La Evolución de la Política de Transporte en la Unión Europea

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Etapas de la Política Común de Transportes (PCT) de la UE

Primera Etapa (1958-1983): Fracaso Inicial

Antes del Tratado CEE (Roma, 1957), había escasas referencias al transporte. En el Tratado CEE se instaura la Política Común de Transportes (PCT) como una de las tres Políticas Comunes, lo que implicaba:

  • Armonización de los modos de transporte.
  • Liberalización del cabotaje terrestre y eliminación de obstáculos en las fronteras, contribuyendo así a la libre circulación.

La Cumbre de París (1972) incluyó nuevos objetivos:

  • Transporte y progreso social.
  • Integración del medio ambiente.
  • Solución a los problemas económicos del transporte ferroviario.
  • Ciertas limitaciones.

Objetivo: Crear un mercado común de transportes terrestres para 1970, unificando políticas nacionales.

Realidad: El avance fue muy escaso, con desacuerdos y el rechazo del Consejo a los programas de acción de la Comisión.

Segunda Etapa (1983-1992): Relanzamiento

Esta etapa se caracteriza por el “relanzamiento” de la PCT.

Principios básicos de la PCT:

  • Liberalización.
  • Armonización.

La Acta Única Europea (1987) impulsó:

  • Liberalización del transporte internacional por carretera, del cabotaje por carretera y de las tarifas.
  • Armonización técnica, fiscal y social. La social puede ser la más condicionante.

Se lograron avances en el transporte ferroviario, transporte marítimo, transporte aéreo e infraestructuras.

Tercera Etapa (1993-2001): Consolidación del Mercado Único

El Tratado de Maastricht (1993) introdujo elementos clave:

  • Salvaguardar el mercado único.
  • Reforzar la política de cohesión.
  • Reforzar el principio de subsidiariedad y adicionalidad, que establece que un asunto debe ser resuelto por la autoridad más próxima al objeto del problema.
  • Protección del medio ambiente.
  • Mejora de la seguridad.
  • Política de redes transeuropeas (TEN-T).

Documentos elaborados en la tercera etapa:

  • Libro Blanco.
  • Programa de acción 1995-2000: Mejora de la calidad y funcionamiento del mercado.
  • Libro Verde sobre el transporte público en Europa (1995).
  • Libro Verde sobre tarificación (1996).
  • Libro Blanco sobre la revitalización del transporte ferroviario (1996).

Cuarta Etapa (2001-Presente): Hacia un Transporte Sostenible e Integrado

Esta etapa surge a partir del Libro Blanco de 2001. Sus objetivos principales son:

  • Reequilibrar los modos de transporte.
  • Suprimir las fronteras.
  • Política de transporte al servicio de los usuarios.
  • Controlar la globalización del transporte.

Otros aspectos relevantes incluyen:

  • Revisión del Libro Blanco “Keep Europe Moving”.
  • Adaptación a la expansión de la UE.
  • Apuesta por la tecnología ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte).
  • Centrarse en el ámbito urbano.

Entradas relacionadas: