Estrés Laboral: Modelos de Siegrist y Karasek & Theorell para la Prevención de Riesgos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Modelo Esfuerzo-Recompensa (Siegrist)

El Modelo Esfuerzo-Recompensa, propuesto por Johannes Siegrist, explica el estrés laboral como un desequilibrio entre el esfuerzo que un trabajador realiza y la recompensa que recibe a cambio. Este modelo evalúa el estrés considerando dos factores principales:

  • Esfuerzo: Cantidad de carga de trabajo, presión y exigencias laborales (tanto físicas como mentales).
  • Recompensa: Beneficios que recibe el trabajador a cambio, como salario, estabilidad laboral, reconocimiento, oportunidades de promoción y desarrollo profesional.

Cuando el esfuerzo es *alto* y la recompensa es *baja*, se genera un desequilibrio que provoca estrés y aumenta el riesgo de problemas de salud (tanto física como mental).

Ejemplo Práctico del Modelo de Siegrist

Pedro está sometido a altos niveles de esfuerzo debido a:

  • Aumento del volumen de pedidos por la expansión de la empresa.
  • Presión constante del supervisor por los plazos de entrega.
  • Miedo a perder el empleo (estrés emocional).
  • Aumento de la jornada laboral a 8,5 horas diarias (mayor esfuerzo físico y mental).

Simultáneamente, el esfuerzo de Pedro recibe bajas recompensas, ya que:

  • Su salario es insuficiente y se siente mal pagado.
  • No se atreve a pedir un aumento.
  • Experimenta falta de reconocimiento y apoyo por parte de su supervisor.
  • Carece de oportunidades de promoción (la empresa contrata personal externo para altos cargos).
  • Sufre inseguridad laboral por la presión y el aumento de exigencias.

La situación de Pedro ilustra un claro desequilibrio: su esfuerzo es muy alto, pero la recompensa es baja o inexistente. Esto lo coloca en una situación de estrés laboral elevado, con riesgo de desmotivación, ansiedad y problemas de salud a largo plazo.

Modelo de Demandas-Control (Karasek & Theorell)

El modelo de Karasek y Theorell postula que el riesgo de estrés laboral depende de la interacción entre dos factores clave:

  • Demandas laborales: Cantidad de trabajo, ritmo, presión, y esfuerzo físico y mental requerido.
  • Control sobre el trabajo: Autonomía, capacidad de decisión del trabajador, y oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

Ejemplo Práctico del Modelo de Karasek & Theorell

Consideremos el caso de Raúl:

1. Altas Demandas Laborales

Raúl enfrenta una carga de trabajo elevada debido a:

  • Alta frecuencia de tareas: Debe manipular un paquete cada 20 segundos.
  • Esfuerzo físico constante: Levantar paquetes de 7 kg repetidamente y moverse 2.5 metros con cada uno.
  • Jornada completa de pie: Sin posibilidad de sentarse.
  • Pocas pausas: Solo un descanso de 10 minutos en toda la jornada.
  • Presión del supervisor: Trato hostil y exigencias excesivas, aumentando su malestar emocional.

2. Bajo Control Sobre el Trabajo

Raúl tiene muy poca autonomía porque:

  • Ritmo impuesto: No puede decidir su propio ritmo de trabajo (depende de la cinta transportadora).
  • Tareas inmodificables: No puede modificar su tarea ni introducir pausas cuando lo necesita.
  • Sin margen de aprendizaje: Aunque es su primer mes, no se le permite adaptarse a su propio ritmo.

Conclusión: Combinación de Modelos

La combinación de altas demandas laborales y bajo control sobre el trabajo sitúa a Raúl en una zona de "trabajo de alta tensión" según el modelo de Karasek y Theorell. Existe un *alto riesgo psicosocial* en su puesto, lo que puede derivar en tensión psicológica y problemas de salud física. Este ejemplo, al igual que el de Pedro, destaca la importancia de evaluar y abordar tanto el desequilibrio esfuerzo-recompensa como la relación entre demandas y control para prevenir el estrés laboral y promover el bienestar de los trabajadores.

Entradas relacionadas: