Evolución Histórica y Conceptos Clave de la Discapacidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Evolución Histórica de la Percepción de la Discapacidad

La comprensión y el tratamiento de la discapacidad han evolucionado significativamente a lo largo de la historia, pasando por diversas etapas:

  • NEGACIÓN: En esta etapa, las personas con discapacidad eran a menudo rechazadas, llegando incluso a prácticas como el infanticidio. En el contexto del cristianismo, a veces eran considerados poseídos.
  • RECLUSIÓN: Se caracterizó por el apartamiento de la sociedad, internando a las personas en instituciones como orfanatos, manicomios y prisiones. Sin embargo, en esta fase, empieza a plantearse la educabilidad de estas personas.
  • SEPARACIÓN: Implicó el internamiento en las afueras de las ciudades, argumentando una mejor calidad de vida. Se apartaba a las personas con una doble intención: proteger a la sociedad y, supuestamente, beneficiar al individuo.
  • REHABILITACIÓN: Impulsada en gran medida por las dos Guerras Mundiales, donde muchos mutilados necesitaban ser reintegrados como fuerza laboral. El enfoque principal era la recuperación funcional.
  • NORMALIZACIÓN: El objetivo era que la persona con discapacidad pudiera desarrollar una vida normal. En esta etapa, se abren las puertas a la integración social.
  • INTEGRACIÓN/ACCESIBILIDAD: Representa una nueva manera de entender la discapacidad, introduciendo nuevos conceptos. Se promueve la participación de manera activa y la eliminación de todo tipo de barreras.

Conceptos Clave en Discapacidad

Es fundamental diferenciar entre los siguientes términos, que han evolucionado en su significado:

Definiciones Tradicionales

  • DEFICIENCIA: Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica de origen innato, permanente o temporal.
  • DISCAPACIDAD: Restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad.
  • MINUSVALÍA: Situación desventajosa como consecuencia de un déficit o discapacidad que limita o impide el desempeño de una función que es normal en su caso. Este es un modelo demasiado lineal y enfocado de manera negativa.

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)

El modelo CIF ofrece una perspectiva más integral y positiva:

  • CONDICIÓN DE SALUD: Alteración del estado de salud del individuo.
  • DEFICIENCIA: Problemas en las funciones fisiológicas (mentales, sensoriales, corporales) o en las estructuras anatómicas.
  • ACTIVIDAD: Realización de una tarea o acción.
  • PARTICIPACIÓN: Acto de involucrarse en la sociedad.
  • FACTORES CONTEXTUALES: Trasfondo total de vida de una persona y de su estilo de vida (incluye factores ambientales y personales).

Tipos de Discapacidad

Discapacidad Sensorial

Afecta a los sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto), encargados de recoger y procesar información del ambiente.

Discapacidad Visual

Se clasifica en 5 grados de deficiencia:

  • CIEGA: Carece totalmente de visión.
  • PARCIALMENTE CIEGA: Tienen percepción de la luz, bultos y algunos matices de color.
  • BAJA VISIÓN: Ven objetos a corta distancia.
  • LIMITACIONES EN LA VISIÓN: Precisan iluminación y presentación de objetos adecuados.

Discapacidad Auditiva

Pérdida sensorial que perjudica la percepción de los estímulos sonoros. Se denomina Hipoacusia, y puede ser:

  • Hereditaria
  • Adquirida: Puede ser prenatal, neonatal o postnatal.
Grados de Hipoacusia
  • LIGERA: Pérdida entre 20 y 40 dB.
  • MODERADA: Pérdida entre 40 y 70 dB.
  • SEVERA: Pérdida entre 70 y 90 dB (considerado umbral de sordera).
  • PROFUNDA: Pérdida superior a 90 dB.
  • COFOSIS: Pérdida auditiva absoluta.
Momento de Aparición
  • PRELOCUTIVA: Antes del desarrollo del habla.
  • POSTLOCUTIVA: Después del desarrollo del habla.

Discapacidad Psíquica

Principalmente referida al Retraso Mental, una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa.

Grados de Retraso Mental

  • PROFUNDO: C.I. inferior a 25. Requiere ayuda y supervisión constante durante toda la vida.
  • GRAVE: C.I. de 25-35. Puede alcanzar cierto grado de autonomía en el desplazamiento y, en algunos casos, controlar esfínteres. Necesita vigilancia.
  • MODERADO: C.I. de 36-51. Presenta comprensión y memoria deficientes.
  • LEVE: C.I. de 52-70. Consigue cierto grado de autonomía y adaptación al entorno, aunque necesita ayuda y control externos.
  • BORDERLINE: C.I. de 70-83. Puede presentar defectos en el habla y escritura, que suelen normalizarse con el apoyo adecuado.

Causas del Retraso Mental

  • Genéticas
  • Externas (ambientales, perinatales, etc.)

Entradas relacionadas: