Escenarios Lúdicos: Actividades de Expresión y Comunicación para Educación Infantil

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 13,22 KB

FICHA DE ACTIVIDAD

MÓDULO: Expresión y Comunicación C.F.G.S de Educación Infantil

ALUMNOS: María Gimenez, Sergio Ferrer, Alexa Tamay, Sara Leticia, Myriam Rodriguez y Carmen Sanz

TÍTULO DE ACTIVIDAD: Escenarios Lúdicos

TIPO DE ACTIVIDAD: Escenarios Lógico Matemáticos, Conteo

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

  • Manipular y observar los elementos a través de los sentidos
  • Realizar diferentes acciones con objetos y materiales: observar, empujar, apilar, agarrar
  • Identificar el color azul, verde, amarillo, entre otros, en los objetos propuestos
  • Realizar diferentes obras plásticas usando plastilina y palos de madera para formar formas geométricas
  • Mostrar curiosidad e interés en la realización de las actividades plásticas



  • Diferenciar: cuadrado, rectángulo, entre otros

EDAD: 0-3 años

Nº DE PARTICIPANTES: 21

TRIMESTRE: segundo trimestre

DURACIÓN: 35 minutos

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

El espacio estará diseñado para la realización de las diferentes actividades propuestas en el aula. Cada actividad tendrá su espacio correspondiente en cada rincón del aula. Para las actividades se usará un aula amplia y con una buena iluminación natural.

El aula estará ambientada con elementos geométricos y relacionados con las actividades. Los rincones se organizarán con material al alcance del alumnado.



MATERIAL

RECURSOS HUMANOS

  • Palos de madera
  • Plantillas
  • Plastilina
  • Figuras geométricas de madera
  • Hueveras
  • Tapones
  • Globos
  • Pelotas
  • Aros
  • Pompones
  • Alfombra
  • Piezas de construcción
  • Tela de tul lila
  • Vasos color negro
  • Limpipipas
  • Educador/a del aula
  • Educador/a de apoyo



METODOLOGÍA: DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES: MOTIVACIÓN/PRESENTACIÓN, DESARROLLO Y FINALIZACIÓN

Actividades de motivación-inicio:

  • Hacemos una pequeña introducción sobre nuestro escenario y hacemos preguntas como: ¿conocéis las figuras geométricas que llevamos en nuestras caras? De manera que introducimos el tema sobre lo que tratan nuestras actividades y motivamos a los niños, ofreciéndoles seguridad y curiosidad. Por último, explicamos que al introducirse en la actividad estará sonando una música, y, que cuando la música se pare, será señal de que debemos dejar de jugar y es el momento de recoger

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

  • Zona de construcción con formas geométricas de madera
  • Esta actividad es libre, principalmente está pensada en hacer formas con las figuras geométricas de distintos tamaños, pudiendo hacer lo que se les ocurra a los niños y dejando que su imaginación sea la principal en esta actividad. Esta actividad se encontrará en dos espacios del aula.
  • Actividad de seriación
  • En forma de pirámides y de círculos, estarán puestas las hueveras, en el centro habrá un tul donde habrá pompones y tapones de diferentes tamaños. Esta actividad consiste en hacer seriaciones y colocar tanto los tapones como los pompones dentro de las hueveras, pudiendo experimentar y formar las series que los niños quieran. Mundo colorido
  • Se realizará la actividad en el centro del aula. Estará inspirada en los distintos colores primarios. El educador/a expondrá globos, pelotas pequeñas, limpiapipas y pompones en una alfombra y los niños podrán experimentar y hacer lo que quieran. Pueden separar por colores las pelotas y pompones dentro de los aros o jugar con los aros utilizando su cuerpo y trabajando la psicomotricidad.
  • Colores y formas
  • En esta actividad habrá varias plantillas en el suelo que tendrán diferentes formas geométricas de diferentes colores. En el centro habrá bolas de plastilina de los mismos colores que los de las formas geométricas, de manera que los niños tendrán que moldear la plastilina y hacer las formas con el color para que encaje tanto por forma como por color. La misma actividad se realizará pero en vez de con plastilina, con palos de madera.

ACTIVIDAD FINAL

Les hacemos varias preguntas a los niños tales como: ¿qué actividad os ha gustado más? ¿habéis descubierto alguna forma geométrica nueva? Y, seguidamente, cantaremos una canción para recoger los materiales y ordenar el aula.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS



  • El aprendizaje significativo. Aprender de forma significativa requiere establecer relaciones entre lo que ya se conoce y lo que se ha de aprender, y tienen como resultado que los aprendizajes tengan sentido para los niños. En las actividades programadas se parte del interés, del papel del niño/a en la construcción de su aprendizaje mediante la experimentación y manipulación partiendo de su curiosidad.
  • El juego, instrumento privilegiado de intervención educativa. El juego es una conducta que los niños/as manifiestan de manera espontánea. Influye en el desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo y social porque permite expresar sentimientos, entender normas, desarrollar la atención, la memoria o la imitación de conductas sociales. Mediante los juegos se aproximan al conocimiento de su entorno, al pensamiento y las propias emociones junto con las de los demás. Tiene importancia en educación infantil gracias a su carácter motivador, creativo y placentero.
  • La actividad infantil: la observación y experimentación. La actividad infantil es imprescindible para el desarrollo y aprendizaje. Los niños/as aprenderán haciendo, en un proceso que requiere observación, manipulación, experimentación y esfuerzo. Las actividades programadas se ajustan a los diferentes ritmos de los niños/as y sus estilos cognitivos, en las cuales se antepone la actividad experimental y vivencial.
  • El ambiente escolar, un espacio de bienestar, afectivo y estimulante. Los educadores favorecerán un clima de afecto, diálogo y confianza en el desarrollo de las actividades en el aula.



  • La organización de los espacios y del tiempo.
  • Los espacios de la escuela se programarán y distribuirán con intencionalidad educativa, de manera que sean estables y variados, atendiendo las necesidades de movimiento, afecto, juego, exploración, etc.
  • Organización del tiempo. Se organizará el tiempo de manera flexible, combinando, por ejemplo, tiempos de actividad con tiempos de descanso o tiempos en los que los niños/as permanecen atentos a las consignas del educador/a con otros en los que realizan actividades libres o espontáneas. Es importante que cada niño/a disponga del tiempo que necesita para explorar, aprender, crecer y desarrollarse de manera acorde a sus características y ritmos personales, permitiendo que tengan la posibilidad de terminar con agrado sus actividades y sentirse satisfechos con su trabajo.

TÉCNICAS METODOLÓGICAS:

  • Refuerzo positivo: a través del reconocimiento por parte del educador/a.
  • Modelado: a través de la observación del educador/a o el comportamiento de sus iguales y compañeros/as.
  • Técnicas plásticas: modelado de masas (plastilina).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD



Atender a la diversidad supone ofrecer una respuesta a las diferentes motivaciones, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño/a. Cada niño/a tiene su propio ritmo de desarrollo y va formando de manera personal y dinámica las características que lo definen.

Medidas generales de atención a la diversidad:

  • Plantear actividades que respondan a diferentes intereses y permitan trabajar a distintos niveles dentro del aula en pequeños grupos, teniendo en cuenta la curiosidad e interés diferenciado de los alumnos/as.
  • Flexibilizar los tiempos para dar una respuesta individualizada a cada niño/a.
  • Observar las dificultades y necesidades de cada niño/a.
  • Identificar las motivaciones, curiosidad e interés de cada niño/a.
  • Planificar tiempos de trabajo y atención individualizada cuando algunos niños/as necesiten más ayuda.
  • Ofrecer actividades de diferente tipo y diferente grado de dificultad.
  • Facilitar el aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica.
  • Ofrecer materiales diversos y adaptados, que faciliten la exploración y el aprendizaje autónomo.
  • Contar con el apoyo de otros profesionales que nos guíen y asesoren en la atención a la diversidad.

IMPLICACIÓN CON LA FAMILIA



La interacción correcta familia-escuela es un pilar básico sobre el que asentar una educación infantil de calidad. Se informará a las familias de los contenidos y actividades programadas para que desde el hogar puedan reforzar los aprendizajes adquiridos en la escuela. Se contará con la ayuda de la familia en la aportación de materiales para las diferentes actividades: plastilina, palos de madera.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE



TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

  • Observación
  • Interrogación
  • GUIÓN DE PREGUNTAS: recoge las cuestiones que se le quieren formular a los alumnos/as
  • Guion de observación: Análisis de tareas: en un documento se redactan algunos aspectos a valorar y observar en las producciones de los menores

INDICADORES DE EVALUACIÓN



NIÑOS:

  • Reconoce la textura de la plastilina y agrega conocimientos de las distintas formas geométricas
  • Identifica los distintos colores de los palos de madera
  • Diferencia entre dentro y fuera
  • Trabaja el conteo de los huecos de las hueveras

EDUCADORES:

  • Ambiente con movimiento
  • Tiempo bien administrado
  • Material sencillo y útil para cualquier actividad
  • Espacio amplio con distintas zonas de aprendizaje

ESCALA NUMÉRICA: se hace con números del 1 al 5 (1: deficiente, 2: regular, 3: bien, 4: muy bien, 5: excelente)

-Reconoce la textura de la plastilina y agrega conocimientos de las distintas formas geométricas

-Identifica los distintos colores de los palos de madera

-Diferencia entre dentro y fuera

-Trabaja el conteo de los huecos de las hueveras

DESCRIPTIVA: con oraciones que indiquen acciones

-Ambiente con movimiento

-Tiempo bien administrado

-Material sencillo y útil para cualquier actividad

-Espacio amplio con distintas zonas de aprendizaje



cddvdf

Entradas relacionadas: