Ética y Filosofía de Aristóteles: Claves para Comprender su Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Eudemonismo

La ética aristotélica no es una ciencia especulativa sino práctica. Aunque algunas personas identifican la felicidad con los bienes externos o del cuerpo, Aristóteles define la felicidad como el pleno desarrollo de aquello que es propio y natural: la función racional del alma.

La Virtud

La felicidad es la actividad del hombre conforme a la virtud. La virtud es una disposición permanente adquirida por el hábito y la voluntad, lo que conforma el carácter de la persona. Hay dos tipos:

  • Virtudes dianoéticas: las que se adquieren a través del esfuerzo intelectual y se relacionan con la función racional del alma.
  • Virtudes éticas: sirven para dominar la parte irracional del alma que tiende al exceso o al defecto. Sin ellas sería imposible la convivencia. La virtud ética más importante es la justicia.

Ética y Política

Ambas son inseparables, por ello la Justicia es la dimensión ética de la política y consiste en vivir conforme a la ley, los hábitos ciudadanos que hacen posible la convivencia.

La Política

El ser humano es por naturaleza un animal social. Dado que en la naturaleza hay una tendencia a alcanzar la perfección y un humano por sí solo no puede conseguirla, debe agruparse en familias, aldeas y finalmente ciudades autosuficientes. La sociedad es una institución natural. No define una forma de gobierno como la mejor, solo las analiza, describe y clasifica.

El Alma

Para Aristóteles es el principio de vida, todos los seres vivos tienen alma. El alma es la forma que permite a cada ser viviente desarrollar sus funciones vitales. El cuerpo es la materia. Ambas son realidades inseparables. Aristóteles diferencia tres tipos de alma:

  • Vegetativa: funciones vitales básicas de nutrición, crecimiento, desarrollo y reproducción, propia de animales y plantas.
  • Sensitiva: exclusiva de los animales, se encarga de las funciones del conocimiento inferior, el apetito inferior y el movimiento local.
  • Racional: exclusiva de los seres humanos e incluye las dos anteriores. El ser humano, por formar parte de la naturaleza hilemórfica, está compuesto de materia y forma.

Acto y Potencia

Acto es lo que una cosa es ahora y potencia lo que puede llegar a ser. La materia está en potencia dentro de la forma, y la forma es el acto de la materia. El cambio es el paso de la potencia al acto. Aristóteles lo explica mediante tres elementos: sustrato, la forma y la privación.

El Teleologismo

Aristóteles distingue 4 tipos de causa: la material (aquello de lo que algo está hecho), la formal (aquello que hace que una cosa sea tal cosa), la eficiente (productor de la cosa) y la final. Aristóteles define la naturaleza como orientada a un fin. Todo se mueve empujado por una causa.

Sustancia y Accidente

Sustancia es el ser que existe en sí, el individuo concreto realmente existente. Accidente es un ser en otro, un atributo no esencial de la sustancia.

Entradas relacionadas: