Escuela Clásica vs. Escuela Positiva en Criminología: Fundamentos y Diferencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Escuelas Fundamentales del Pensamiento Penal

1. La Escuela Clásica

Se inició en el siglo XVIII, adquiriendo relevancia en el siglo XIX. Nació como reacción contra la arbitrariedad de la justicia penal de la época y se amparó en los ideales de la Revolución Francesa, recogiendo lo mejor de la Ilustración. Su objetivo principal fue dignificar la justicia penal y hacer realidad las libertades de los individuos.

Principales Representantes

  • Cesare Beccaria
  • Mario Pagano
  • Gaetano Filangieri
  • En España: Manuel de Lardizábal y Uribe

Concepto de Delincuente

Es un ser humano capaz de comprender la ilicitud de un hecho y usar perfectamente el libre albedrío, motivo por el cual puede actuar con dolo o culpa. La responsabilidad penal se funda en este libre albedrío.

Concepto de Delito

Es la infracción que proviene de un hecho voluntario y consciente, que atenta contra el derecho objetivo, es decir, la ley. Se considera una entidad jurídica.

Concepto de Pena

Es considerada como un castigo, una retribución moral, una expiación. Es un mal que imponen los funcionarios a quienes actúan con dolo o culpa, declarados responsables de la comisión de una infracción penal. Debe ser estrictamente proporcional al daño causado por el delito.

Fin de la Pena

Es el restablecimiento del orden jurídico perturbado por el delito. Por esa razón, debe ser:

  • Temible
  • Aflictiva
  • Reparadora
  • Divisible
  • Proporcional

Aportación Principal

La defensa del principio de legalidad: nullum crimen, nulla poena sine lege praevia (no puede haber delito ni sanción si no existe una ley previa que lo disponga).

Base Filosófica

La filosofía racionalista iusnaturalista, siguiendo la línea iniciada por autores como von Pufendorf.

Autores Destacados

Destaca Feuerbach, jurista alemán, crucial en la formulación de los principios:

  • Nullum crimen sine lege (No hay crimen sin ley)
  • Nulla poena sine crimine (No hay pena sin crimen)
  • Nullum crimen, nulla poena sine lege praevia (No hay crimen ni pena sin ley previa)

2. La Escuela Positiva

Surge en Italia a mediados del siglo XIX, como consecuencia de los estudios de Cesare Lombroso y como reacción contra algunos principios de la Escuela Clásica. Da una importancia mayor a la Antropología y a la Psiquiatría; por tanto, resalta más el estudio del delincuente que el del delito.

Principales Representantes

  • Cesare Lombroso
  • Raffaele Garofalo
  • Enrico Ferri

Concepto de Delincuente

Para los positivistas, es un ser determinado por factores biológicos, psicológicos y sociales. A menudo se le considera anormal o"defectuos". Debe prestársele atención profesional para readaptarlo y, si es necesario, apartarlo de la sociedad para protegerla. La razón de ser de la justicia penal es la defensa social.

Concepto de Delito

Es comprendido como un fenómeno natural y social, producto de factores endógenos (del individuo) y exógenos (del medio social) que influyen en el sujeto que lo comete, con consecuencias negativas para la sociedad.

Concepto de Pena (y Medidas de Seguridad)

La pena tradicional es cuestionada. Se priorizan las medidas de seguridad, adaptadas a la peligrosidad del delincuente y orientadas a su readaptación o inocuización. Estas medidas son preventivas (prevención especial) y no deben tener carácter retributivo o expiatorio.

Fundamento de la Responsabilidad

La responsabilidad no se fundamenta en el libre albedrío (culpabilidad moral), sino en la responsabilidad social o la peligrosidad del sujeto, basada en su constitución biopsíquica y su interacción con el medio.

Entradas relacionadas: