Explorando las Ideas Fundamentales de Filósofos Clave: De Hobbes a Habermas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,67 KB
Hobbes: Materialismo, Supervivencia y Contrato Social
La Naturaleza Humana y el Estado
- Visión del ser humano: Materialista, centrado en la supervivencia y el placer, y fundamentalmente egoísta.
- Motivación: El ser humano no actúa de forma desinteresada; todas sus acciones tienen un motivo, principalmente impulsado por el miedo.
- Pacto Social: Un acuerdo donde los individuos renuncian a parte de su libertad para garantizar su seguridad mutua, comprometiéndose a no ponerse en peligro unos a otros.
- Rol del Estado: El Estado se encarga de asegurar el cumplimiento del pacto social, manteniendo el orden y la seguridad.
- Legitimidad del Poder: La legitimidad del poder político reside en su eficacia para proteger a los ciudadanos y mantener la paz.
Nietzsche: Voluntad de Poder, Moral y el Superhombre
Crítica a la Moral y la Verdad
- Contexto: Obras póstumas a menudo adulteradas por su hermana, lo que ha generado interpretaciones erróneas.
- Voluntad de Poder: Es la esencia del ser humano; la constante búsqueda de superación, afirmación y dominio. Nos agrada sentirnos más fuertes.
- Origen de la Sociedad: De este mundo de egoísmo y afirmación individual surge el Estado y la sociedad, con el fin de controlar y domesticar estas fuerzas.
- La Moral como Enfermedad: Desde que nacemos, todo está destinado a educarnos para 'hacer el bien'; esto es lo que llamamos moral. Nietzsche la considera una enfermedad del ser humano, una negación de la vida.
- La Verdad como Perspectiva: No existe una única verdad universal. La verdad es una ilusión de la que se ha olvidado que lo es; cada uno tiene su propia verdad, es decir, su perspectiva. La religión, en particular, siempre impone una verdad dogmática.
Nihilismo y el Superhombre
- Nihilismo Pasivo: La moral tradicional provoca una enfermedad en el ser humano: el nihilismo pasivo. Se caracteriza por la resignación, la búsqueda de la mera supervivencia, la falta de lucha y revolución, y la conformidad con las normas impuestas. Quien actúa diferente es considerado 'raro'.
- La "Muerte de Dios": La 'muerte de Dios' (el abandono de las creencias trascendentes y los valores absolutos) es la esperanza para el ser humano, ya que permite que el nihilismo pasivo pierda su fuerza y se abran nuevas posibilidades.
- Nihilismo Activo y el Superhombre: El nihilismo activo, en contraste, es la afirmación de la vida, la destrucción de los viejos valores y la creación de nuevos. El Superhombre (Übermensch) es el ideal del ser humano futuro, aquel que no está anulado por la moral tradicional; no es una realidad existente, sino una esperanza y un objetivo.
- Las Tres Transformaciones del Espíritu: El proceso para alcanzar el Superhombre se describe a través de tres transformaciones:
- El Camello: Representa la vida con la carga de los valores y deberes tradicionales, la obediencia.
- El León: Simboliza la lucha por la libertad, la destrucción de los viejos ídolos y la negación de los valores impuestos.
- El Niño: Encarna la creación de nuevos valores con inocencia, espontaneidad y despreocupación, representando el nihilismo activo y la afirmación de la vida.
Kant: Razón, Deber y los Dos Mundos
El Conocimiento y la Realidad
- La Razón como Fundamento: Para Kant, lo fundamental es la razón, tanto en su uso teórico (conocimiento) como práctico (moral).
- Fenómeno y Noúmeno: Distingue entre el fenómeno (lo que podemos conocer a través de la experiencia y los sentidos, la realidad tal como se nos aparece) y el noúmeno (la 'cosa en sí', lo que está más allá de nuestra experiencia posible y no puede ser conocido, solo pensado). El noúmeno es trascendental y su existencia es necesaria para que podamos conocer lo que conocemos.
Los Dos Mundos: Sensible y Moral
- El Mundo Sensible (Fenoménico):
- Es el ámbito del cuerpo y el mundo material, regido por la razón teórica y el conocimiento.
- Cada persona es un individuo diferente, impulsado por la supervivencia y el placer.
- Está determinado por leyes sociales y naturales, lo que implica una falta de elección y un comportamiento a menudo egoísta.
- El Mundo Moral (Noumenal Práctico):
- Es el ámbito de la libertad y la responsabilidad.
- Aunque hay muchas cosas que podemos hacer, no todas debemos hacerlas.
- Es un mundo de libertad porque nos hace sentir libres y responsables de nuestras acciones.
- Las cosas más importantes de la vida no se ven, sino que se sienten (son trascendentales).
- La aspiración trascendental (pensar en los demás) nos lleva al imperativo categórico.
- La razón nos impulsa a cumplir el deber por el deber mismo (el "deber por el deber"), lo que genera respeto por uno mismo y la conciencia de actuar correctamente.
Sartre: Existencia, Libertad y Conciencia
La Condición Humana Existencialista
- Concepción del Ser Humano: Sartre propone una concepción existencialista donde la existencia precede a la esencia. El ser humano no nace con una naturaleza predefinida, sino que se define a través de sus elecciones.
- El Para-sí y el En-sí:
- El para-sí: Es la conciencia, el ser de la conciencia, un conjunto de deseos y pensamientos que se opone a todo lo demás. Se caracteriza por la nada y la libertad radical.
- El en-sí: Es la realidad inerte, el ser de las cosas, todo lo que no somos nosotros.
- Cosificación: Tendemos a cosificar a los demás, es decir, a utilizarlos como objetos o medios para nuestros fines.
- Búsqueda de Plenitud: El ser humano intenta ser un en-sí-para-sí, una contradicción, ya que busca la plenitud del ser (como el en-sí) sin perder su libertad y conciencia (como el para-sí).
- El Valor: El valor no es una cualidad inherente o trascendente, sino una creación humana, una forma de convencer a los demás y a uno mismo de la validez de nuestras elecciones y proyectos.
Marx: Crítica al Capitalismo y la Sociedad Comunista
Análisis de la Sociedad Capitalista
- Crítica al Capitalismo: Marx critica el capitalismo porque impide la plena realización de la persona y genera una sociedad inherentemente injusta.
- La Burguesía: La clase burguesa se dedica a lo que le es rentable, acumulando capital a expensas del trabajo ajeno.
- La Plusvalía: La plusvalía es el valor excedente que el trabajador produce por encima de lo que se le paga por su fuerza de trabajo, y que es apropiado por el capitalista. Marx la considera una explotación injusta.
- Fetichismo de la Mercancía: El fetichismo de la mercancía es el proceso por el cual los productos del trabajo humano adquieren una vida propia y dominan al ser humano, ocultando las relaciones sociales de producción.
- Cosificación: El capitalismo se basa en la cosificación de las relaciones humanas, donde las personas son tratadas como objetos o medios de producción.
La Propuesta Comunista
- Defensa del Comunismo: Marx defiende el comunismo como una alternativa al capitalismo. Propone la abolición de la propiedad privada (todo público, nada privado), lo que eliminaría la plusvalía y resultaría en una sociedad más justa e igualitaria.
- Fracaso del Capitalismo: Considera que el capitalismo es un sistema fallido y equivocado, destinado a su propia destrucción debido a sus contradicciones internas.
- Confianza en el Proletariado: Deposita su confianza en el proletariado (la clase trabajadora) como el agente revolucionario capaz de transformar la sociedad.
- La Economía como Fundamento: Para Marx, la economía es la base fundamental de cualquier sociedad, determinando sus estructuras sociales, políticas e ideológicas.
Habermas: Razón Comunicativa y Consenso
La Teoría de la Acción Comunicativa
- Tradición Filosófica: Se inscribe en la tradición marxista y de la Teoría Crítica, aunque con una visión más optimista sobre el potencial de la razón para la emancipación social.
- La Razón Comunicativa: Es la capacidad de los individuos de verse a sí mismos y a los demás como sujetos racionales capaces de argumentar, dialogar y llegar a acuerdos. Se opone a la razón instrumental.
- Principios del Acuerdo Racional: Los acuerdos se alcanzan a través de la comunicación racional, guiada por dos principios fundamentales:
- Principio de Competencia: Las personas deben estar capacitadas para participar en el diálogo, es decir, poseer las habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias.
- Principio de Interés General: El acuerdo debe buscar satisfacer los intereses de todas las partes involucradas, aspirando a un consenso universalizable y libre de coerción.