Estrategias de Gestión de la Complejidad Organizacional: El Modelo RIHPLA
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Estrategias para Administrar la Complejidad
RIHPLA (Reingeniería Humana para la Acción)
RIHPLA trabaja los criterios de rendimiento y efectividad sobre la base del diseño y rediseño de un observador y un sistema de observadores en un contexto organizacional orientado a la acción humana. El objetivo es que la persona adquiera destrezas y competencias comunicacionales que le permitan tomar acciones efectivas en los dominios afectados, sobre todo frente a situaciones de quiebre, pasando de un observador descriptivo a un observador enactivo dentro de las organizaciones. Esto se logra mediante la conformación de un espacio de distinciones asociadas a seis elementos constitutivos del ser humano: Cuerpo, Lenguaje, Emoción, Historia, Eros, Silencio.
1 Introducción
Para obtener un incremento en la efectividad, mejorar el rendimiento y conservar la viabilidad organizacional, es necesario generar primero efectividad, rendimiento y viabilidad en el ser humano que está a cargo.
2 Dilema de la Gestión:
Antes de cualquier trabajo somos humanos.
3 Estrategias para los Gerentes:
- Auto-observación: CLEHES (Cuerpo, lenguaje, emoción, historia, eros y silencio)
- Observación de las interacciones ortogonales: mantener conversaciones de confianza, cooperación, trabajo, trabajo colaborativo y cohesión, en diferentes dominios y contextos organizacionales.
- Observación de redes de CLEHES en un contexto organizacional y su cuidado.
4 Auto-observación
- CLEHES representa a un ser humano como un sistema; como una unidad dinámica compuesta por 6 elementos interactivos y entrelazados que configuran identidad, micro-identidad y multi-identidad.
- CLEHES es una invitación a observarnos como actores y como observadores organizacionales, y a responder la pregunta: ¿Cómo podemos recrear/reinventar nuestro vivir juntos, trabajar juntos, desarrollar nuestras carreras y mejorar nuestro rendimiento?
C (cuerpo):
Reside cada uno de los componentes del CLEHES, la manera en que nos movemos es el mensaje que enviamos, y la realidad que creamos. (¿Estoy cuidando mi cuerpo? ¿Dónde pongo mi cuerpo? En relación con la relevancia de mi quehacer, lo cual crea identidad).
L (lenguaje):
Los seres humanos vivimos en el lenguaje. Observar nuestro lenguaje es observar la realidad que creamos y ser responsable por ella. Observar el lenguaje de otros permite incorporar distinciones mientras se lleva a cabo la interacción, lo cual abre posibilidades hacia el cambio. (¿Cómo hablo?, ¿Cómo escucho?, ¿cómo interpreto?).
E (emoción):
Es acción. Toda emoción (miedo, placer, amor, ansiedad, enojo, dolor, tristeza, confianza, desconfianza) lleva consigo una acción. El lenguaje está relacionado con las emociones y con el cuerpo. Observar las emociones en una organización proporciona una cartografía que tiene impacto en resultados finales de las interacciones y la producción misma de la empresa. Las emociones nos mueven, y mueven la organización en un sentido u otro.
H (historia):
La historia individual es un elemento importante en nuestras redes de interacciones.
Aunque es parte del pasado, está presente y aflora en nuestro lenguaje, emociones y cuerpo. En el sentido amplio, la historia devela nuestra identidad y colectivamente algunos eventos que afectan las interacciones. Revisar la historia personal implica preguntarnos por aquellos eventos del pasado que hoy nos paralizan o nos permiten fluir en nuestras interacciones.