Evolución del Juego a Través de la Historia: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
El Juego en la Prehistoria
En las sociedades primitivas, el instinto de supervivencia obligaba a cazar para poder alimentarse. Una vez cubierta esta necesidad, el juego abarcaba gran parte de su tiempo libre. Sus juegos giraban en torno a las actividades de marcha, carrera y salto, cualidades que tenían muy desarrolladas por su estilo de supervivencia. También realizaban actividades relacionadas con la expresión corporal.
El Juego en la Edad Antigua (Primeras Civilizaciones)
Las actividades físicas que se desarrollaban en estas civilizaciones estaban destinadas a la mejora de las capacidades físicas para afrontar sus batallas. El juego, como tal, era un elemento básico en la educación de las clases nobles. En Mesopotamia se utilizaban dados, canicas y juegos similares al dominó, pero los juegos por excelencia eran el juego de Ur y el Senet.
El Juego en la Edad Antigua (Grecia y Roma)
En Grecia imperaba un modelo educativo destinado a formar integralmente a los ciudadanos. El juego no solo desarrollaba el aspecto físico, también contribuía a la educación moral, desarrollaba la creatividad y fomentaba la cooperación. Se utilizaban pelotas de cuero, peonzas y muñecas de marfil o de hueso, y se seguían utilizando las canicas. El juego en Roma cumplía un papel muy similar al que cumple hoy en día en nuestra sociedad. Su función era liberar la mente después de una jornada de trabajo, recompensando el esfuerzo. Celebraban espectáculos de gladiadores y carreras de cuadrigas.
El Juego en la Edad Media y en el Renacimiento
En la Edad Media todo giraba en torno al cristianismo. Por esta razón, desapareció la actividad física con fines educativos y los juegos quedaron relegados exclusivamente a las clases altas, cumpliendo una función social. En el Renacimiento se vuelve a la percepción que se tenía en la Antigua Grecia para buscar la armonía entre cuerpo y alma. El juego cumplía una función higiénica para el mantenimiento de la salud y surgieron prácticas relacionadas con juegos populares.
El Juego en los Siglos XVII, XVIII y XIX
En el siglo XVII se justifica el juego como elemento educativo que facilita el aprendizaje. En el siglo XVIII se promulgó el juego en la naturaleza, ya que facilitaba el desarrollo sensorial. Por último, en el siglo XIX se inicia el proceso de configuración del deporte moderno.
Características del Juego
- Libre
- Separado
- Incierto
- Improductivo
- Reglamentado
- Ficticio
Funciones del Juego
- Intelectual
- Social y Cultural
- Psicomotriz
- Emocional