La escritura carolina y su evolución en la Península Ibérica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Abreviaturas

La escritura carolina resulta lenta en su escritura por su escasez de nexos y ligaduras y la falta de una modalidad usual. El ahorro de tiempo se obtiene a partir del uso masivo de abreviaturas.

  • Línea recta, ondulada o de formas caprichosas:
  • Sobre vocal: suspensión de “m” o “n”.
  • Sobre consonante, “er”

Evolución de la escritura carolina

En los siglos VIII – IX existen pocos nexos y enlaces, además de falta de abreviaturas.

En el siglo X se utiliza la “E” con cedilla y el diptongo “ae”.

En el siglo XI se van separando las palabras y se da el guión entre líneas.

En el siglo XII se multiplican las abreviaturas y el signo diacrítico en la doble “i”.

La escritura carolina en la Península Ibérica

Existe una cronología dilatada. Hay una escritura circunscrita al Norte del Tajo. En el siglo IX aparece en el Noreste de la Península. En el XII se va completando la sustitución de la visigótica por la carolina. Hay un proceso de contaminación/sustitución. Ya hay circulación de códices en la Alta Edad Media, existiendo una influencia franca permanente, con novedades codicológicas en los siglos X – XI y en cuanto a morfología y estilo, teniendo un influjo gráfico desde Fernando I (1037 – 1065). Se habla de un multigrafismo relativo y bigrafismo personal.

La Marca Hispánica hacia el 800 sufre la integración en el Imperio carolingio y su trasmisión cultural. La reforma monástica en tiempos de Sancho III (primera mitad siglo XIII) permite el influjo carolino, como en San Juan de Peña o San Millán. También hay interés de los reyes castellanos, con el concilio de Burgos en 1080 y el presunto imposición de 1090 (se habla de un concilio en León que impone la escritura, pero no es seguro).

La escritura libraria

Hay escasez de materiales y su datación es difícil. Suele estudiarse en paralelo a la documentación diplomática, intentando establecer semejanzas.

La escritura documental

Gran cantidad de material. Vamos a diferenciar entre la escritura usual y cancilleresca en el Reino de Castilla, que en Navarra y Aragón es difícil de distinguir.

Entradas relacionadas: