ESt 3º

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 123,58 KB

Pregunta 23 - Clasificaciones de las organizaciones internacionales Son muchas las clasificaciones que se han hecho a lo largo del último siglo sobre las organizaciones internacionales, empleándose en cada una de ellas distintos criterios (geográficos, funcionales, jurisdiccionales, legislativos…). De entre todas esas clasificaciones, la más importante es la elaborada por la Unión Internacional de Asociaciones (UIA) la cual se recoge en el Anuario de Organizaciones Internacionales.
En primer lugar, la UIA tiene en cuenta una serie de aspectos (objetivos, miembros, estructura, presupuesto, actividades…) a la hora de considerar una organización como internacional. Así una organización será considerada internacional cuando esté compuesta por al menos tres países, siendo financiada por los mismos, y desarrollando en ellos sus actividades.
En cuanto a los criterios utilizados a la hora de clasificar las distintas organizaciones internacionales podemos destacar tres:
a)Según su carácter podemos distinguir entre organizaciones intergubernamentales, cuando los miembros de las mismas son Estados; y organizaciones no gubernamentales (ONGs) compuestas por organizaciones o personas privadas.
b)Según su composición, o lo que es lo mismo, desde un punto de vista geográfico, las organizaciones internacionales pueden ser universales cuando cuentan con una elevada representación geográfica al no establecerse condiciones de este tipo para ser miembro de las mismas (por ejemplo la ONU); intercontinentales cuando sus miembros pertenecen a distintos continentes pero sin llegar a un nivel que las permita considerar como universales (por ejemplo la OTAN); y regionales (subregionales) cuando sus miembros pertenecen a un continente o a una región subcontinental en concreto (por ejemplo la UE)
.
c)Por último según su finalidad las organizaciones internacionales pueden ser globales o generales, cuando sus actividades abarcan diversos campos; o bien especializadas cuando sus objetivos y actividades están restringidos a un campo en concreto.

En el caso de las organizaciones internacionales de carácter económico se emplea además un criterio adicional, el de la cooperación-integración. En un proceso de cooperación se busca reducir las barreras existentes en las relaciones económicas internacionales, mientras que en un proceso de integración el objetivo final es la eliminación definitiva de dichas barreras.
Basándose en todos estos criterios, la UIA distingue tres grandes grupos de organizaciones internacionales: organizaciones convencionales (entre las que destacan las Federaciones de Organizaciones Internacionales, que son aquellas que agrupan como mínimo a otras tres organizaciones internacionales, siendo la ONU la única de este tipo), otras organizaciones (por ejemplo las organizaciones nacionales de orientación internacional) y tipos especiales de organizaciones (por ejemplo las organizaciones inactivas o disueltas).


23 - Clasificaciones de las organizaciones internacionales Son muchas las clasificaciones que se han hecho a lo largo del último siglo sobre las organizaciones internacionales, empleándose en cada una de ellas distintos criterios (geográficos, funcionales, jurisdiccionales, legislativos…). De entre todas esas clasificaciones, la más importante es la elaborada por la Unión Internacional de Asociaciones (UIA) la cual se recoge en el Anuario de Organizaciones Internacionales.
En primer lugar, la UIA tiene en cuenta una serie de aspectos (objetivos, miembros, estructura, presupuesto, actividades…) a la hora de considerar una organización como internacional. Así una organización será considerada internacional cuando esté compuesta por al menos tres países, siendo financiada por los mismos, y desarrollando en ellos sus actividades.
En cuanto a los criterios utilizados a la hora de clasificar las distintas organizaciones internacionales podemos destacar tres:

a)Según su carácter podemos distinguir entre organizaciones intergubernamentales, cuando los miembros de las mismas son Estados; y organizaciones no gubernamentales (ONGs) compuestas por organizaciones o personas privadas.
b)Según su composición, o lo que es lo mismo, desde un punto de vista geográfico, las organizaciones internacionales pueden ser universales cuando cuentan con una elevada representación geográfica al no establecerse condiciones de este tipo para ser miembro de las mismas (por ejemplo la ONU); intercontinentales cuando sus miembros pertenecen a distintos continentes pero sin llegar a un nivel que las permita considerar como universales (por ejemplo la OTAN); y regionales (subregionales) cuando sus miembros pertenecen a un continente o a una región subcontinental en concreto (por ejemplo la UE).
c)Por último según su finalidad las organizaciones internacionales pueden ser globales o generales, cuando sus actividades abarcan diversos campos; o bien especializadas cuando sus objetivos y actividades están restringidos a un campo en concreto.En el caso de las organizaciones internacionales de carácter económico se emplea además un criterio adicional, el de la cooperación-integración. En un proceso de cooperación se busca reducir las barreras existentes en las relaciones económicas internacionales, mientras que en un proceso de integración el objetivo final es la eliminación definitiva de dichas barreras.
Basándose en todos estos criterios, la UIA distingue tres grandes grupos de organizaciones internacionales: organizaciones convencionales (entre las que destacan las Federaciones de Organizaciones Internacionales, que son aquellas que agrupan como mínimo a otras tres organizaciones internacionales, siendo la ONU la única de este tipo), otras organizaciones (por ejemplo las organizaciones nacionales de orientación internacional) y tipos especiales de organizaciones (por ejemplo las organizaciones inactivas o disueltas).Pregunta 24 - Características de las organizaciones internacionales
Las organizaciones internacionales presentan una serie de características comunes en cuanto a estructura y funcionamiento. Dichas características son:
A)Proceso de creación de una organización-institución:
En todo proceso de creación de una institución u organización se pueden distinguir varias etapas. En primer lugar se produce una etapa de debate durante la cual se producen una serie de negociaciones entre las distintas partes. Dichas negociaciones desembocan en la redacción de un tratado constitutivo que es firmado con motivo de una conferencia multilateral en la segunda etapa. La tercera y última etapa consiste en la ratificación de dicho tratado que pasa a ser el documento básico de la organización.

B)Tratados - Convenios - Constituciones - Pactos:
Constituyen el documento básico de la organización. En ellos se especifican las actividades a desarrollar por la organización, su estructura institucional, los requisitos para incorporar nuevos miembros, el procedimiento a seguir en los procesos de reforma…
C)Estructuras organizativas:
En toda organización internacional existe una división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). El poder legislativo recae en la Asamblea o Junta General ya que es el órgano en el que están representados la totalidad de los Estados miembros. No obstante, por motivos de funcionalidad puede delegar en un Consejo o Junta en el que solo están representados una parte de los Estados miembros. El poder ejecutivo por su parte recae en la Secretaría a cuyo frente se encuentra un Secretario o Director General que es elegido por la Asamblea General. Por último, el poder judicial suele recaer en un Tribunal de Justicia.
D)Presupuestos:
Las organizaciones internacionales suelen tener dos tipos de presupuestos: un presupuesto ordinario, en los que se incluyen los gastos ordinarios de la organización (salarios de los funcionarios, mantenimiento de las oficinas de la organización…); y unos presupuestos extraordinarios con los que se financian las actividades operacionales de la organización. Los primeros se financian con contribuciones obligatorias que se distribuyen entre los Estados miembros. Los segundos se realizan a partir de las contribuciones voluntarias procedentes tanto de los gobiernos de los Estados miembros como de los ciudadanos de los mismos

25 Órganos principales de la ONU. La ONU nace en 1945 de la Conferencia de San francisco con un espíritu claro recogido en el artículo 1º de la Carta: mantener la paz y la seguridad internacional y solucionar problemas internacionales de carácter económicos sociales culturales y humanitarios. Actualmente forman parte de ella 192 países.Dentro de su compleja estructura podemos distinguir unos órganos principales:
-La Asamblea General: Es el órgano principal de deliberación de la ONU, está formada por todos los estados miembros. Cada estado cuenta con un voto. Para los temas considerados importantes se requiere una mayoría de dos tercios de los presentes y votantes mientras que para el resto de temas es suficiente con una mayoría simple.
Hay que tener en cuenta que las resoluciones de la Asamblea no tienen carácter de obligatorias. La Asamblea General recibe y estudia los informes de otros órganos de la ONU, elige a los diez miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, a los veinticuatro del ECOSOC y, junto con el Consejo de Seguridad, elige los miembros del Tribunal Internacional de Justicia. Además estudia y aprueba el presupuesto ordinario de la ONU y establece las cuotas de contribución de los estados miembros al gasto de la organización.
-Consejo de Seguridad: Su función es promover la paz y seguridad internacional. Es por ello el único órgano de la ONU con poder ejecutivo (los estados miembros deben cumplir sus decisiones) aunque algo limitado por el derecho a veto.
Consta de 15 miembros de os cuales China, EE.UU. Francia, Rusia y UK disponen de derecho a veto. Los diez puestos restantes son renovables y no pueden perpetuarse más de un periodo consecutivo. Existe una asignación por área geográfica para esos 10 restantes (5 puestos para África y Asia, 2 para América Latina, 2 para Europa Occidental y 1 para Europa del Este) Para aprobar una decisión se necesita un mínimo de 9 votos. Cualquier país miembro puede participar en una discusión si se ven afectados sus intereses (eso sí, sin derecho a voto). El Consejo se subdivide en varios comités (Permanentes, Militar, Ad Hoc, Fuerzas de Mantenimiento de Paz)
-Tribunales Internacionales: como los de la antigua Yugoslavia o Ruanda
-ECOSOC(Consejo Económico y Social): Bajo la autoridad de la asamblea General este órgano promueve la cooperación internacional en los ámbitos económico y social.
Se compone de 54 miembros, cada uno con un voto, elegidos por periodos renovables de 3 años, cada año se eligen 18. De nuevo existe una distribución geográfica (14 de África, 11 de Asia, 10 de América Latina, 13 de Europa Occidental y 6 de Europa del Este) Aunque no existen miembros permanentes es difícil que los cinco grandes no salgan elegidos. Al igual que en el Consejo de Seguridad cualquier estado miembro puede participar cuando se traten temas de su interés (sin derecho a voto)
-Consejo de Administración Fiduciaria: Un órgano actualmente desfasado. Se encargaba de supervisar la administración de los territorios en fideiconismo. Originalmente eran 11 territorios, la mayoría de ellos habían alcanzado la independencia o se habían unido a otros Estados en 1990, en el 94 consigue la independencia el último de estos territorios (Islas Palau). El consejo lo formaban la potencia administradora (EE.UU.) y 4 no administradoras (China, Francia, Rusia y UK). Aunque se debate mucho sobre que hacer con el aun no se ha llegado a una solución.
-Tribunal de Justicia: Con sede en La Haya Funciona de acuerdo al Estatuto (parte de la Carta) Todos los Estados miembros son parte del estatuto y algunos no miembros pueden llegar a serlo. Sus decisiones tienen carácter obligatorio para las partes. Está formado por 15 magistrados elegidos cada 9 años.
-La Secretaría: Compuesta por un Secretario General, nombrado por la Asamblea General, y por personal de administración. Sus funciones son la de prestar servicios al resto de órganos y administrar los programas y políticas que estos elaboran.
Estos órganos han sido hasta el momento los principales encargados de llevar a cabo el espíritu de la organización de naciones. Aunque ciertos datos como el de que las resoluciones de la Asamblea General no son de carácter obligatorio, o el derecho a veto en el Consejo de Seguridad nos puedan inducir a pensar que el poder de la ONU se diluye lo cierto es que son más bien un precio a pagar por aunar casi la totalidad de los estados soberanos bajo un mismo nombre.
26 Actividades económicas de la ONU.
Desde el siglo XIX comenzó a ser necesario instituir las bases de una cooperación económica internacional, y aunque durante la I Guerra Mundial se intensificaron los acuerdos de colaboración económica, al término de la misma se perdió el interés. De hecho, la Sociedad de Naciones, nacida del Tratado de Versalles, tenía como único objetivo el mantenimiento de la paz. Aun así poco a poco las actividades económicas de la Sociedad de Naciones fueron incrementándose. En 1939 un Comité creado para estudiar la necesidad de fundar organizaciones de cooperación económica y social publicó en el llamado Informe Bruce que era necesario establecer un comité de asuntos económicos y sociales. Incluso durante la II Guerra mundial se redactó un informe llamado la transición de una economía de guerra a una de paz donde, de nuevo, se insistía en la misma idea.Fue entonces cuando en la conferencia de San Francisco nace la ONU, que ya no tiene como único objetivo el mantenimiento de la paz sino también la cooperación internacional en materia económica y social.
Cierto es que la ONU ha tenido siempre un papel secundario en la regulación de las relaciones económicas internacionales frente a las organizaciones especializadas, aunque sí hubo un tiempo en que sirvió como un instrumento de presión política para los países en desarrollo y sus demandas en materia económica.Las actividades económicas que desarrolla la ONU se pueden dividir en cinco grandes apartados:-Actividades de desarrollo y cooperación económicas internacionales: Son un conjunto de actividades que desarrolla la ONU como centro de estudio, realizando estudios de prestigio sobre los problemas económicos a los que se enfrentan los países (especialmente de los países en desarrollo)-Actividades operacionales para el desarrollo: La ONU convoca conferencias extraordinarias de países donantes para recaudar recursos extraordinarios que terminan, entre otras organizaciones de Naciones Unidas, en UNESCO, FAO y la OMS.-Actividades de ayuda y socorro en casos de desastres naturales: En este aspecto la ONU tiene prácticamente el monopolio a nivel supranacional. El funcionamiento de estas actividades consiste en hacer llegar ayuda en cuestión de horas allí donde haya tenido lugar una catástrofe natural.-Actividades de asistencia económica especial: Son programas que desarrolla la ONU para que se beneficien de ellos aquellos países en desarrollo más necesitados.-Actividades de captación, formación e investigación: Es de las primeras actividades que desarrollo la ONU. Aun no disponiendo de muchos recursos para desarrollar estos programas la ONU a formado a miles de funcionarios de los países miembros.A la vista de las actividades económicas que desarrolla la ONU se puede prever que la importancia de las mismas no disminuirá sino que aumentará. Lo cual no evitará que siga desempeñando un papel secundario en el marco que regula las actividades económicas, sin embargo liderará en aquellos aspectos para los que no existe aun una organización intergubernamental específica (como el medio ambiente).

La ONU a lo largo de las cuatro etapas en que se puede dividir su desarrollo en el plano de la cooperación socio-económica internacional ha ido ganando interés en dicho objetivo e incrementando la importancia de las actividades que realiza en estos aspectos.La primera etapa (de 1945 a 1961) es cuando las Naciones Unidas empiezan a mostrar interés por los problemas de desarrollo económico, especialmente los países en desarrollo, como consecuencia del creciente número de países subdesarrollados que se unían a la ONU a medida que avanzaba la descolonización política.
En este periodo y en el plano de desarrollo económico la ONU se centró en programas de asistencia técnica, en intentos de los países subdesarrollados en construir un Fondo Monetario Internacional para el desarrollo y en la búsqueda de la estabilidad internacional de los precios de los productos básicos. Con este espíritu tienen lugar la una serie de conferencias entre las que destaca la Conferencia de la Habana (1947-48) De 1945 a 1961 el ECOSOC y la Asamblea General pasarán de no tener ninguna responsabilidad directa sobre ningún tema específico a convertirse en los foros principales de discusión de los problemas de desarrollo económico.
La segunda etapa denominada como El salto cuantitativo (de 1961 a 1974) comienza con la declaración de la Asamblea General del Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo referido a la década de los 60. Dicha declaración fue aprobada por unanimidad por varias razones: el gran número de nuevos miembros que se encontraban en vías de desarrollo, la distensión de las relaciones entre la URSS y los EE.UU., el cambio que supuso Kennedy en EE.UU. y la reconstrucción económica tras la II G.M. Fueron conscientes de que los organismos de los que disponían no eran adecuados para sus objetivos, por lo que surgieron nuevos organismos de carácter económico dependientes de la Asamblea General (UNCTAD 1964, ONUDI 1966) y se modificaron algunos ya existentes (PAAT y el Fondo Especial se fusionaron en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o PNUD). El ECOSOC perdió importancia en materia económica frente a la Asamblea General por no ampliarse con la entrada de los nuevos miembros. Las actividades económicas se centraron en el desarrollo y la cooperación. A finales del decenio, aun siendo la ONU la organización internacional en la que más peso tenían las actividades económicas y sociales, informes del Banco Mundial y del PNUD evidenciaban una falta de coordinación y de filosofía de actuación en los programas de asistencia de la ONU. Por ello para el segundo decenio se aprueba la Estrategia Internacional para el Desarrollo (EID). Hay que destacar que los objetivos de la declaración no se habían cumplido.La tercera etapa, el salto cualitativo (1974-1989) comienza con la aprobación por parte de la Asamblea General de la Declaración y el Programa de Acción para el Establecimiento de un Nuevo Orden Internacional. Junto con un conjunto de resoluciones supondrá el reconocimiento parcial de la necesidad de planificar el crecimiento económico y establecer un nuevo conjunto de normas que lo regule. Las actividades económicas de la ONU en este periodo fueron una continuación y ampliación de las de la etapa anterior, encaminadas a potenciar el desarrollo económico. Surgen nuevas actividades de cooperación en torno al papel de la mujer en el desarrollo, las nuevas energías (renovables) y los recursos energéticos en los países en desarrollo.
Finalmente es en este periodo donde la ONU encara el problema de cómo movilizar mayores recursos económicos de forma permanente y segura para actividades operacionales de desarrollo.
En la cuarta etapa, la racionalización (de 1989 hasta la actualidad) la ONU empieza a vigilar con cuidado el uso de sus recursos. A raíz de la enmienda Kassembau en 1986 comienza una profunda reforma administrativa y presupuestaria (entre otras cosas adopta un plan para reducir salarios y pensiones a los funcionarios). A la vez EE.UU. decide reducir su aportación si no se adopta un sistema de votación proporcional en los temas de presupuestos. Por ello no es de extrañar que la EID* para el cuarto decenio se quede en una simple declaración de principios sin cuantificar los objetivos.En conclusión, el papel clave de la ONU en materia de cooperación económica, internacional como se puede ver desde esta perspectiva histórica, ha sido el de crear un medio de diálogo entre países en desarrollo y países desarrollados y fomentar mediante sus organismos la progresiva mejora de la coordinación en las aportaciones a los países en desarrollo.

29º FMI INTRODUCCIÓN: Al hablar sobre el FMI se tratará en primer lugar el estudio de sus fines, funciones, países miembros y obtención de capital dentro de la organización. Posteriormente, se tratarán los órganos principales del FMI con su Secretaría, y finalizará esta exposición hablando de la problemática de su financiación con las dos grandes reformas que ha abordado.
DESARROLLO: Estudio de los fines, funciones, países miembros y capital del FMI:
·

Los fines: Los fines con los que nace el FMI son seis de acuerdo con su Convenio, los cuales se pueden resumir en fomentar la cooperación monetaria internacional, la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, y en ayudar a los países miembros a hacer frente a dificultades de balanza de pagos.
·Las funciones: En Bretton Woods se le asignaron al FMI tres funciones principales: a) Aplicar un código de conducta en relación a las políticas de tipos de cambio, los pagos relacionados con las transacciones corrientes y la convertibilidad de las monedas; b) Facilitar recursos financieros a los países miembros para ayudarles a corregir o evitar los desequilibrios de balanza de pagos; y, c) Proporcionar un foro en el cual los países miembros puedan consultarse y colaborar entre sí en el campo monetario internacional. Al otorgarle autorización para asignar Derechos Especiales de Giro (DEG) se le asignó una nueva función que será la d) La gestión de la liquidez internacional.
·Los países miembros: Actualmente el número de países miembros es de 185. China se incorporará al FMI ya que le interesaba ser miembro del Banco Mundial, a los efectos de beneficiarse de los préstamos blandos del mismo.
·El capital y la cuota del FMI: El capital del FMI está determinado por el total de las cuotas que tienen los países miembros. La Junta de Gobernadores, a intervalos que no excedan de 5 años, debe llevar a cabo un examen general de las cuotas y proponer el ajuste que considere adecuado.
La cuota tiene una gran importancia para los países miembros porque la misma determina la suscripción que el país hace al FMI, el número de votos de ese país, el acceso máximo a los recursos financieros del organismo y, la asignación de DEG. A cada país miembro se le asigna una cuota, que ahora se expresa en DEG,s y antes, en dólares de USA. La cuota mayor la tiene Estados Unidos con más del 17 % y la menor Palau con el 0,001 %.
Órganos principales del FMI y su Secretaría:
·Los órganos principales: Son la Junta de Gobernadores, el Directorio Ejecutivo, el Comité Monetario y Financiero Internacional y el Comité para el Desarrollo.
La Junta de Gobernadores es el órgano directivo principal del FMI. El Directorio Ejecutivo es el órgano directivo permanente y se ocupará de la gestión de los asuntos ordinarios. Está compuesto actualmente por 24 Directores Ejecutivos, los cuales son nombrados por los países miembros o grupos de países miembros y el Director Gerente que actúa de Presidente. De las 24 sillas (5 + 16 + 3) cinco están ocupadas por los principales países: USA, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido. Como se puede ver, el FMI está sobrerrepresentado por los países europeos, en detrimento de los emergentes.
·La Secretaría: Es un órgano totalmente independiente de los anteriores. Al frente de la Secretaría está el Director Gerente, el cual es el presidente del Directorio Ejecutivo y jefe de los funcionarios internacionales de esta Institución. Son nombrados por períodos de cinco años. Es tradicional, pero no está escrito, que el Director Gerente es ciudadano de un país europeo, siendo el Subdirector Gerente un ciudadano norteamericano. El español Rodrigo Rato lo fue desde el año 2004 al 2007. Ahora ejerce dicho cargo el francés Dominique Strauss-Khan.
Los ingresos del FMI y sus dos grandes reformas:
·Los ingresos: Existe un problema con los ingresos de la Institución. El sistema actual depende mucho de los ingresos devengados por los préstamos. El FMI se ha fijado como prioridad establecer un nuevo marco que genere fuentes de ingresos sólidos, diversificados y fiables a largo plazo y que se ejecuten mejor que el sistema actual. Por tal motivo, se han introducido reformas al Convenio Constitutivo del FMI.
·Las dos grandes reformas del FMI: La primera será la reforma de cuotas y votos. Tras un proceso de varios años de negociación, el FMI, en su reunión de abril del 2008, ha aprobado esta reforma, la cual busca incrementar el protagonismo de los países emergentes. La segunda es la reforma de las finanzas, la cual se centrará en la obtención de fondos adicionales para no gastar más de lo que se ingresa.

30º Supervision del SMI por el FMI
INTRODUCCIÓN: Desde su constitución y hasta hace unos años la supervisión de la economía mundial que hacia el FMI se encontraba en la supervisión del Sistema Monetario Internacional (SMI). Pero, desde la crisis asiática y de Rusia de los años 1997 y 1998, al igual que la actual del 2008, el FMI ha ampliado su campo de actuación en la vigilancia de la economía mundial a la supervisión del Sistema Financiero Internacional (SFI).
DESARROLLO: Las modalidades de supervisión del SMI por el FMI:
Estas modalidades son la supervisión individual de cada país, como son las consultas bilaterales, la supervisión mundial, la supervisión regional y el nuevo sistema de consultas multilaterales que ha entrado en vigor.
·La supervisión bilateral de cada país: Las consultas bilaterales del artículo IV se centran en el análisis sistemático de la evolución y la política económica de cada país miembro y los efectos de esa política en el tipo de cambio y la balanza de pagos.
Tienen un carácter periódico (anual, 18 meses, dos años) siguiendo un procedimiento común: a) un equipo de funcionarios visita el país, recopila información económica y financiera y se reúne con las autoridades del país para analizar conjuntamente la evolución económica y sus políticas; b) en Washington se prepara un informe que sirve de base para las deliberaciones que lleva a cabo el Directorio Ejecutivo; c) el Director Gerente, en calidad de presidente del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos; y, d) se envía posteriormente a las autoridades del país un resumen de la evaluación efectuada por el Directorio.
·La supervisión multilateral y las consultas multilaterales: Esta supervisión viene a sustituir a la denominada como mundial anteriormente y analiza la marcha de la economía mundial en su conjunto, al igual que estudia la liquidez internacional. Es decir, implica un análisis semestral, coincidiendo con las reuniones del Comité Monetario y Financiero Internacional, de las tendencias de la economía mundial y los cambios que se han producido en la misma. Da lugar a los conocidos informes de coyuntura mundial del FMI World Economic Outlook (Perspectivas de Economía Mundial). En las deliberaciones multilaterales se analiza la evolución de los mercados económicos y financieros internacionales.
Las consultas multilaterales se crearon a raíz de ponerse en duda la eficacia de la tarea de supervisión del FMI al no haber sabido anticiparse a las crisis asiáticas y de Rusia de los años 1997 y 1998, que contagiaron negativamente a muchas regiones y países emergentes. Por ello se hacía necesario revisar a fondo los procedimientos que se emplean en esa tarea de supervisión de la marcha de la economía internacional, adquiriendo un mayor protagonismo la necesidad de un seguimiento también del Sistema Financiero Internacional (SFI), en unión de éste, el monetario. La primera consulta multilateral, en 2007, se centró en la manera de reducir los desequilibrios mundiales sin perjudicar el crecimiento mundial. Los cinco participantes fueron: Arabía Saudí, China, Estados Unidos, Japón y la zona euro. Ahí se expusieron sus planes en materia de políticas económicas. Es decir, constituyeron una especie de G-20 reducido.
·La supervisión regional: Esta supervisión es más reciente y por tanto, complementaria de la que se hace a nivel internacional. Es consecuencia de la creciente importancia de determinados procesos de integración económica regional, como lo es sobre todo la Unión Europea y su Unión Monetaria o la Unión Monetaria del Caribe Oriental. También se hacen para la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMAO-CFA) y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO). En septiembre del 2005 se comenzó a publicar los informes titulados Perspectivas económicas regionales.

31ºLos derechos especiales de giro (DEG)
INTRODUCCIÓN: Un nuevo sistema del que dispone el FMI para crear liquidez internacional es asignando los Derechos Especiales de Giro o DEG. Los DEG, como cualquier otra moneda, son unidad de cuenta, medio de pago y activo de reserva. Lo único que les falta es que no existen billetes o monedas en DEG. Es decir, no se ven.
DESARROLLO: Los DEG son activos internacionales de reserva: Los DEG son un activo internacional de reserva creado por el FMI, a tenor de lo dispuesto en la primera enmienda del Convenio Constitutivo aprobada en julio de 1969, para complementar los activos de reserva existentes. El FMI puede crear liquidez internacional mediante la asignación de DEG y puede reducir la liquidez internacional cancelando DEG.
Su fuerza como instrumento de reserva reside en el compromiso solemne contraído por los países miembros del FMI, que se puede crear en la medida y el momento en que se considere que existe la necesidad mundial a largo plazo de complementar las reservas internacionales existentes, para mantener el nivel de liquidez necesaria para la economía mundial.
El DEG es la unidad de cuenta de las operaciones y transacciones del FMI y también es utilizado como unidad de cuenta, o como base de unidad de cuenta, por otros organismos internacionales y regionales, así como en determinadas convenciones internacionales. Asimismo, el DEG se utiliza, al margen del FMI, para denominar instrumentos financieros y transacciones del sector privado y de algunos gobiernos (son los DEG privados). Los países participantes cuentan con la seguridad de que pueden utilizarlos para obtener divisas.
Durante muchos años el gran objetivo del FMI con los DEG, al que no ha renunciado, ha sido convertirlos en el principal activo de reserva del sistema monetario internacional. Sin embargo, en el momento actual, el papel de los DEG como activo de reserva es muy limitado al igual que su montante respecto al resto de divisas.
La asignación de DEG: Desde un principio los DEG se han distribuido a los países miembros del FMI proporcionalmente a su cuota en la Institución, anterior a la asignación. La primera asignación de 9.300 millones se efectuó en enero de 1970. En la segunda asignación se crearon 12.000 millones de DEG en 1981, y en la tercera asignación, que fue en septiembre de 1997, se crearon otros 21.470 millones para compensar a los nuevos países miembros del FMI -países con economías de transición-. Luego, el total de liquidez internacional creada por el FMI es, entre las tres asignaciones realizadas, de 42.870 millones de DEG.
Los tenedores de DEG: Pueden mantener DEG los siguientes: a) los países miembros del FMI; b) la Cuenta de Recursos Generales del Fondo; y, c) ciertas entidades oficiales autorizadas por el FMI. Por ello, al considerar la estructura de tenencias de DEG se han de tener en cuenta las tenencias del FMI, de los países y de los tenedores autorizados.
Los participantes pueden recibir DEG de otros participantes por acuerdos entre ellos o por asignación.
La valoración del DEG: La valoración del DEG está basada en el promedio ponderado de los valores de una cesta integrada por las principales monedas del mundo. El método de valoración se revisa cada cinco años. El 30 de abril de 2007 los cambios eran de 1 dólar = 0,65609 DEG y 1 DEG = 1,52418 dólares.
El tipo de interés del DEG: El FMI también examina el método de determinación de la tasa de interés del DEG y decidió, en la última revisión de la valoración del DEG, que la tasa de interés que se calcula semanalmente seguirá fijándose tomando como base el promedio ponderado de las tasas de interés representativas aplicables a instrumentos de corto plazo negociados en los mercados de las monedas que integran la cesta de valoración del DEG.
Las tasas de interés del DEG sirven de base para determinar los cargos de interés del funcionamiento ordinario del FMI. El FMI paga intereses a los participantes y a otros tenedores sobre sus tenencias de DEG. Los pagos de intereses y cargos se contraponen.
La ayuda al desarrollo del FMI: También se materializa a través de los DEG esta ayuda al desarrollo, por ser otra forma de crear rentabilidad. Durante muchos años los países en desarrollo han planteado la necesidad de relacionar la asignación de nuevos DEG con sus necesidades de financiación del desarrollo (DEG-AOD). Los cambios que se han producido en el escenario económico internacional y de actitud de los países en desarrollo respecto de su modelo de desarrollo y sus relaciones con los países desarrollados ha situado en un segundo plano este tema que fue ampliamente debatido durante los años 1980 y 1990.

32. Supervisión del Sistema Financiero Internacional (SFI) por el FMI
INTRO:Desde finales de los años noventa, el FMI está adquiriendo un protagonismo creciente en el análisis y promoción de la estabilidad financiera internacional en detrimento del Banco de Pagos Internacionales (BPI) de Basilea. Supervisión del SFI: El Convenio constitutivo encomienda al FMI la función de supervisar la política cambiaria de los países miembros con el fin de garantizar un eficaz funcionamiento del sistema monetario internacional.
Sin embargo, tras las crisis de 1997, se observó la necesidad de vigilar aquellos factores que hacen a las economías más vulnerables a las crisis financieras. Partiendo de esto, el FMI está mostrando una creciente preocupación en la supervisión y el análisis anual de la evolución de los mercados de capital de los países desarrollados y emergentes, de los mercados de instrumentos derivados extrabursátiles, así como de los mercados financieros internacionales.
Su objetivo es reforzar la arquitectura del sistema financiero internacional y fortalecer al FMI como centro de estabilidad del sistema financiero internacional.
Entre las iniciativas para reforzar el SFI, está el Global Financial Stability Report (GFSR), que es un informe anual sobre el estado de los mercados de capitales modernos y emergentes.
Otras iniciativas para incrementar la eficiencia del sector financiero y fortalecerlo, están, entre otras, dar mayor transparencia a las operaciones del FMI, adoptar medidas para mejorar el marco de análisis que utiliza el FMI para evaluar la vulnerabilidad de las balanzas de pagos ante crisis financieras, establecer un Grupo de consultivo sobre mercados de capital como medio de diálogo constructivo, y seguir evaluando los centros financieros extraterritoriales.

Además, ha sido importante para reforzar el SFI y mejorar los mecanismos de prevención de crisis, la utilización de normas y códigos de buenas prácticas internacionalmente reconocidos en materia de elaboración de políticas en ámbitos beneficiosos para la política macroeconómica y el funcionamiento de los mercados financieros.Liberalización y globalización de las relaciones financieras internacionales: (como conclusión) un sistema financiero bien regulado y vigilado es esencial para la estabilidad macroeconómica y financiera, con el fin de evitar crisis financieras., que son consecuencia de la liberalización de la cuenta de capital.
Para tal fin, es necesario conocer mejor los mercados de capitales y financieros a través de informes y estudios, como el Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF); o la ejecución de políticas monetarias a diferentes niveles de mercado.
33. Asistencia financiera y técnica del FMI: los servicios financieros
El segundo gran objetivo del FMI es el de prestar asistencia financiera, técnica y de formación a sus países miembros.
1. Asistencia financiera: Hay que tener en cuenta los recursos, las cuentas y los servicios financieros de que dispone. En el ejercicio de 2005 el FMI otorgó pocos préstamos ordinarios y algunos países pudieron efectuar reembolsos anticipados, de modo que el FMI tiene actualmente menos prestatarios y un menos volumen de préstamos pendientes.
Los recursos financieros con los que cuenta el FMI provienen de:
a) Cuotas de países miembros: se fija y es revisada cada 5 años aprox. Por ejemplo en la 11ª Revisión (1998) se incrementaron fuertemente las cuotas.
b) Recursos en préstamo: el FMI puede obtener préstamos destinados a completar los recursos que los países miembros aportan, estos préstamos pueden ser de fuentes oficiales (gobiernos, bancos centrales) y de fuentes privadas.
Con respecto a las fuentes públicas, el FMI dispone de dos acuerdos para la obtención de préstamos, son Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP) se van renovando temporalmente en función de los recursos que necesite el FMI, se obtienen por parte del G10 (11 países industriales participantes o sus bancos centrales). El FMI no ha recurrido nunca a éstos préstamos, excepto en 1998 para respaldar un préstamo a Rusia. También están los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP), que entraron en vigor en 1998, no sin dificultades, para complementar a los AGP, España forma parte de los NAP con una contribución de 672 millones de DEG.
c) Recursos en depósito: los países entregan cantidades administradas por el FMI.
Las cuentas de las que dispone el FMI para realizar sus operaciones son: Cuenta de Recursos Generales y la Cuenta de Derechos Especiales de Giro. También administra recursos que no son de su propiedad.
Los servicios financieros del FMI son un conjunto de varias vías a través de las cuales los países miembros del FMI reciben financiación. La financiación ordinaria se otorga en proporción a sus cuotas; Financiación de carácter concesional, concedida a países con bajos ingresos per cápita a tipos de interés bajos, son operaciones extraordinarias; Operaciones en DEG a través de las cuales el FMI puede crear activos internacionales mediante la asignación de DEG, utilizados para obtener divisas de otros países. Es una asistencia a corto plazo para superar dificultades de balanza de pagos.
Evolución de las políticas de condicionalidad de los servicios financieros: La evaluación de los criterios de préstamo y de las condiciones de su política de créditos es siempre la misma con los siguientes objetivos: incrementar la eficiencia reestructurando los servicios financieros, racionalizando la política de condicionalidad y potenciando las funciones del FMI en la gestión de gobierno de los países miembro.
2. Asistencia técnica: Ha tenido una importancia creciente, tanto en los países en desarrollo como en los países en transición económica.
La asistencia se presta en temas fiscales, monetarios, políticas de tipos de cambio, banca central, regulación financiera y supervisión... los gastos en 2005 fueron de 80 millones de dólares destinados a los países en desarrollo y en transición económica.

Como las solicitudes de asistencia superan a los recursos disponibles, el FMI tiene en cuenta una seria de factores al fijar sus prioridades, de modo que existen unas nuevas pautas, expresadas en forma de filtros. Son: 1) Especialización central del FMI, reformas de política económica. 2) Evitar o controlar la crisis y su contagio poniendo en marcha programas de alivio de deudas. 3) Programas para países pobres muy endeudados para mantener la viabilidad macroeconómica. 4) Resultados y dedicación, en función del historial del país. 5) Diversidad regional en asignación de recursos. 6) La disponibilidad de financiación externa también se tiene en cuenta. 7) Prestación solicitada. 8) Aprovechamiento regional. 9) Presencia de otros proveedores de asistencia técnica para una mejor coordinación
34. Las Instituciones intergubernamentales de financiación del desarrollo
INTRO: Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en el plano financiero internacional, el problema era la carencia de financiación privada internacional. Se planteó el desarrollo de una inversión institucional a través de órganos financieros multilaterales.
Los bancos multilaterales de desarrollo, casi todos ellos, tienen tres líneas de préstamo: la dura, que se caracteriza por sus condiciones próximas a las del mercado; la blanda, con condiciones mucho más favorables que las del mercado; y la mixta, que es una combinación de ambos
Con el antecedente del Banco de Pagos Internacionales (BPI) de Basilea, el origen de este marco institucional de cooperación financiera intergubernamental es la creación en 1944 del BIRF con el objetivo de colaborar en la financiación de la reconstrucción de la II GM. Pero sus recursos eran insuficientes. A mediados de los 50 se constituyó el CFI para la concesión de préstamos al sector privado, sin la garantía del Estado.
En la segunda mitad de los 50 se constituyó la AID para la concesión de préstamos a largo plazo y mínimos tipos de interés con la garantía del Estado, así el Grupo del Banco Mundial crecía y se diversificaba.
Durante la Administración del presidente Kennedy, se crea el BID dentro de la estructura institucional de la Organización de Estados Americanos. Por motivos políticos se creó el BAFD y con mayor profesionalidad años después el BASD. Con la caída del muro de Berlín en 1989, se aceleró la creación de uno parecido en Europa, el BERD.
El Grupo del Banco Mundial está formado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF-1945), la Asociación Internacional al Desarrollo (AID-1960), la Corporación Financiera Internacional (CFI-1956), la Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI-1988) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIDI-1966).
Los Bancos Regionales de Desarrollo son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID-1961), el Banco Africano de Desarrollo (BAFD-1964), el Banco Asiático de Desarrollo (BASD-1967) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD-1990)
Los Bancos Subregionales de Desarrollo son el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Fondo Euromediterráneo de Inversiones (FEMIA), el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC-1970) y el Banco Nórdico de Inversiones(BNI).
El pasivo o recursos financieros de éstas instituciones provienen de: su capital social, los empréstitos en los mercados financieros con la emisión de bonos, otros recursos como los intereses por los préstamos concedidos y los reembolsos de préstamos y la reposición de recursos para préstamos concesionales.
El activo o préstamos de estas instituciones, tienen la siguiente estructura:
-Condiciones de los préstamos: se tiene en cuenta el periodo de amortización, el tipo de interés y el periodo de gracia de las amortizaciones.
-Tipos de préstamos: duros, blandos y mixtos.
-Objetivos de los préstamos: para proyectos, para programas de desarrollo sostenido del país y para programas de ajuste estructural.
-Distribución de los préstamos: por regiones o sectores, y están enfocados a la lucha contra la pobreza en un sentido amplio.
-Cofinanciación, creciente importancia, donde es necesario acudir a otras fuentes oficiales, instituciones de crédito a la exportación y a instituciones financieras privadas.
-Graduación de los países: los países desarrollados (graduados) no pueden acceder a los préstamos.
-Licitación internacional: los países graduados buscan participar en las licitaciones internacionales a través de sus empresas para así poder exportar bienes y servicios.
-Procedimientos para la concesión de créditos: el proceso temporal suele durar varios años, los enfocados a procesos macroeconómicos son más ventajosos con respecto a los microeconómicos.
Conclusión: La asistencia técnica y de formación de estas instituciones es cada vez más importante. Una de sus contribuciones son las misiones enviadas a esos países, necesitados de ayuda, para elaborar una serie de informes sobre la situación económica de ese país que facilita el análisis de los proyectos y programas que se plantean. También contribuyen a la formación de especialistas.
35. El Grupo del Banco Mundial:( pág. 9.3)


El Banco Mundial esta integrado por dos entidades jurídicas y financieras distintas. El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRF) y la Asociación Internacional de Desarrollo (AID).
El grupo del Banco Mundial consta del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (CFI), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). También se considera a veces al Instituto del Banco Mundial.

El Banco Internacional de Reconstrucción y fomento (BIRF):
Origen: Se creo en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas celebrada en Bretón Woods en 1944. Los representantes de 44 países se reunieron y fundaron dos instituciones financieras complementarias, el BIRF y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pilares institucionales de un nuevo orden internacional. Entró en vigor el 27 de diciembre de 1945.
Objetivos: Doble finalidad de ayudar en la reconstrucción de los países miembros afectados por la II Guerra Mundial y la de ayudar al desarrollo económico. El BIRF se centró desde 1948 en las operaciones de prestamos a los países en desarrollo. De acuerdo con el convenio, los objetivos del Banco se han ido adecuando a las necesidades de la economía mundial y de sus países miembros. Con respecto a los capitales privados, cumple su función catalizadora ayudando a crear un entorno favorable para la inversión.
Miembros: Actualmente el número de países miembros es de 184.
Recursos: Los recursos ordinarios del BIRF son: su capital; los empréstitos (mas del 90% del total); y, los beneficios no distribuidos. La suscripción de capital de cada miembro se divide en tres partes: una en oro o dólares (divisas), otra en moneda nacional de cada miembro; y, una parte que no está a disposición del Banco para operaciones de préstamo sino como garantía de sus empréstitos.
Estructura organizativa: Los principales órganos son: la Asamblea o Junta de Gobernadores; el Directorio; y, el presidente. Junta de Gobernadores: Órgano máximo en el que están representados todos los miembros del Banco con un Gobernador. El Directorio: Responsables de la dirección de las operaciones generales del Banco Mundial y cumplen sus funciones en virtud de las facultades delegadas por la Junta de Gobernadores. Presidente: La sede del BIRF esta en Washington. El presidente del Banco Mundial y de la CFI también lo es del Directorio. Rige las actividades ordinarias de la Constitución.
Operaciones de préstamos: La cuantía de los prestamos concedidos pendientes no puede exceder del capital suscrito mas las reservas. Concede tres tipos de prestamos de condiciones próximas a las del mercado pero más favorables en cuanto al tipo de interés, amortización y periodo de gracia sobre principal o intereses. Procura mantener un equilibrio entre la vida media ponderada de sus prestamos y la de sus empréstitos.
Operaciones de Cofinanciacion: Se estableció el sistema de cofinanciacion que ha pasado a ser una operación usual en sus actividades. El Banco desempeña una función catalizadora en lo que respecta a fomentar las corrientes de recursos financieros hacia los países en desarrollo, llevando a cabo actividades diversas relacionadas con el cofinanciamiento.
La Asociación Internacional de Desarrollo (AID):
Objetivos: Ayuda a los países mas pobres del mundo a reducir la pobreza y facilitar el desarrollo a largo plazo otorgando créditos en condiciones concesionales (blandas). (periodos de gracia de 10 años y plazos de vencimiento de 35 a 40 años).
Miembros. 165.
Recursos: Reposiciones de los países miembros que permiten que el Banco Mundial proporcione entre 6-7.000 millones de dólares anuales en créditos "sin intereses" a los 79 países más pobres del mundo. Las negociaciones de las reposiciones de capital llevan implícitos dos procesos:
fijar la cantidad de nueva financiación;
su distribución entre los países donantes. Proceso condicionado por la actitud de los principales países donantes.
Operaciones de préstamos: Los criterios de elegibilidad para poder acceder a los créditos de la AID son los de ser un país con un bajo nivel de renta per. cápita ; tener falta de solvencia para poder acceder a los préstamos convencionales del BIRF; y, ser un país capaz de utilizar los recursos de forma eficiente.
Países elegibles para los préstamos del Banco Mundial: Existen varias categorías de países de acuerdo con su renta per. cápita:

1)Una lista de países con capacidad de acceso a los préstamos del BIRF;
2)Una lista de países que pueden recibir préstamos mixtos del BIRF y de la AID;
3)Una lista de países con capacidad de acceso solo a los recursos de la AID por su pobreza relativa y su incapacidad de poder acudir a los mercados de capitales por falta de credibilidad crediticia.
Fondos Fiduciarios Administrados por el Banco Mundial: Mecanismos financieros y administrativos que facilitan financiación por necesidades en materia de desarrollo como asistencia técnica y servicios de asesoría, alivio de la deuda, el proceso de transición después de un conflicto y la cofinanciación.
La Corporación Financiera Internacional (CFI):
Objetivos: Promover el desarrollo económico a través del sector privado. Invierte en empresas privadas sostenibles en los países en desarrollo y proporciona préstamos a largo plazo, garantías y servicios de gestión de riesgos y de asesoría a sus clientes. Permite que se puedan financiar proyectos en mercados que a juicio de los inversionistas comerciales tienen demasiado riesgo.
Miembros: Todos los miembros del BIRF pueden serlo de la CFI. Hoy cuenta con 178 países miembros.
Recursos: Su capital social y sus empréstitos. Puede obtener fondos en préstamo del BIRF.
Operaciones de préstamos: Su propósito es movilizar y complementar el capital privado, sin reemplazarlo. No financia ninguna empresa que pueda obtener un volumen suficiente de capital privado en condiciones razonables y sólo invierte si existe socio local.
El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI):
Origen: Buscó el establecimiento de una agencia internacional que proporcionase seguridad a los inversores contra los riesgos no comerciales. En 1987, 58 países habían firmado el Convenio Constitutivo de la OMGI, que entró en vigor el 12 de abril de 1988.
Objetivos: Contribuir a promover inversión extranjera en países en desarrollo garantizando pérdidas ocasionadas por riesgos específicos no comerciales de tipo político. Presta asistencia técnica y asesoramiento a los países para atraer y retener inversión extranjera.
Miembros: Son 165 los países miembros.
Capital: inicial ha sido de 1.000 millones de dólares. El suscrito totalizó más de una tercera parte del capital autorizado.
Garantías: se basa en la emisión de garantías a los inversores.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI): Organismo internacional independiente establecido en virtud del Convenio patrocinado por el BIRF sobre Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones entre Estados y nacionales de otros Estados. Realiza actividades de asesoría e investigación y publicaciones de legislación sobre inversiones extranjeras. Su objetivo es promover la inversión extranjera al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias relativas a inversiones.
Otras Instituciones del Banco Mundial: El Instituto del Banco Mundial; El Instituto Multilateral de Viena; y El Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMMA).
36. Bancos Regionales de Desarrollo (BID, BAFD, BASD, BERD):
Inspiradas en el Grupo del Banco Mundial (GBM), su objetivo es maximizar la acción del Grupo mediante la regionalización, adoptando así los proyectos de dimensión más limitada del Grupo. Nacen con una participación activa de las Comisiones Regionales (ONU) para estimular el crecimiento de los países en desarrollo. Todos siguen una organización muy similar, dividida en la Junta o Asamblea de Gobernadores, el Directorio y el Presidente. Los derechos de voto se asignan según la participación en capital del país y si son miembros de la región (mayor derecho a voto) y aparte un voto por país miembro, sea o no de la región. Son a la vez bancos de negocio y fondos de desarrollo, con operaciones ordinarias (financiadas a partir del capital social, empréstitos y pagos de intereses de préstamos concedidos) y operaciones especiales (financiadas a partir de aportaciones).
Los bancos de desarrollo más importantes a distinguir son: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Africano de Desarrollo (BAFD), el Banco Asiático de Desarrollo (BASD) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Origen: Es la institución de desarrollo más antigua, remontándose en sus inicios a 1890. En realidad se establece en 1959 para acelerar el desarrollo de América Latina, en respuesta a las demandas de estas naciones para contar con un organismo propio.
Objetivos: Sus funciones principales consisten en financiar el desarrollo económico y social de los países miembros para mitigar la pobreza, complementando la inversión privada, a menudo insuficiente, y canalizando los fondos disponibles de las organizaciones de desarrollo.
Miembros: Desde los 19 países de América Latina y El Caribe (50% de las suscripciones) y EEUU (30% de las suscripciones) que lo integraban al principio, ha crecido hasta incorporar a otros ocho países del hemisferio y otros 18 extrarregionales (incluyendo a España). Son en total 46.
Recursos: Más de 100,000 millones de $.
Estructura organizativa: La sede está en Washington, y la estructura es la típica de estas organizaciones (ver introducción), formada en su mayor parte por ministros de Hacienda o Finanzas de cada país.
Operaciones de préstamos: 1) Financiación Convencional. Operaciones ordinarias con amortización hasta 20 años. 2) Financiación Blanda. Amortizaciones hasta 40 años con 10 de gracia, intereses entre el 1 y el 2% (operaciones especiales). 3) Financiación Intermedia.
El 50% de las operaciones tienen que beneficiar a los más pobres. Financia proyectos de salud, educación, sanidad… Cuenta también con el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) para fomentar la función del sector privado a través de la microfinanciación.
El Banco Africano de Desarrollo (BAFD)
Origen: 1964-1966
Objetivos: Conceder préstamos e inversiones, promover asistencia técnica e inversiones públicas y privadas y responder a peticiones públicas coordinando proyectos de desarrollo.
Miembros: Los 53 países de África y 24 no regionales.
Recursos: 29,500 millones de $ (en 1998).
Estructura organizativa: La sede está en la Costa de Marfil y la estructura es la típica de estas organizaciones (ver introducción), con un Gobernador por país Miembro.
Operaciones de préstamos: Abarca los principales sectores, con especial atención al sector primario y a infraestructuras, en especial a proyectos que beneficien a los más necesitados. Los tipos se ajustan 2 veces al año, y tienen amortizaciones superiores a 20 años con 5 de gracia.
Cuenta también con el Fondo Africano de Desarrollo cuya principal función es la mitigación de la pobreza financiando proyectos de asistencia técnica y educación sin intereses y amortizables a 50 años.
El Banco Asiático de Desarrollo (BASD)
Origen: 1966
Objetivos: Concesión de préstamos, asistencia técnica para proyectos sociales, facilitar la inversión pública y privada y apoyar el desarrollo del sector privado y la cooperación regional.
Miembros: 61 países de Asia y el Pacífico.
Recursos: 43,380 millones de $.
Estructura organizativa: La estructura es la típica de estas organizaciones (ver introducción). El Presidente es siempre japonés. El 20% de los votos se distribuye por país miembro y el 80% según el capital suscrito.
Operaciones de préstamos: A gobiernos y empresas. A 15-25 años con un coste similar a los bonos a 10 años.
Cuenta también con el Fondo Asiático de Desarrollo que es la ventana concesionaria del Banco.

El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD)
Origen: 1991, aunque a partir de 1989 (relacionar con caída del Muro) empiezan las negociaciones.
Objetivos: Financiación de proyectos de infraestructura. Incentivar la transición hacia el libre mercado y la democracia. Concesión de préstamos. Dirigido especialmente hacia Europa del Este.
Miembros: 61 países divididos en Comunitarios, Otros Europeos y Beneficiarios No Europeos miembros del FMI .
Recursos: 20,000 millones de $.
Estructura organizativa: La estructura es la típica de estas organizaciones (ver introducción). Sede en Londres. Presencia permanente de los principales países europeos (incluída España!).
Operaciones de préstamos: Parecido a un banco privado, ofreciendo préstamos sólo a operaciones con solidez y garantías. Operaciones de concesión y cofinanciación a empresas privadas o públicas en proceso de privatización. Inversiones. A medio-largo plazo, máximo 10 años.
Otros bancos regionales
Los más importantes son:
Banco Europeo de Inversiones (BEI): Creado en 1958, contribuye a proyectos hacia la integración de los países miembros de la UE. Se financia en el mercado de capitales.
Fondo Euromediterráneo de Inversiones (FEMIA): Préstamos de más de 9,000 millones de euros a países del norte de África.
Banco de Desarrollo del Consejo de Europa: Creada en 1958 con sede en París. Financia proyectos de contenido social inmediato.
Banco de Desarrollo del Caribe (1970) y Banco Nórdico de Inversiones (1976).

37, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

La ONU desde su fundación a ido incrementando el interés mostrado en los problemas de desarrollo económico de los países desarrollados. Fruto de la presión de dichos países en desarrollo surgió la UNCTAD en 1964. Se funda como un órgano permanente de la ONU, dependiente de la Asamblea General, en el que se puede debatir prácticamente cualquier problema económico que afecte a los países en desarrollo.

Las características de la UNCTAD son:
-Ser a la vez:
*Un foro multilateral de discusión de los problemas del desarrollo económico de los países en desarrollo.
*Marco de negociación (ej: de productos básicos o Sistema Generalizad de Preferencias).
*El organismo que presta asistencia técnica a los países en desarrollo que la soliciten.
-Los países formalmente están agrupados en: 1)Asia+África 2)Europa Occidental+Otros 3)América latina y Caribe 4)Europa del Este. Pero en realidad los países de los grupos 1 (menos China) y 3 están agrupados en el llamado grupo de los 77 y China es en sí misma un grupo aparte (siguen quedando cuatro grupos). El peso de las negociaciones por tanto recae en el grupo de los 77 y en el grupo 2.
-La Secretaría del UNCTAD no está al servicio de todos los miembros sino casi exclusivamente al servicio de los intereses de los países en desarrollo.

La UNCTAD se estructura en 5 órganos principales:
-La Conferencia: Órgano Supremo de la UNCTAD, son miembros de el todos los países de la ONU más el Estado de Ciudad del Vaticano. Cada uno posee un voto.
Sus funciones son aquellas relacionadas con el comercio y el desarrollo.
Las votaciones de asuntos de procedimiento se aprueban por mayoría simple, el resto por dos tercios (en ambas, de los presentes y votantes)
Hasta la actualidad la Conferencia ha realizado 12 periodos de sesiones. Por poner un ejemplo el tema principal de la última (UNCTAD XII) fue El examen de las oportunidades y los retos de la globalización para el desarrollo
-Junta de Comercio y Desarrollo: Es el órgano permanente de la Conferencia, por tanto lleva a término las intenciones de la Conferencia examinando las recomendaciones y resoluciones de la misma. La componen aquellos países miembros de la Conferencia que lo deseen. Además las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales que lo deseen pueden actuar de observadoras. La junta puede estudios o informes relacionados con el tema del desarrollo. Las decisiones se toman por mayoría simple de los presentes y votantes.
-Las comisiones: La junta contaba previamente a Cartagena de Indias (1992)* con seis Comisiones. Posteriormente quedaron tres (la de Bienes, Servicios y Productos básicos, la de Inversión, tecnología y sus cuestiones financieras y la de Empresa y desarrollo) y tras UNCTAD XII (2008) se redujo a dos:
*Comercio y Desarrollo (funde la primera de las anteriormente citadas y la parte de transporte y logística de la tercera)
*Inversión y Desarrollo (funde la segunda de las anteriormente citadas y los asuntos de Empresa y Sociedad de la información de la tercera)
Las decisiones en las comisiones se alcanzan por consenso, lo que refleja la voluntad colectiva.
-Grupos de Trabajo: Grupos de expertos (gubernamentales o no gubernamentales) cuya duración define el mandato que los haya creado (normalmente una vez cumplida su finalidad se disuelven)
-Secretaría: Es un órgano de carácter permanente dedicada sólo a los trabajos de la Conferencia, la Junta y sus órganos auxiliares

La historia de la UNCTAD puede dividirse en dos etapas claramente diferenciadas, antes y después de la disolución de la URSS*. Antes de la misma la predominaba la confrontación dado que al diálogo entre países en desarrollo y desarrollados (Norte-Sur) se le unía la crispación Este-Oeste. Después de la caída del muro, liberada la tensión, se convirtió en un foro de diálogo.**

La UNCTAD tiene en su historial una larga lista de logros en materia de comercio, d productos básicos, de deuda y desarrollo, de convenios y convenciones y de ayuda a los Países menos adelantados. Además su colaboración con otros organismos (por ejemplo OMC) dió lugar al Centro de Comercio Internacional dedicada a prestar ayuda técnica a los países en desarrollo.

En definitiva, la UNCTAD es un órgano que al contrario de lo que señalan algunos analistas, aun tiene y tendrá gran importancia en materia de Países en desarrollo siempre que sepa adecuarse a los cambios que se están produciendo en la economía mundial. La constitución de la OMC no tiene porque significar la desaparición de la UNCTAD.

38, Los productos básicos Desde el finales del siglo XIX, cuando tuvieron lugar los primeros acuerdos en materia de productos básicos, los países exportadores de dichos bienes empezaron a ver la necesidad de regular el mercado de dichos productos.
Y es que los productos básicos tienen gran importancia en el contexto del comercio internacional por dos razones, la inestabilidad de sus mercados y la dependencia económica que le suponen a muchos países en desarrollo productores y exportadores de los mismos.
La inestabilidad de los precios de los productos básicos puede deberse a causas que afectan:
-por el lado de la oferta: oferta incontrolada (el mal clima en la agricultura), falta de coordinación entre productores-exportadores (consecuencia del control exterior de la empresa transnacional sobre la explotación)
-por el lado de la demanda: coyuntura económica internacional, tasa decreciente de consumo, políticas proteccionistas, avance tecnológico, etc
-por características institucionales.
Los productos básicos son tratados como productos homogéneos y sus mercados como mercados similares aunque estas consideraciones se alejen de la realidad.
Su participación en el comercio internacional ha ido disminuyendo a lo largo de las últimas décadas (exceptuando los últimos años)
Es de destacar que, al contrario de lo que se pueda pensar, existen países desarrollados donde la exportación de productos básicos representan un elevado porcentaje del total. Por lo que no se debe contemplar exclusivamente como un conflicto Norte-Sur.
Históricamente se considera que fue a partir de 1948, en la Carta de La Habana, cuando se comenzó a definir las bases de una reglamentación para el comercio de productos básicos. Se incitaba a crear acuerdos entre los principales países exportadores e importadores para cada producto. Se distinguieron dos clases de acuerdos, unos de control (más intervencionistas) y otros menos intervencionistas. Pronto la ONU quedó al cargo de los intentos de cooperación en esta materia creo una comisión provisional en 1947 que daría paso a la Comisión del Comercio Internacional de productos Básicos en el 54. En 1964 la recién fundada UNCTAD se hizo cargo de todo lo relacionado con esta materia (recordemos que la UNCTAD se funda por la presión ejercida por los PED en la ONU en búsqueda de un foro de discusión para sus problemas en el marco internacional) La FAO también tuvo su papel como foro de discusión en materia de productos básicos. Por el contrario el GATT nunca llegó a tener claras sus competencias sobre este asunto. La crisis energética de 1973 dejo clara la necesidad de lograr una reglamentación internacional. En respuesta en UNCTAD IV se hizo el primer intento de generalización, se fijó una lista abierta de 18 productos básicos en los que debía alcanzarse un acuerdo de precios.

Los tipos de acuerdos en materia de productos básicos se pueden dividir en cuatro:
-Convenios o Acuerdos internacionales (CIPB): Entre países productores y consumidores, de duración limitada (cinco años) renovables si existe acuerdo en la renegociación. Generalmente no funcionan más de un periodo.
Todos los CIPB se han basado en algunos de estos objetivos:
+Estabilización de precios: instrumentada por medio de mecanismos de reservas, cuotas de exportación, controles de producción (una medida poco usada tras 1945), acuerdos multilaterales de precios y promoción del consumo
+Fomento a largo plazo de los productos básicos: Tiene dos problemas, no se suele fijar medidas económicas y además el límite temporal de los CIPB choca con el planteamiento de largo plazo de este objetivo. La UNCTAD dedicó la Segunda Cuenta del Fondo Común a este objetivo.
+Estabilización e incremento de los ingresos por exportación: De nuevo, no hay ningún CIPB que adjunte a este objetivo medidas económicas para alcanzarlo.
-Asociaciones de Países Productores: Entre países productores-exportadores. Ejemplos: OPEP (1960), CIPEC (cobre, 1967)...
(distintos metales, alimentos y algodón, pero con un par basta...)
Suelen fracasar por la falta de control en la producción-exportación.
-Grupos de estudios intergubernamentales: Entre países productores y consumidores. Existe en: 1)marcos autónomos 2)dentro de la FAO 3)dentro de la UNCTAD
-Arreglos Informales: Acuerdos sin obligatoriedad jurídica.

Hoy en día muchos países consideran que más que buscar la estabilidad de los mercados de productos básicos lo que se debe es estabilizar los ingresos por exportación de los mismos. A ello se dedican el Servicio de Financiación compensatoria, los sistemas de la UE y los mecanismos de ayuda de instituciones financieras multilaterales (ej: banco Mundial)

Para concluir, todos los problemas que condicionan los mercados de productos básicos y que he planteado anteriormente van a seguir existiendo, y a ellos se le añadirá otros que ya empezamos a intuir. Y debemos tener en cuenta que las solución para lograr la estabilización de los ingresos por la exportaciones de estos productos pueden dar pie a dificultades no predichas (como se ha podido comprobar con los movimientos de diversificación horizontal de los sistemas productivos de las empresas transnacionales)

39. El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP): (9.6.2, págs. 9-52 a 9-59)
El origen del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) se remonta a principios de la década de los 60, cuando diversos países en desarrollo solicitaron un trato comercial preferencial por parte de los países desarrollados sin reciprocidad de concesiones por su parte. Dicho de otro modo, solicitaron un tratamiento comercial favorable a sus exportaciones por medio de reducciones arancelarias en los países más desarrollados. Todo ello con un triple objetivo: aumentar sus ingresos de exportación, promover su industrialización y acelerar sus tasas de crecimiento económico.
El SGP consta de tres principios básicos:
a)El principio de la generalidad que exige a los países otorgantes de preferencias la aplicación de un esquema común a todos los países en desarrollo.
b)El principio de la no discriminación por el cual todos los países en desarrollo deben ser tratados en pie de igualdad con la única excepción de los países menos adelantados (PMA) los cuales reciben un trato aún más favorable.
c)Por último, el principio de la no reciprocidad, ya que los países beneficiarios no están obligados a hacer concesiones a los países otorgantes o donantes a cambio de ese trato más favorable.
d)Actualmente el SGP está constituido por un conjunto de esquemas independientes entre sí, siendo los más importantes los de EEUU, Japón y la UE. A pesar de ello, podemos señalar una serie de elementos comunes a todos ellos:
a)Los países donantes u otorgantes de preferencias. Tienen el poder de elegir qué países se beneficiarán de su esquema preferencial.
b)Los países beneficiarios del esquema en cuestión.
c)Los productos incluidos dentro del esquema, que varían en función de los intereses nacionales de los países donantes (incluirán aquéllos que perjudiquen menos a su producción).
d)La cuantía de las reducciones arancelarias, que son mucho mayores de lo normal al suprimirse la cláusula de nación más favorecida en favor de los países en desarrollo.
e)Los mecanismos de salvaguardia introducidos por los países donantes. Entre otros las cláusulas liberatorias que autorizan al país donante a suspender el trato preferencial de forma unilateral o las limitaciones cuantitativas a las exportaciones procedentes de los países beneficiarios.
f)La graduación en el trato preferencial. A medida que un país beneficiario se desarrolla va recibiendo un menor trato preferencial en favor de otros que lo están menos.
g)Las normas de origen establecidas por los países donantes con el fin de asegurarse de que los bienes en cuestión proceden de los países beneficiarios y no de terceros.
h)Como se ha señalado antes, en todos los esquemas los llamados países menos adelantados reciben un trato todavía más favorable.
El SGP se ha acabado convirtiendo en un elemento permanente de las políticas comerciales de los países donantes. No obstante, es necesario introducir una serie de cambios en el mismo para que pueda funcionar de una forma aún más eficaz.
40. Los Países Menos Adelantados (PMA)
Las medidas en favor de los Países Menos Adelantados comenzaron a adoptarse a partir de 1971, tras la elaboración de una lista de los países considerados como tales por la Asamblea General de la ONU. Estos países eran en principio 24, pero han ido ampliándose hasta los 50 actuales. Al mismo tiempo se han consolidado como un grupo específico dentro de los países en desarrollo.
Las primeras resoluciones en favor de los PMA dieron lugar a reformas muy parciales, debido a que sus recomendaciones eran imprecisas y no contenían disposiciones para su aplicación. De ahí que, con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los PMA celebrada en París en 1981, se aprobara un Nuevo Programa Sustancial de Acción (NPSA). Dicho programa fue considerado como una estrategia internacional de desarrollo específica para los PMA: en el plano nacional la ejecución del NPSA sería responsabilidad de los propios PMA, pero en el plano internacional la UNCTAD sería la encargada de elaborar las disposiciones para su ejecución, coordinación y supervisión.
El último Programa de Acción en favor de los PMA elaborado para el Decenio 2001 recoge siete compromisos:
1)Fomento de un marco normativo centrado en el ser humano.
2)Buen gobierno a nivel nacional e internacional.
3)Fomento de la capacidad de los recursos humanos y de las instituciones.
4)Fortalecimiento de la capacidad de producción de los PMA.
5)Aumento de la función del comercio en el desarrollo.
6)Protección del medioambiente.
7)Movilización de recursos financieros.
Podemos concluir por tanto que las prioridades de dicho Programa son: la reducción de la pobreza extrema, la potenciación de los recursos humanos e institucionales, la mejora de la capacidad productiva, la expansión de los mercados internos para acelerar el crecimiento, el aumento de la participación de los PMA en el comercio mundial así como en las corrientes financieras y de inversión internacionales, la protección del medioambiente y la reducción de la malnutrición.
41.- La Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD). El CAD de la OCDE
La ayuda o asistencia al desarrollo es un fenómeno históricamente reciente. Se empieza a instrumentar a partir del término de la IIGM, pero no será hasta 1960 cuando nazca la voluntad de colaboración entre todos los países donantes con el objetivo de acelerar el desarrollo económico de todos los países menos adelantados. En 1960 se crea el GAD (Grupo de Ayuda al Desarrollo) para en 1961 transformarse en el CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo).
Fueron varios los acontecimientos que se produjeron en esos primeros años de la posguerra los que contribuyeron a la puesta en marcha de lo que hoy conocemos como sistema de cooperación internacional para el desarrollo. En primer lugar la creación del FMI y del BIRF. En segundo lugar el Plan Marshall de ayuda, como consecuencia de que el Banco Mundial no tenía recursos suficientes para financiar la reconstrucción. En tercer lugar la creación de la ONU. La Carta de la ONU incluía los objetivos de progreso económico y social de todos los pueblos. En cuarto lugar el proceso de descolonización política y en último lugar tensiones políticas internacionales.
La AOD representa un elevado porcentaje (en torno al 80%) de los ingresos financieros exteriores de los países en desarrollo, y supone en torno al 50% de sus PNB respectivos. Hay que distinguir entre asistencia al desarrollo y cooperación económica. La primera implica transferencia de recursos reales de los países donantes a los beneficiarios: es necesario ser un país en desarrollo para ser beneficiario. La segunda no implica transferencia de recursos, como es el caso de la concesión de unas cuotas especiales de importación o de unas reducciones arancelarias preferenciales
El CAD es el principal órgano a través del que la OCDE trata los temas de ayuda con los países en desarrollo. El GAD lo constituyeron una organización de donantes bilaterales, y fue creado a iniciativa de EE.UU. En la cuarta reunión del GAD adoptó una resolución que le asignaba una triple misión (que posteriormente adoptaría el CAD): 1)incrementar el volumen de ayuda; 2)adoptar las formas y condiciones a las necesidades de los distintos países beneficiarios; 3)mejorar la eficiencia de la cooperación para el desarrollo.
El CAD, al igual que hizo el GAD, ofrece a los países miembros un lugar de encuentro e intercambio de experiencias de sus políticas y programas para el desarrollo. El CAD no es un centro generador de directrices de políticas y programas de ayuda para el desarrollo, pero de las discusiones en su seno suelen salir unas líneas de actuación que en muchos casos han servido de base para cambios en las políticas y en los mecanismos de gestión de la ayuda al desarrollo de sus miembros.
Una de las aportaciones del CAD al campo de la cooperación internacional para el desarrollo ha sido el definir diversos conceptos y métodos de cálculo de los mismos, lo que permite realizar comparaciones internacionales y comprobar el esfuerzo de los distintos países donantes a favor del desarrollo (solidaridad). Por ejemplo, ha fijado la definición de AOD que se conoce en España y ha definido el concepto de financiación oficial al desarrollo (FOD).
En resumen, la AOD es una fuente de ingresos extranjeros importantísima para los países en desarrollo, por encima de la IED de las ETN o la financiación otorgada por el sistema bancario internacional. Los esfuerzos de cooperación al desarrollo son especialmente intensos a partir de 1960, con la creación del GAD, posteriormente CAD, que aporta las bases teóricas para permitir comparaciones, y un espacio donde los miembros pueden debatir, para finalmente definir entre todos unas líneas de actuación.

42.- Principios, cláusulas y reglas del comercio internacional

La firma del GATT implicó la multilateralización de las normas que regulaban el comercio internacional, que se basaron en unos principios, cláusulas y reglas. Los dos primeros los recoge la Parte I del acuerdo, y las reglas aparecen recogidas en la Parte II.
Como la OIC no se constituyó debido a la negativa del Congreso de los EE.UU. el GATT siguió formalmente manteniendo su provisionalidad. Los países no estaban obligados a cumplir con sus reglas y sus leyes con vigencia anterior al Acuerdo, si discrepaban o diferían en su contenido (Cláusula del Abuelo). El Acuerdo firmado se dividía en III Partes. Posteriormente en 1964 se añadió una IV Parte.
Parte I del Acuerdo: recogía el conjunto de concesiones arancelarias. Los artículos I y II recogían los Principios que regían la regularización comercial entre países y las normas reguladoras de la aplicación de las concesiones arancelarias realizadas por cada país miembro. Como los aranceles no consolidados no estaban sujetos a ninguna obligación, podían modificarse a voluntad del país.
Principios: 1)Libertad de comercio; 2)No discriminación (CN+F y Trato Nacional); 3)Reciprocidad.
Cláusulas: 1)Cláusula de Nación más favorecida (CN+F), que estaba sujeta a excepciones como los acuerdos preferenciales históricos y las uniones aduaneras y las zonas de libre comercio; 2)Cláusula del Trato Nacional una vez que el producto había pasado la frontera, tenía que recibir el mismo trato que un producto nacional.
La protección del comercio se instrumenta a través de los aranceles, que es transparente, y no a través de restricciones cuantitativas. Se prohibía el uso de restricciones cuantitativas aunque estaba sujeta a numerosas excepciones.
Parte II del Acuerdo: recogía el conjunto de reglas para regular el comercio internacional. Eran las normas de política comercial, y eran normas negociadas para ser incorporadas a la futura OIC y que serían aplicadas de forma provisional hasta su entrada en vigor.
Protección arancelaria, reducción progresiva y general de los derechos arancelarios, prohibición de las restricciones cuantitativas, reglamentación de determinadas prácticas de exportación (dumping-subvenciones), regímenes de zonas de libre comercio y uniones aduaneras, mecanismos de solución de diferencias, salvaguardias.
Parte III del Acuerdo: contenía las disposiciones relativas a su organización, aplicación territorial, los acuerdos de integración, las negociaciones arancelarias y las modificaciones en las Listas nacionales de concesiones, admisión y retirada de países.
Tan solo en 1960 se dotó al GATT con una estructura institucional, que se ha modificado con la creación de la OMC. Consejo de representantes órgano de máxima decisión del GATT
; los Comités, Grupos de Trabajo y Grupos de Expertos; Secretaría.
Parte IV del Acuerdo: Lo que había hasta entonces era insuficiente para los países en desarrollo, que demandaban un trato preferencial y no recíproco en el comercio internacional.
Incorporó en 1964 el Comercio y Desarrollo.
En resumen, a través de inicialmente tres artículos, añadiendo finalmente uno más para recoger aspectos de desarrollo, se articulan los principios, cláusulas y reglas del comercio internacional. Inicialmente eran una serie de normas de carácter provisional hasta la creación de la OMC.
43. LAS RONDAS DE NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES DEL GATT

La reducción de las barreras comerciales al comercio internacional se hizo mediante un sistema de negociaciones comerciales multilaterales o rondas celebradas bajo el paraguas del GATT. Las primeras rondas se centraron principalmente en las reducciones arancelarias, y posteriormente pasaron a incluir otras barreras no arancelarias como las medidas antidumping y no arancelarias.

Las VII primeras Rondas Comerciales Multilaterales: estas rondas de negociación para llevar a cabo reducciones arancelarias y luchar contra el neoproteccionismo han sido: I Ginebra (1947); II Annecy (1949); III Torquay (1950-51); IV Ginebra (1955-56); V Dillon (1960-61); VI Kennedy (1964-67); VII Tokio (1973-79) y VIII Uruguay (1986-94)
La ronda Uruguay del GATT:en la Declaración de Punta del Este (Uruguay) en septiembre de 1986, que dio lugar a la Ronda Uruguay no hay ninguna mención a la creación de una organización internacional de comercio. La Declaración recogía: a) los objetivos; b) los principios de la Ronda: Transparencia, Globalidad y Trato diferenciado y más favorable a los PED; y los compromisos de Statu Quo y Desmantelamiento que los países adquirieron durante las mismas.
La Ronda Uruguay concluyó el 15 de diciembre de 1993. Gran parte de la Ronda Uruguay versó sobre los principios generales y los principios aplicables a sectores específicos. Al mismo tiempo fue posible celebrar negociaciones sobre el acceso a los mercados de los productos industriales. Una vez elaborados los principios, podrían realizarse negociaciones sobre los compromisos contraídos con respecto a sectores como los de la agricultura y los servicios.
El resultado de la Ronda Uruguay es una impresionante lista de alrededor de 60 acuerdos, anexos, decisiones y entendimientos. Los acuerdos quedan comprendidos en una estructura simple con seis partes principales: un acuerdo general (el Acuerdo en el que se establece la OMC); acuerdos son respecto a cada una de las tres amplias esferas ce comercio abarcadas por la OMC (mercancías, servicios y propiedad intelectual); solución de diferencias; y, exámenes de las políticas comerciales de los gobiernos.
Los resultados obtenidos en las Rondas del GATT son:

1)Reducciones Arancelarias. Principios en las negociaciones arancelarias: principio de la concesión arancelaria, principio de primer suministrador, principio de la reciprocidad, principio de consolidación, y principio de trato mas favorable a los PED.

2)La Valoración de Aduanas: Valor real al que se aplica el derecho arancelario.

3)La Clasificación de las Mercancías: Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, firmado en 1984 y entró en vigor en 1987.

4)Las Licencias de Importación: Restricciones cuantitativas.


5)Las Normas de Origen: Origen de las Mercancías.

6)La Inspección Previa a la Exportación: Evitar el fraude propio.

7)Obstáculos Técnicos y las Normas Comerciales: Rebrote del proteccionismo. En los años 70 y 80 se produjo un rebrote del proteccionismo mediante medidas que obstaculizan al comercio pero no eran arancelarias. Las barreras no arancelarias (BNA) eran: los Derechos Antidumping y Derechos Compensatorios; las Salvaguardias; y, las Restricciones Voluntarias a las Exportaciones (RVE). Se hacia necesario regular estas situaciones, aprobándose los Código de la Ronda Tokio

8)Códigos Adoptados: Código sobre Obstáculos Técnicos (reglamentaciones técnicas de los países); Código Antidumping (comercio desleal); Código sobre subvenciones (dumping) y Derechos Compensatorios (subvenciones a las exportaciones); y, Código de Salvaguardias (restricciones temporales. Medidas de defensa de la industria nacional).


La VIII Ronda y la Ronda Uruguay dio lugar a la creación de la OMC

44. ÁMBITO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

La OMC nace como heredera del GATT de los cuerdos de la VIII Ronda Uruguay recogidos en el Acta Final en Marrakech (Declaración de Marrakech) el 14 de abril de 1994, que entró en vigor el 1 de enero de 1995. Es la última organización internacional intergubernamental que se ocupa de las normas globales que rigen el comercio entre los países.
La estructura básica de los Acuerdos (las normas) de la OMC para regular el comercio internacional se basa en la existencia de seis esferas principales: Acuerdo General sobre la OMC; mercancías; servicios; propiedad intelectual; diferencias; y. exámenes de las políticas comerciales.
El cuerpo de normas completo consta de unas 30.000 páginas que recogen alrededor de 30 acuerdos, así como los respectivos compromisos (llamados Lista de compromiso) contraídos por los distintos Miembros en esferas específicas, por ejemplo la reducción de los tipos arancelarios o la apertura de los mercados de servicios.
Estos acuerdos no son estáticos. Se vuelven a negociar de vez en cuando y pueden añadirse al conjunto de nuevos acuerdos. Muchos de ellos se están negociando actualmente en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo. Los acuerdos son los siguientes:

·Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías: es el acuerdo básico de la OMC respecto al comercio de mercancías. Incluye:
-Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT 94)
-Acuerdo sobre Agricultura
- Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido
-Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio
-Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio
-Acuerdo relativo a la aplicación del articulo VI del GATT 94
-Acuerdo relativo a la aplicación del articulo VII del GATT 94
-Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición
-Acuerdo sobre Normas de Origen
-Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación
-Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias
-Acuerdo sobre Salvaguardias

·Acuerdo general sobre el Comercio de Servicios (GATS): los bancos, las compañías de seguros, las empresas de teleco, los organizadores de viajes en grupo, las cadenas de hoteles y las empresas de transporte que deseen desarrollar sus actividades comerciales en el extranjero pueden beneficiarse ahora de los mismos principios de comercio más libre y equitativo que originalmente solo se aplicaban al comercio de mercancías.

·Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad relacionados con el comercio (ADPIC): consiste en una seria de normas que rigen el comercio y las inversiones en la esfera de las ideas y de la creatividad. Esas normas establecen cómo se deben proteger en los intercambios comerciales el derecho de autor, las patentes, las marcas de fábrica o de comercio, las indicaciones geográficas utilizadas para identificar a los productos, los dibujos y modelos industriales, los esquemas de trazado de los circuitos integrados y la información no divulgada.

·Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la Solución de Diferencias: los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los acuerdos. Las opiniones de los expertos se basan en la interpretación de los acuerdos y de los compromisos individuales contraídos por los países. Se alienta a los países a que solucionen sus diferencias mediante la celebración de consultas. Si esto no surte efecto, pueden iniciar un procedimiento detalladamente estructurado que consta de varias fases e incluye la posibilidad de que un grupo especial de expertos adopte una resolución al respecto y el derecho a recurrir contra tal resolución alegando fundamentos jurídicos.

·Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales: promueve la transparencia, aumenta la comprensión de las políticas adoptadas por los distintos países y evalúa su repercusión. Muchos miembros también ven en estos exámenes un análisis constructivo de sus políticas. Todos los miembros de la OMC deben someterse a este escrutinio periódico. Cada examen incluye el informe del país en cuestión u el de la Secretaria de la OMC.

·Acuerdos Comerciales Plurilaterales: eran cuatro: aeronaves civiles, compras públicas, productos lácteos y carne de bovino.

45. Estructura Orgánica de la Organización Mundial de Comercio (OMC). (Artículo IV).

La OMC nace como heredera del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) de los acuerdos de Ronda Uruguay cuyo objetivo es mejorar el bienestar de la población con unas normas globales. Dentro de las reglas sobre las relaciones comerciales internacionales del GATT se encuentra el Artículo IV sobre la Estructura Orgánica de la OMC. En el Convenio de la OMC clasifica la estructura orgánica en varios niveles:
1er nivel: La Conferencia Ministerial (CM). Se reúne al menos 1 vez cada 2 años. Adopta decisiones sobre todas las cuestiones de los acuerdos comerciales multilaterales. Son: Consejo General, Órgano de Soluciones de Diferencias y Órgano de Examen de las Políticas Comerciales.

2º nivel: El Consejo General (CG).Hace reuniones entre periodos de sesiones de la CM. Representa el CG al CM en los asuntos de la OMC. Es un Órgano de Solución de Diferencias y también es un Órgano de Examen de las Políticas Comerciales.

3ernivel:Órganos especializados. Consejos para cada esfera de comercio y otros órganos.son:Consejo de Comercio de Mercancías, Consejo de Comercio de Servicios y Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo d los ADPIC). Estos son responsables del funcionamiento de los Acuerdos de la OMC en sus respectivas áreas, cada uno tiene órganos subsidiarios que constituirán el 4º nivel: Comités de la Conferencia Ministerial. Son comités y grupos de trabajo especializado de la OMC que se encarga de los acuerdos. Son:Comité de Comercio y Desarrollo; Comité de Restricciones por Balanza de Pagos; Comité de Asuntos Presupuestarios, Financieros y Administrativos; Comité de Comercio y Medio Ambiente.
El Órgano de apelación: Se establece por normas y procedimientos por los que rige la solución de diferencias y examina las apelaciones contra decisiones de los grupos especiales de solución de diferencias, tiene una secretaría. Se compone de 7 miembros, con personalidades reconocidas en el ámbito del derecho y del comercio internacional.

5ºnivel:Secretaría general (Director General):No adopta decisiones (quienes lo hacen son los miembros), sus cometidos son: apoyo técnico y profesional a los comités y consejos, asistencia técnica a los PED, vigilar y analizar la evolución del comercio mundial, facilitar información al público y a los medios de comunicación, organizar conferencias ministeriales, prestar alguna asistencia jurídica en los procedimientos de solución de diferencias y asesora a los gobiernos que quieran ser de la OMC. Sede en Ginebra con 630 funcionarios encabezados por un Director General

Presupuesto:Las contribuciones son en función de su participación en el comercio internacional (1º)Unión Europea, 2º)EEUU, 3)Japón,…) y en función de ingresos diversos (alquiler a terceros y de la venta de publicaciones impresas y electrónicas).La OMC administra unos fondos fiduciarios constituidos con las aportaciones de los miembros que se utilizan para actividades especiales de cooperación técnica y formación en PMA y PED para que obtengan mayores beneficios y mejorar el uso del que dispone la OMC.
Conclusión:Todos los Miembros de la OMC pueden participar en los consejos y comités, excepto en el Órgano de Apelación, los grupos especiales de Solución de diferencias, el Órgano de Supervisión de los Textiles y los consejos y comités de los Acuerdos plurilaterales.
Tema 10 Pags 12 a 14
46.La Regulación del comercio internacional por la OMC .

Los Acuerdos de la OMC o conjunto de normas que regulan el comercio internacional mediante negociaciones de sus miembros, abarcan mercancías, servicios y propiedad intelectual. Establecen: principios de liberalización (hay excepciones), compromisos para reducir aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio, y abrir y mantener abiertos los mercados de servicios, procedimientos para la solución de diferencias (trato especial PED). Exigen transparencia a los gobiernos de sus políticas con notificación a la OMC (leyes en vigor y medidas adoptadas), por lo que la Secretaría elabora los informes periódicos sobre políticas comerciales de los países.

En la Ronda de Uruguay, la OMC incorporó a su regulación a Nuevos sectores económicos del comercio internacional (no estaban en el GATT) Son:
1.Acuerdo sobre el Comercio Agrícola: Proceso de liberalización gradual (bajo el principio de globalidad, llegándose al Acuerdo de Blair House), tiene en cuenta los costes de las políticas agrícolas (estudiados por la OCDE y Banco Mundial).
Los ejes de negociación fueron: a) Ayuda interna (sobreproducción), b) protección en frontera (acceso a los mercados. Fases: arancelización, consolidación y reducción arancelaria), c) competencia de exportadores (eliminar subvenciones a la exportación) y d) Acuerdo sobre la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Nuevas negociaciones en temas: a)Acceso al mercado (reducción aranceles, contingentes),b)ayuda interna (ayudas no permitidas), c)Subvenciones a las exportación, d)PED e importaciones netas de alimentos, e)preocupaciones no comerciales (medio ambiente, mundo rural) y f) medidas sanitarias y fitosanitarias (productos transgénicos).
No hay acuerdo global en el sector.
2. Acuerdos sobre Comercio textil(Acuerdos multifibras):En la Ronda Uruguay, la eliminación progresiva del AMF en 10 años, y liberalización, con el control del Órgano de Supervisión de los Textiles. Se distinguieron 4 grupos de productos: fibras artificiales, tejidos, textiles confeccionados y prendas de vestir.
3.Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (GATS): 2 partes: Texto general aplicable a todos los sectores y Anexos tratamiento de servicios por separado (Movimientos de personas físicas para prestar servicios, Acuerdo OMC sobre Servicios Financieros, Acuerdo de la OMC sobre los Servicios de Telecomunicaciones, y Servicios de Transporte aéreo y Transporte marítimo). Se señala la definición del comercio de servicios y sus obligaciones: Nación Mas Favorecida (con excepciones), Transparencia (con normas y reglamentos), Trato especial de los PED por parte de los PD y otras obligaciones (como el reconocimiento de textiles). Hay excepciones como consecuencia de: problemas de Balanza de pagos, Medidas de salvaguardia, protección de la vida y no compras públicas. Los compromisos: Acceso al mercado interno, el Trato Nacional y Compromisos adicionales.

Hay temas que afectan indirectamente al comercio internacional (inversiones directas, derechos de propiedad intelectual (DPI) y políticas de competencia) por lo que existen Otros Acuerdos de la OMC son:
1.Acuerdo sobre Inversiones Relacionadas con el Comercio (TRIMS):Recoge medidas incompatibles con: el Trato Nacional y con la prohibición de utilizar restricciones cuantitativas en el tema de las inversiones extranjeras.
2.Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC):Recoge problemas de DPI que afectan al comercio internacional como: mercancías falsificadas y piratería, productos agrícolas y los textiles, que no incentivan a innovar.Tiene: a)principios generales; b)normas sobre los DPI (Derechos de autor y conexos, Marcas de fábrica o comerciales); Indicaciones geográficas, Patentes, Control de practicas abusivas,… y c) Observancia de los derechos de propiedad intelectual.

Una iniciativa muy importante sobre la observancia de los DPI es el Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA) cuyo objetivo es desarrollar un marco internacional que proteja a los DPI y garantice la aplicación de las leyes. El ACTA parte de los estándares mínimos de protección del ADPIC.

Los Acuerdos Plurilaterales obligan solo a los países firmantes y son:
1.Acuerdo de Contratación Pública (ACP) 1996: se basa en:Compras públicas 10-15% del PIB, obliga al trato nacional, no discriminación, transparencia en los procedimientos y reprocidad, lista de servicios en general y los que se llevarían a cabo, con algunas excepciones. Fija procedimientos de licitación: Públicos, Selectivos y Restringidos.
2.Acuerdo sobre Aeronaves Civiles: Diferencia entre empresas. Se aplica: aeronaves civiles, motores, piezas simuladores. El compromiso es el de control de subvenciones.

Las Garantías para el Cumplimiento de los Acuerdos son normas de la OMC para facilitar o forzar a miembros a que cumplan con las obligaciones y compromisos. Dispone de: 1.Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales: objetivos: a)transparencia en las políticas, se realiza con el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales realiza exámenes sobre regímenes comerciales e inversiones, también realizan asistencia técnica a los PMA, y b) practicas comerciales entre países.
2.Sistema de Solución de Diferencias: de carácter judicial.El Entendimiento sobre la Solución de Diferencias (ESD) aprobado en la Ronda de Uruguay resuelve los problemas que antes tenía el GATT: falta de definición de los plazos y dificultades para imponer el resultado de la resolución. Se aplica según lo acordado en GATT, GATS, ADPIC y en los acuerdos con normas complementarias específicas. Los objetivos son el consenso y el procedimiento judicial. Las instituciones del ESD son: Órgano de Solución de Diferencias (OSD) y Órgano Permanente de Apelación.

CONCLUSION: A medida que aumenta los problemas (ejemplo medio ambiente, inversiones, laborales,…) se tendrá que aumentar el número de acuerdos sobre el comercio internacional. Tema10 pags:16 a 21.
47. La Ronda Doha {10.21, 10.22, 10.23, 10.24}
Son el órgano supremo de adopción de decisiones de la OMC. La cuarta conferencia ministerial en Doha adquirió un importante protagonismo al convertirse en una ronda de negociaciones. Llamamos Agenda de desarrollo Doha al programa de trabajo con el compromiso de atender los temas relacionados con el desarrollo y los intereses de los PED.
En 2004 se definió un marco de negociación con las principales áreas de decisión:
Agricultura los 3 pilares de la negociación son : acceso a mercados (reducción de aranceles), ayuda interna (reducciones de la misma para evitar distorsiones comerciales) y competencia en exportaciones (reducir o eliminar cualquier subvención a las exportaciones).
Productos industriales que incluyen productos de pesca (NAMA) eliminación de todo tipo de aranceles, así como obstáculos no arancelarios, especialmente en productos que interesan a países en desarrollo
Servicios se persiguen niveles superiores de liberalización sin excluir ningún sector concreto.
Reglas conseguir nuevas mejoras en términos de transparencia, previsibilidad y claridad.
Facilitación del comercio tiene por finalidad aclarar los aspectos referentes a la libertad de tránsito, derechos y formalidades, y la publicación y aplicación de los reglamentos comerciales.
Trato especial y diferenciado la conferencia de Hong Kong logró un importante acuerdo en el acceso del libre mercado.

La Vi conferencia ministerial de la OMC en Hong Kong (2005)
Aquí se intento concluir la negociación de la Ronda Doha, pero no se llegó a un acuerdo. Las áreas más decisivas fueron : agricultura, algodón, NAMA, servicios, facilitación del comercio y los temas de desarrollo favorables a los PMA. En algunas de estas áreas se llegaron a varios acuerdos.
En la declaración ministerial de Doha se reconoce que la mayoría d los miembros de la OMC son países en desarrollo y sus necesidades e intereses deben guiar el programa de trabajo de la Ronda. Sus objetivos siempre deben estar relacionados con la ayuda a los PED y a los PMA, en los ámbitos de apoyo a la política y regularización por un lado, y el apoyo al desarrollo comercial por otro.
Problemas actuales del comercio internacional
-Posibilidad de fracaso en las decisiones multilaterales y posible paso a las bilaterales.
-Dificultades económicas de algunos PED y presión de sus dirigentes de poner medidas proteccionistas.
-Mecanismos de protección que quieren establecer países emergentes a las importaciones de productos agrícolas sensibles en situaciones de crisis.
-Agricultura - servicios.
-Nuevo congreso de los EEUU (elecciones noviembre 08)
48. Procesos de cooperación intercontinentales.

La cooperación es un fenómeno posterior a la GM II aun con algunos antecedentes, asociado a los esfuerzos de reconstrucción económica tras el desastre de la guerra.
Hay muchos tipos de clasificaciones: temporales - permanentes, bilaterales - multilaterales, universales - regionales, globales - funcionales

Centrándonos en las relaciones norte - norte
Organización de Cooperación y desarrollo económico (OCDE) origen en París es intergubernamental intercontinental. Se ha mantenido con el objetivo de debatir y analizar, intercambiando información todos los temas de desarrollo económico.
Transformación OECE en OCDE
el tratado de la OCDE se firmó en parís en 1960 con el objetivo de lograr un crecimiento sostenido, contribuir a la estabilidad financiera, contribuir a la expansión económica de todo el mundo y contribuir a la expansión del comercio mundial.
El consejo órgano supremo en el que participan todos los estados miembros, su objetivo es coordinar los trabajos de los demás órganos y puede crear todos los comités y otros organismos que considere necesarios para el ejercicio de sus funciones.
El comité ejecutivo 11 miembros preparan las reuniones del consejos y deciden los temas a tratar
Comités casi 200 comités, grupos de trabajo y grupos de experto asesoran y asisten al consejo en forma de un comité ejecutivo
Secretaría divida en secciones especializadas, cada una responsable de un área determinada pero siempre bajo una cooperación entre ellas.
Comité de ayuda al desarrollo (CAD) (explicado en el tema 9)
Agencia internacional de la Energía AIE nacida como consecuencia de la crisis del petróleo del 73 en la conferencia energética de Washington con el objetivo de de garantizar y mejorar la seguridad energética de los países miembros.
Agencia para la energía nuclear Trabaja en colaboración con la AIE para promover la cooperación entre los miembros para el desarrollo de la energía nuclear.
El club de sahel y África occidental origen en el comité interestatal de lucha contra la sequía en el Sahel. Se fundó como órgano semiautónomo de la OCDE y permite la relación entre los países CILSS.
Centro para la investigación e innovación de la enseñanza (CERI) fomenta y apoya la investigaciones sobre educación y experiencias para introducir innovaciones en la enseñanza.
Centrándonos en las relaciones norte - sur
Foro de cooperación económica Asia Pacífico (APEC)
es una reacción frente a la amenaza europea y americana. Es un intento de crear una zona de libre comercio en una región del mundo tan heterogénea como es la de los países ribereños del Pacífico
Relaciones sur - sur
Países no alineados
nace en 1961 cuando se aprobó la carta funacional. Cuenta con más de 100 miembros, especialmente el g77 y China.
Comisión del sur en la 9ª conferencia de Jefes de estado de los países ni alineados, celebrada en Belgrado se estableció este grupo como foro de consulta económica entre PED y preparación de reuniones norte - sur

49COOPERACION E INTEGRACION ECONOMICA: AF, AM , AS Y OC
·
Procesos de cooperación e integración económica en América:
oCaracterísticas económicas y políticas: desequilibrios intra-continentales, distintos modelos de desarrollo económico, distintos regímenes políticos, reacción constante ante los procesos de integración en Europa, cambios de actitud de Estados Unidos ante los procesos de integración regional.
oCooperación e integración: muy marcada por los intereses de los Estados Unidos y las situaciones coyunturales de gran mayoría de los países del Continente. Se establecen relaciones económicas entre todos los países del continente, en el llamado Área de Libre Comercio de las Américas (1994), así como relaciones entre los países geográficamente próximos: América del Norte, América del Sur, Centroamérica y el Caribe.
Actualmente el proceso de cooperación e integración económico se ha visto ralentizado por la situación política de algunos países y la clara debilidad institucional regional.

·Procesos de cooperación e integración económica en África:
oCaracterísticas económicas y políticas: desarrollo económico marcado por el proceso de colonización europea, desequilibrios intra-continentales, distintos modelos de desarrollo económico, dificultades en el establecimiento de regímenes democráticos pluripartidistas.
oCooperación e integración: gracias a los recursos naturales que se están descubriendo en África se está produciendo el llamado despertar de África. Además gracias a las ayudas para aliviar la deuda proporcionadas por el Sistema de Naciones Unidas y el G8, van a propiciar nuevas políticas de apertura al exterior que ayudarán a luchar contra la pobreza. No obstante es necesario e imprescindible mejorar la Gobernanza de los países africanos (marco institucional y legal).
Las organizaciones africanas se caracterizan por su elevado número (aparecen y desaparecen con frecuencia debido al proceso de descolonización), diversidad de esquemas (integración a la carta) y bajo nivel de desarrollo económico de los países del Continente.
Se establecen relaciones económicas entre todos los países del Continente, en la llamada Comunidad Económica Africana (1991), así como multitud de relaciones entre los países geográficamente próximos: África Occidental, África Central, África Oriental y Austral, África del Norte. Grandes Ríos y Lagos de África.
Actualmente cambios muy positivos, relacionados con el proceso de integración, en la gran mayoría de los países africanos.

·Procesos de cooperación e integración económica en Asia y Oceanía:
oCaracterísticas económicas y políticas: determinadas en buena parte por las dimensiones del continente y su heterogeneidad, que determinan diversos modelos de desarrollo económico hacia el exterior (el comercio exterior es muy importante en el Continente asiático), falta de homogeneidad y fuertes asimetrías económicas y políticas (convivencia de distintos modelos de desarrollo).
oCooperación e integración: procesos muy diversos y limitados (son conscientes de las importantes diferencias existentes). Aunque son reacios a la creación de organizaciones de cooperación económica, se han puesto en marcha ciertos mecanismos institucionales (deben tener en cuenta aspectos políticos, militares y económicos.
Se establecen relaciones económicas entre los países geográficamente próximos: Asia Oriental, Asia Central-Meridional y Asia Occidental.
Actualmente creciente protagonismo de China, ampliando sus relaciones a África y Latinoamérica.

Con respecto a Oceanía comentar la existencia de una zona de libre comercio entre Australia y Nueva Zelanda y la integración de estos países con otros de su entorno en el Pacífico Sur.

50 españa y las organizaciones economicas internacionales
Durante la primera mitad del Siglo XX el sistema económico español era puramente nacionalista (con mínima apertura al exterior). Tras la Guerra Civil el sistema económico nacionalista fue reforzado con la autarquía (nula relación con el exterior). No es hasta 1959 cuando la economía española muestra plenamente su voluntad de relación con el exterior. Destacan cuatro acontecimientos en el proceso de evolución de la economía española con respecto al exterior:
1.Plan de Estabilización y Liberalización (1959), que retornara el sistema económico español a la economía de mercado, facilitando así la incorporación de España a los Organismos Económicos Internacionales.
2.Pactos de la Moncloa (1977).
3.Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas (1985), gracias al cual España se incorporaba con casi 30 años de retraso al proceso europeo de integración, hecho que supuso un impulso importantísimo en la historia de nuestras relaciones económicas internacionales. A partir de ese momento la comunidad internacional incorpora a España al grupo de países desarrollados teniendo que cumplir con los compromisos que adquiera. Pasa a ser un país donante al incorporarse en 1991 al Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE.
4.Ingreso en la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria (1999), donde España participaba desde el principio, por primera vez, en la gestión y desarrollo de un proceso de cooperación económica internacional, para lo cual tuvo que cumplir los rigurosos criterios de convergencia que se le exigieron.
Actualmente España está presente en casi todas las organizaciones internacionales intergubernamentales que existen y en las que podría ser miembro. No obstante, el camino no ha sido sencillo, ya que por motivos políticos, España no pudo participar en la creación de la mayoría de esas organizaciones y se incorporó con retraso a muchas de ellas.
España y la ONU: por motivos políticos, consecuencia de la Dictadura del General Franco, en la Asamblea General de la ONU de 1946 España fue excluida de la condición de miembro de los Organismos Internacionales instituidos por la ONU o vinculados a ella, así como de la participación en actividades organizadas por los mismos; también se recomendó la retirada de embajadores y ministros plenipotenciarios de Madrid. Por ello España no pudo incorporarse como miembro de las instituciones creadas en esa época: OECE, OTAN, Consejo de Europa y CEUA. En 1950, la ONU aprueba una resolución que revoca en parte la de 1946, permitiendo con ello la inclusión de España en diversas Organizaciones de la ONU: OACI, FAO, UPU, OMS y UNESCO. No es hasta 1955 que España fue admitida plenamente como miembro de la ONU, aunque continuó ausente de las instituciones europeas (excepto en algún Comité de Agricultura y Alimentación de la OECE).
España y el FMI: incorporación en 1958.
España y el Grupo del Banco Mundial y los Bancos Regionales: España es miembro de la AID desde su fundación, sin embargo no se incorpora al BIRF hasta 1958 y al CFI hasta 1960. España está presente en todos los Bancos Regionales excepto en el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.
España y el Acuerdo General de Derechos Arancelarios y de Comercio (GATT): incorporación al GATT en 1963 con el compromiso de reducir, consolidar o no elevar algunos derechos arancelarios.
España y la OMC: España es miembro de la OMC desde su ingreso en las Comunidades Europeas en 1986.
España, la UNCTAD y la AOD: España es miembro de la UNCTAD desde su creación en 1964, si bien su papel en la misma no fue relevante hasta su incorporación al CAD de la OCDE en 1991. España es un país donante de AOD muy reciente (ya que no desapareció de la lista de países en desarrollo de la CAD hasta 1982), con experiencia limitada, sin visión clara del significado de la AOD en su política exterior y con un nivel de desarrollo económico inferior al de la mayoría de los países miembros de la CAD (en términos de renta per cápita). Para contribuir a administrar la ayuda española al exterior se creó la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Compañía Española de Financiación del Desarrollo.
España, la OECE y la OCDE: España quedó excluida de la OECE en sus orígenes. En 1955 empezó a participar en alguno de sus Comités, y no fue hasta 1959 cuando se acepta su demanda de ingreso. En cambio España fue uno de los países fundadores de la OCDE en 1975.
España, la UE y el Mundo: España se constituye como país miembro de la UE presente también en la eurozona (Europa de los 27). Está adquiriendo un protagonismo creciente en el mundo. Su importante porcentaje de participación en la economía europea y mundial, así como su creciente protagonismo en los principales foros multilaterales le convierten en un país que realmente debe desempeñar el papel que le corresponde en la comunidad internacional y adecuar su presencia institucional a su realidad económica.


 


 

Entradas relacionadas: