El estudio de los fondos oceánicos y el ciclo de Wilson

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El estudio de los fondos oceánicos

3. EL ESTUDIO DE LOS FONDOS OCEANICOS. Fosas. Trincheras alargadas y profundas. Islas submarinas y guyots. Relieves volcánicos, a veces con cumbre aplanada (guyots). Arcos de islas. Archipiélagos curvos situados junto a las fosas. Fallas transformantes. Fracturas que atraviesan las dorsales. Rift. Surco central de la dorsal. Fondo o llanura. Fondos marinos profundos. El sonar. Se utiliza para realizar mapas detallados de los fondos oceánicos. Funciona usando los ultrasonidos y recoge su eco, en función del retardo del eco, se calcula la profundidad. Plataforma continental. Áreas marinas poco profundas. Talud continental. Zona de mayor pendiente entre la plataforma y las llanuras abisales. Dorsales. Cordilleras muy largas, extensas, pero poco elevadas.



Composición del fondo oceánico

3.2 COMPOSICIÓN DEL FONDO OCEÁNICO. Según los fijistas, los océanos eran enormes cuencas receptoras de sedimentos y esperaban que dichos sedimentos alcanzaran km de espesor, pero había áreas con espesor reducido. Durante los 60 se emprendieron campañas oceanográficas como el DSDP, se permitieron obtener 2 importantes datos acerca de los fondos marinos profundos. 1.- Son de origen volcánico. Están constituidos por lava submarinas (pillow lavas) y rocas magmáticas solidificadas a poca profundidad del fondo marino, sobre estas se acumulan sedimentos marinos. 2.- Son muy jóvenes (no existen fondos marinos de más de 180 m. a.) Además, la distribución de edades es muy característica: las lavas del rift son muy recientes y la antigüedad de los fondos va aumentando al alejarnos de la dorsal.



El ciclo de Wilson

5.2 EL CICLO DE WILSON. El geólogo canadiense John Tuzo Wilson (1909-1993) fue el primero en proponer la existencia, a lo largo de la historia de la tierra, de procesos cíclicos de ruptura y reunificación de supercontinentes. Ciclo: 1. Formación de un domo térmico. El calor acumulado debajo del continente provoca la dilatación de los materiales y un abombamiento. Tiene unas pequeñas grietas y una montaña pequeña. 2. Etapa de rift continental. Aparecen grandes fracturas que adelgazan la litosfera, provocando la formación de un surco o rift continental. Tiene muchos plegamientos cuadrados. 3. Etapa de mar estrecho. La separación se completa y comienza a generarse entre ambos fragmentos nuevo litosfera oceánica y una pequeña dorsal. Es el 2 pero con agua.



4. Etapa de océano tipo Atlántico. La separación prosigue y la extensión del nuevo fondo oceánico aumenta considerablemente. Es como el 3 pero con una grieta en el medio. 5. Etapa de océano tipo Pacífico. El océano comienza a cerrarse por la aparición de zonas de subducción en sus bordes. Como el 4 pero con algo de magma. 6. Etapa de acercamiento. El cierre casi se ha completado: ambos continentes se acercan con sedimentos marinos en sus bordes. Hay más mar tiene muchos plegamientos circulares y un volcancillo. 7. Etapas de colisión continental. Los bordes de ambos continentes y los sedimentos atrapados en medio se deforman. Como la 6 pero sin mar y más tierra. 8. Etapa final. Las masas continentales se saturan y se forman la cordillera de colisión continental. Como el 7 pero sin volcán, más plegamientos circulares.

Entradas relacionadas: