La Expansión Imperialista: Colonización de Oceanía, Estrategias de Dominio y sus Efectos Globales
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
Oceanía
Proceso de Colonización
En el caso de Oceanía, encontramos un reparto colonial en el que Alemania, Reino Unido y Estados Unidos tomaron Nueva Guinea Oriental, las colonias españolas (tras la derrota de España frente a Estados Unidos) y Samoa. Por su parte, Francia fue ocupando de forma independiente islas y archipiélagos en la Polinesia, Melanesia y Micronesia.
Modelo de Conquista y Colonización
La Superioridad Tecnológica y Militar
La conquista colonial vino precedida por expediciones geográficas, aventureros y misioneros cristianos que, tras entrar en contacto con tribus indígenas, trazaron los primeros mapas geográficos y culturales. Estos mapas posteriormente favorecieron el proceso político-económico. Dicho proceso se inició con el envío de asesores, economistas, administrativos y diplomáticos, quienes analizaban los recursos y fuentes de energía de los territorios, así como promovieron las rivalidades preexistentes entre tribus indígenas. Tras ello, en muchos espacios fue necesaria la ocupación militar.
La Explotación Colonial
El objetivo más importante del imperialismo fue la obtención de minerales, recursos naturales y fuentes de energía. Para su explotación, fue frecuente recurrir a compañías privadas, que crearon plantaciones, minas, infraestructuras y vías de comunicación con el fin de rentabilizar la actividad económica metropolitana.
Modelos de Dominio Colonial
El dominio colonial revistió numerosas formas que dependieron, en general, de las peculiaridades de cada territorio. Podemos distinguir cuatro tipos de modelos coloniales:
- Colonias de poblamiento: Territorios semidespoblados y de clima propicio, denominados dominios (Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica), que poseían un gobierno autónomo y que, copiando el modelo metropolitano, generaron parlamentos y leyes propias.
- Colonias de explotación: Fueron las más habituales en territorios de África y Asia considerados menos desarrollados. En ellas, la minoría blanca estableció un dominio absoluto a nivel político, económico y social sobre una población indígena que carecía de derechos.
- Protectorados: Colonias que poseían un gobierno indígena autónomo encargado de gestionar la política nacional, quedando la actividad económica, militar y la política exterior bajo tutela de la metrópoli.
- Concesiones: Fórmula excepcional que otorgaba el dominio de enclaves estratégicos o puertos comerciales a una potencia colonial.
Consecuencias del Imperialismo
La Creación de un Nuevo Mapa Mundial
La carrera colonial modificó la manera en que los europeos concebían el mundo. Se descubrieron nuevas tierras, se comenzó a cartografiar la totalidad del planeta y nació una política internacional que exigió nuevas estrategias diplomáticas, planes militares y alianzas políticas.
La Creación de Grandes Imperios
Dos fueron los grandes imperios que principalmente monopolizaron el proceso imperialista:
- El Imperio británico: que llegó a acoger a más de 450 millones de habitantes, establecidos en buena parte de Sudáfrica, la India, Canadá y Australia.
- El Imperio francés: que se extendía por África Occidental, Madagascar, Indochina y el Pacífico.
Asimismo, otros países como Rusia, Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Portugal y, en menor medida, España, también crearon sus propios imperios.
Consecuencias Demográficas
La introducción de la medicina occidental y la creación de hospitales permitieron combatir algunas enfermedades endémicas, haciendo disminuir la mortalidad entre la población colonial y aumentando, por tanto, su crecimiento vegetativo en muchos casos, aunque también hubo situaciones de grave declive demográfico debido a enfermedades importadas y violencia.
Consecuencias Económicas
La puesta en explotación de los territorios coloniales cambió su estructura económica mediante la introducción de monocultivos de plantación, la explotación intensiva de minas, la articulación del territorio en torno a grandes puertos, ciudades o vías de comunicación funcionales a los intereses metropolitanos, y la inserción forzada en un modelo económico capitalista global como periferia proveedora de materias primas.
Consecuencias Sociales
La colonización transformó por completo la sociedad tradicional de estos espacios. Las poblaciones indígenas se vieron convertidas, en muchos casos, en una masa obrera subyugada por una sociedad colonial frecuentemente segregacionista y racista, que les imponía un ritmo laboral y unas condiciones de trabajo al servicio de los intereses coloniales.
Consecuencias Culturales
La dominación metropolitana impuso nuevas lenguas, normas de comportamiento, formas de relación y costumbres europeas, así como la implantación de su religión (principalmente el cristianismo). Esto generó la creación de escuelas e iglesias, que sirvieron tanto para la evangelización y aculturación como, en algunos casos, para la formación de élites locales que posteriormente liderarían los movimientos de independencia.