Español Americano: Rasgos Distintivos en la Lengua

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Rasgos Generales del Español de América

El español de América, en su conjunto, presenta los siguientes rasgos comunes:

Fonética

  • Cambio en la curva de entonación en cada zona. Se debe a la influencia del sustrato indígena.
  • Seseo: pronunciación sibilante del fonema interdental fricativo sordo /θ/ como /s/.
  • Aspiración de la /s/ final de sílaba o palabra (de base extremeña).
  • Confusión entre los fonemas /r/ y /l/ en posición final de sílaba o palabra.
  • Velarización del sonido /n/ al final de palabra o sílaba.
  • Yeísmo: neutralización de los sonidos /ʎ/ e /y/. En Argentina se da la palatalización de la /ʒ/.

Morfosintaxis

  • Voseo: se da en el Cono Sur (Argentina, Uruguay, sur de Chile) y en algunas zonas de Centroamérica. El voseo se caracteriza por:
    • La utilización de vos en lugar de y de ti, con sus consecuencias en el modelo de conjugación verbal. Esto se da en tratamientos coloquiales o familiares. (Ej: Vos tenés)
    • La utilización de ustedes concordando con la tercera persona del singular. (Ej: Ustedes van)
  • Alteración del género en algunas palabras:
    • Femenino analógico: aparición de palabras femeninas por comparación con otras. (Ej: cerilla - cerillo)
  • Uso patrimonial del pretérito indefinido: preferencia por el pretérito perfecto simple o indefinido frente al pretérito perfecto compuesto.
  • En algunas zonas de las Antillas se interpone el pronombre entre el pronombre interrogativo y el verbo.
  • Uso adverbializado del adjetivo: consiste en la utilización de los adjetivos con valor de adverbios. (Ej: ¡Que te vaya bonito!)
  • En ocasiones se utiliza la partícula re- como intensificador del adjetivo adverbializado. (Ej: Rebueno, relindo...)
  • Anteposición de los posesivos en los vocativos (Ej: Ven mi hijo)
  • Uso diferente de algunas preposiciones y locuciones adverbiales. (Ej: Cada que en lugar de cada vez que)

Léxico-Semántica

  1. Léxico autóctono (indigenismos): se trata de palabras que se han quedado en el castellano pertenecientes al sustrato indígena. Suelen estar relacionadas con la gastronomía, especias, vestimenta... (Ej: choclo, ají...)
  2. Léxico patrimonial adaptado: palabras que se han perdido o están en vía de desaparición. Pueden darse dos casos:
    • Que se hayan convertido en arcaísmos, es decir, que hayan dejado de utilizarse en el español peninsular. (Ej: frazada por manta; mercar por comprar...)
    • Que posean una nueva significación. (Ej: carro - coche; celular - teléfono móvil; manejar - conducir...)
  3. Léxico de origen africano (africanismos): esto se debe al movimiento de esclavos en la época del descubrimiento. Suelen relacionarse con la música. (Ej: marimba)
  4. Extranjerismos: palabras tomadas del inglés para designar diferentes realidades. (Ej: rentar por alquilar; clóset por armario empotrado)

Entradas relacionadas: