Cómo establecer una red colaborativa: fases, beneficios y desafíos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Uno de los elementos fundamentales para la conformación de una red es que el convocante sea creíble, aceptado y reconocido. Las redes se forman con el tiempo.

Elementos clave para la creación de una red

  • Una comunidad con una mínima organización.
  • Predisposición a asumir ciertas capacidades y valores.
  • Motivación para desarrollar acciones conjuntas.
  • Disposición a compartir.
  • Confianza en el trabajo.
  • Interés en participar.
  • Disponibilidad.
  • Convocante creíble y reconocido.

Fases para la creación de una red

Primera fase: Convocatoria

En esta fase se determina la forma de coordinarnos de forma provisional y se crea un catastro de participantes. Se invita a participar en la red.

Segunda fase: Conformación

Se lleva a cabo un diagnóstico participativo: los lazos de los participantes deben ser de confianza y sentimiento de pertenencia al grupo. Se diseña un objetivo común y se establece la coordinación. Se decide la forma de trabajar, teniendo en cuenta la delimitación de las redes. Los roles pueden elegirse de tres formas:

  • Consensuados.
  • Elegidos por cada individuo.
  • Definidos por un grupo de sujetos.

Se construye un plan de trabajo, que viene determinado por los roles y objetivos.

Tercera fase: Consolidación

En este momento se han logrado los objetivos y la comunidad ha reconocido el trabajo.

Ventajas de la formación en redes

  • Confianza.
  • Complementariedad.
  • Corresponsabilidad.
  • Subsidiariedad: una organización proporciona algo a alguien o a otra institución de menor complejidad.
  • Simultaneidad: una red es un sistema complejo. Sus operaciones se realizan a distintos niveles. El trabajo del psicólogo se hace a la vez que el de inclusión que realiza el educador, por tanto, los resultados se obtienen por esa simultaneidad. Se dan diferentes actividades a la vez en diferentes niveles.

Dificultades en la formación de redes

  • Disolución del conocimiento.
  • Desinterés o temor a participar en experiencias asociativas.
  • Miedo a compartir.
  • Rechazo a aceptar cargos directivos.
  • Desvaloración de experiencias asociativas.
  • Tendencias a repetir formas autoritarias o jerárquicas.
  • Dificultad para lograr un objetivo común.
  • Minusvaloración de la capacidad de aprender de otros.
  • Excesiva rotación de representantes.
  • Falta de capacidad para gestionar recursos financieros.

Entradas relacionadas: