Evolución de la Polifonía: Edad Media y Renacimiento Musical
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
I. La Polifonía en la Edad Media
Escuela de Notre Dame (Siglos XII-XIII)
En este periodo, se desarrollan dos estilos de polifonía en el organum: el Organum Purum (melismático) y las Cláusulas (discanto). El motete nace al añadir voces adicionales a las cláusulas. Se introduce la notación rítmica y destacaron compositores como Pérotin y Léonin.
Ars Nova (Siglo XIV)
Un nuevo estilo de composición con innovaciones como compases binarios y polifonía aplicada a la música profana (formas fijas). Compositores clave fueron Philippe de Vitry (autor del tratado Ars Nova) y Guillaume de Machaut.
Formas Fijas del Ars Nova
- Balada: AAB (AB)
- Rondeau: ABAAABAB
- Virelai: ABB'AÀ (ABA)
II. La Polifonía en el Renacimiento
Contexto Histórico y Musical
El Renacimiento fue un renacer cultural, retomando los ideales clásicos. En música, se continuaron las tendencias de la Edad Media y se consolidó el Estilo Internacional, influenciado por la música inglesa. Surgió en los Países Bajos y el norte de Francia, y se expandió por toda Europa.
Características del Estilo Internacional
Ritmos proporcionados, frases claras, armonía triádica, desarrollo del contrapunto y aumento de voces (hasta 6). Se usaron formas fijas en la música profana y el motete y la misa en la música religiosa.
Escuelas Nacionales
Italia
Apogeo en el siglo XVI. Destacan la Escuela Romana (música religiosa a capella, representada por Palestrina) y la Escuela Veneciana (más expresividad, uso de instrumentos y policoralidad, con Giovanni y Andrea Gabrieli).
Francia
Desarrolló la chanson, música descriptiva. Compositores como Janequin y Sermisy.
Alemania
Tradición monódica, el Lied y el coral fueron representativos.
Inglaterra
Época dorada con coros grandes y desarrollo del consort (música instrumental polifónica). Compositores clave fueron William Byrd, Thomas Tallis y Orlando Gibbons.
España
Influencia francoflamenca y, después, italiana. Destacan Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales y compositores de música instrumental como Alonso de Mudarra.
Composiciones Profanas en España
Villancico
Con estrofas y estribillos, representado por Juan del Encina.
Romances
Composiciones estróficas con temas líricos o históricos.
Cancioneros
Colecciones de música profana de las cortes, como el Cancionero de Palacio o el Cancionero de Upsala.
Música Instrumental
Se perfeccionaron los instrumentos y se crearon obras específicas para familias de instrumentos, con piezas de danza (gavotas, pavanas) y obras para ser tocadas con instrumentos, como fantasías, ricercares y tocatas.
Agrupaciones Instrumentales
Música Alta
Instrumentos de sonido fuerte (trompetas, sacabuches).
Música Baja
Instrumentos de cuerdas de sonido suave (vihuela, viola da gamba).
Este periodo marcó una transición significativa en la música, de la monofonía medieval a una compleja polifonía que evolucionó a través del Renacimiento.