Estructura Interna de la Tierra: Capas, Modelos y Métodos de Estudio

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Existen dos discontinuidades principales que separan las tres capas de la Tierra: la de **Mohorovicic** (a 70 km), que separa la **Corteza** del **Manto**, y la de **Gutenberg** (a 2900 km), que separa el **Manto** del **Núcleo**. Además, hay otras discontinuidades secundarias que marcan la existencia de subcapas: la de **Conrad** (a 20 km), que delimita la corteza continental de la oceánica; la de **Repetti** (a 670 km), que delimita el Manto superior del inferior; y la de **Lehmann** (a 5150 km), que delimita el Núcleo externo del interno.

Modelos Estructurales de la Tierra

En la actualidad, existen dos modelos estructurales de la Tierra:

  1. **Modelo Geoquímico**: Representa la estructura interna de la Tierra en tres capas de distinta composición química: **Corteza** (0-70 km), **Manto** (70-2900 km) y **Núcleo** (2900-6378 km).

  2. **Modelo Geodinámico**: Representa la estructura de la Tierra en función de la rigidez o plasticidad de las rocas ante las deformaciones. Este modelo estructura a la Tierra en cuatro capas: **Litosfera** (que comprende la corteza y parte del manto superior, extendiéndose hasta los 100-150 km).

Estructura Externa de la Tierra

La estructura externa de la Tierra se define con las siguientes capas: **Atmósfera** (del término “atmos” que significa aire), **Hidrosfera** (del término “hidros” que significa agua), **Litosfera** (del término “litops” que significa tierra) y **Biosfera** (del término “bio” que significa vida).

Métodos de Estudio del Interior Terrestre

El análisis de la estructura interna de la Tierra es complejo, ya que la Tierra tiene un radio de 6378 km, y solo tenemos acceso directo (mediante observación y análisis) a los primeros kilómetros. En algunos lugares, los métodos de estudio directo nos dan información de las rocas del interior, como en minas, analizando lavas procedentes del interior, en sondeos de investigación, etc. Sin embargo, no se tiene acceso a regiones más profundas, y es necesario utilizar métodos indirectos para obtener esta información.

El Método Sísmico

El método de estudio indirecto que más datos aporta es el **método sísmico**, que se basa en el estudio del desplazamiento de una **onda sísmica** por el interior de la Tierra. Para ello, se estudian las ondas producidas en un terremoto o en una explosión artificial.

Entradas relacionadas: