Estrategias Pedagógicas Clave: Del Modelo Expositivo al Aprendizaje Activo y Científico

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Estrategias y Métodos de Enseñanza-Aprendizaje

Enseñanza Expositiva

En ella, el profesor presenta los materiales a los alumnos mediante una exposición o explicación.

Características y Consideraciones:

  • Fomenta el aprendizaje de memoria, la pasividad del alumno y que aprenda contenidos poco prácticos.
  • Ventaja: Es una enseñanza ordenada y proporciona una visión global del tema que se trata.
  • Desventaja: No es un método recomendable para la Educación Infantil y Primaria.

Enseñanza Participativa, por Descubrimiento o Investigación Dirigida

En lugar de que el profesor presente al alumno el material, este lo descubre por sí mismo, lo que le va a ayudar a producir su propio conocimiento.

Ventajas de este método:

  • Los conocimientos que se adquieren se retienen durante más tiempo.
  • Los conocimientos adquiridos se pueden aplicar a la vida real.
  • Es más atractivo para el alumno, ya que se va animando a la par que realiza su tarea.

Enseñanza Constructivista

En el método constructivista, los alumnos deben ir construyendo sus propios conocimientos, apoyándose en los saberes previos con que llegan a la escuela. Estos conocimientos iniciales se irán transformando progresivamente.

Si el alumno consigue modificar sus conocimientos previos durante el proceso de aprendizaje, realizará un aprendizaje significativo.

Condiciones para un aprendizaje significativo:

  • Que el alumno tenga interés por aprender.
  • Que el alumno trabaje con material significativo.

El profesor en el método constructivista tiene un papel de guía y orientador del alumno. Debe ser capaz de provocar en el alumno un conflicto cognitivo que le genere la necesidad de acomodar sus conocimientos previos a otros nuevos o sustituirlos.

Participación activa del alumno:

Este método está basado en la participación activa del alumno, el cual tendrá que:

  • Intervenir en debates y ser capaz de expresarse en público.
  • Buscar información en su entorno familiar, social, etc.
  • Reflexionar sobre su comportamiento en la sociedad.
  • Practicar la lectura.
  • Realizar trabajos individuales o en grupo.
  • Realizar trabajos prácticos.
  • Trabajar con materiales audiovisuales.

Métodos Científicos Aplicados a la Educación

La Observación

Es el primer paso del método científico. Gracias a la observación se recoge la información necesaria para construir el conocimiento.

Beneficios de la observación:

  • Obliga a los alumnos a utilizar todos los sentidos.
  • Favorece la objetividad.
  • Fomenta la curiosidad, el orden y la atención.

Claves para enseñar a observar:

  • Despertar su interés por lo que van a observar.
  • Conseguir que empleen todos los sentidos en la observación.
  • Que identifiquen todos los elementos de lo que observen y las relaciones entre su estructura y su función.
  • Que comuniquen los resultados de la observación de forma oral, escrita, mediante murales, presentaciones (PowerPoint), vídeo, etc.

La Investigación

Con este método, los estudiantes trabajan de forma similar a los científicos.

Pasos a seguir por los estudiantes:

  1. El profesor propone el tema, procurando interesar a los alumnos.
  2. El profesor, o bien los alumnos, plantean el problema que se va a investigar sobre el tema propuesto.
  3. Los alumnos plantean hipótesis para la solución del problema.
  4. Los alumnos verifican si las hipótesis planteadas son válidas o no, establecen las conclusiones y elaboran un informe.

Entradas relacionadas: