Explicación Mítica y la Explicación Racional

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Diferencias entre mito y logos Los mitos son narraciones tradicionales sobre dioses y héroes que relatan acontecimientos que ocurrieron en un pasado remoto y cuya verdad nadie puede corroborar, su aceptación no depende pues de que existan pruebas para confirmar su verdad, sino de la autoridad que les presta la tradición y del arraigo que tienen en la comunidad. La filosofía en cambio pretende ofrecer explicaciones racionales, el valor de las explicaciones no depende de la autoridad sino de las razones en que se apoyan depende de los argumentos y pruebas que puedan aducirse a su favor. La actitud mítica consiste en utilizar mitos, relatos, o leyendas para comprender el mundo apelando a la intervención de fuerzas mágicas o sobrenaturales. El ser humano sobrepasado por la angustia ante el futuro y ante la ignorancia del entorno crea relatos que lo tranquilicen, le ayuden a controlar el mundo y le den un sentido a su vida. 2 grandes rasgos de los mitos: -personifica y diviniza las fuerzas naturales- los sucesos del mundo se hacen depender de la voluntad de un Dios. Los mitos griegos fueron compilados por los poetas Hesiodo y Homero. Los mitos fueron un aspecto fundamental de la vida del hombre griego, todo lo que necesitaban saber para vivir esta en los mitos. Desde el origen de la filosofía el esfuerzo de los 1eros filósofos consistió en reinterpretar las visiones o narraciones míticas llevándolas a un nivel de pensamiento + abstracto y + racional. La diferencia entre mito y razón no se encuentra en el tipo de preguntas sino en el tipo de respuestas a esas preguntas. Diferencias y similitudes entre ambas explicaciones: - Tanto la narración mítica como la racional son narraciones, pero la narración mítica explica los fenómenos naturales haciéndolos depender de la voluntad de unas divinidades. Los dioses adquieren forma humana. Los fenómenos naturales se explican antropologicamente, en la explicación racional los fenómenos naturales quedan despojados de cualquier interpretación sobrenatural. - En el mito la dependencia de los fenómenos naturales de la voluntad de lo divino hace que queden sometidos a la arbitrariedad e imprevisibilidad, es imposible un conocimiento predictivo de la naturaleza. El logos por el contrario busca lo necesario y no cae en la arbitrariedad del mito, para la explicación racional no existe otra realidad que la propia naturaleza. La explicación racional es una explicación de carácter inmanente. -Tanto en el mito como en el logos se nos presenta una explicación totalizadora de la realidad, ambos intentan abarcar la totalidad de lo real al margen de las diferencias.    La filosofía se opone al pensamiento mítico, se opone porque la filosofía surge de la convicción de que todos los aspectos de la realidad pueden ser explicados de forma racional, comienza cuando la idea de arbitrariedad es sustituida por la idea de necesidad, cuando se impone la convicción de que las cosas suceden cuando y como tienen que suceder, sin esta convicción de que en el universo rigen leyes la ciencia habría sido imposible. La explicación racional también parte de otras ideas:- lo permanente la idea de que las cosas suceden como tienen que suceder, se haya vinculada a la idea de permanencia o costancia. Ej: el agua se comporta siempre del mismo modo pues tiene unas propiedades fijas. -la esencia: es lo que una cosa es a pesar de sus cambios de estado o de apariencia,ej el agua puede estar en estado liquido... Pero siempre es agua. -la unidad de lo múltiple: la esencia es lo que un conjunto de seres posee en común a pesar de sus apariencias, ej los seres humanos a pesar de nuestras diferencias de raza, anatomías, cultura, somos seres humanos, La esencia es el fundamento de la unidad de las cosas frente a la multiplicidad de los individuos que la comparten, conocer las cosas es conococer lo que son de verdad, lo que tienen en común lo permanente. La filosofía griega se desarrollo con el convencimiento de que los sentidos no bastan para proporcionarnos este conocimiento

Entradas relacionadas: