD
Los principales riesgos asociados al trabajo con PVD son:
- Trastornos musculoesqueléticos o posturales (dolor de espalda, cuello, hombros, muñecas).
- Fatiga visual (sequedad ocular, visión borrosa, picor, dolor de cabeza).
- Fatiga mental (estrés, dificultad de concentración).
Los aspectos clave a tener en cuenta para la prevención son:
- Diseño ergonómico de las instalaciones y del puesto.
- Selección adecuada de equipos y mobiliario.
- Organización de las tareas (pausas, alternancia de tareas).
- Formación e información a los trabajadores.
- Vigilancia de la salud específica.