Estrategias y Métodos de Enseñanza: Del Mando Directo a la Práctica Analítica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

El Estilo de Enseñanza de Mando Directo

Se caracteriza por el total protagonismo del profesor en la toma de decisiones en las tres fases: preimpacto, impacto y postimpacto. La función del alumno consiste en ejecutar, seguir y obedecer.

Objetivos del Mando Directo

Cuando es el profesor quien toma todas las decisiones y el alumno el que obedece, se logran los siguientes objetivos:

  1. Respuesta inmediata al estímulo.
  2. Uniformidad.
  3. Conformidad.
  4. Ejecución sincronizada.
  5. Afinidad a un modelo predeterminado.
  6. Réplica de un modelo.
  7. Precisión en la respuesta.
  8. Perpetuación de tradiciones culturales a través de ceremonias, costumbres y rituales.
  9. Mantenimiento de normas estéticas.
  10. Mejora del espíritu de cuerpo (común en el grupo).
  11. Eficiencia del tiempo útil.
  12. Seguridad.

El profesor toma todas las decisiones y el alumno responde a cada una de ellas. La correspondencia entre el comportamiento del alumno y la enseñanza es continua en cada movimiento ejecutado; el profesor da la señal de mando para cada movimiento y el alumno ejecuta.

El profesor dedica el mínimo de tiempo a la demostración y explicación, siendo el tiempo de práctica elevado.

Principios y Clasificación de los Métodos de Enseñanza

Principios Fundamentales de Todo Método (Thorndike, 1973)

Activo, Útil, Socializador, Integral, Con Interés, Económico, Eficaz y Educativo.

Clasificación de los Métodos

En función de la participación del alumno:

  • Método Inductivo: El alumno actúa de forma activa. El maestro plantea un problema y el alumno debe encontrar la forma de realizarlo.
  • Método Deductivo: El alumno actúa de forma pasiva. El maestro dice en todo momento cómo debe actuar, cuándo comenzar y cuándo parar, así como los pasos a seguir. El alumno escucha y ejecuta la orden.

En función del carácter general de la enseñanza:

  • Aprendizaje sin error o programa lineal de Skinner: Se le da más importancia al resultado y no al proceso.
  • Aprendizaje ensayo-error: Se le da más importancia al proceso.

En función del tipo de instrucción dada a los alumnos:

  • Enseñanza mediante la Instrucción Directa: Es cuando el maestro opta por dar al alumno una información directa sobre la solución.
  • Enseñanza mediante la búsqueda: Es un método centrado en el alumno, el cual tiene que descubrir por sí solo la solución a lo que el maestro ha planteado.

Estrategias en la Práctica Docente

Estrategia en la Práctica Global

Cuando presentamos la tarea de forma completa.

  • Global pura: Realización de la tarea propuesta en su totalidad.
  • Global polarizando la atención: Se realiza la tarea propuesta también en su totalidad, pero pidiendo al alumno que preste especial atención a un aspecto concreto.
  • Global modificando la situación real: Realización de la tarea en su totalidad, pero modificando las condiciones donde se realiza.

Estrategia en la Práctica Analítica

Cuando la tarea se divide en partes y se enseñan por separado.

  • Analítica pura: Se descompone en partes y la realización comienza por aquella que el maestro considere más importante. Ejemplo: B/D/A/C = A+B+C+D.
  • Analítica secuencial: La tarea se descompone en partes y la realización comienza por la primera parte en orden, de forma aislada. Ejemplo: A/B/C/D = A+B+C+D.
  • Analítica progresiva: Se descompone en partes. La práctica empieza por un solo elemento y, una vez dominado, se le añade progresivamente uno nuevo hasta conseguir la ejecución total.

Entradas relacionadas: