Explorando la Psicología: Desde sus Raíces Filosóficas hasta las Infancias del Siglo XXI
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Orígenes y Evolución de la Psicología
El origen de la Psicología se remonta a la Filosofía, aunque su verdadero principio es mucho más antiguo. Desde que el ser humano existe, se ha cuestionado sobre sí mismo, sobre el mundo y sobre la posibilidad de trascendencia. Antiguamente, no se la llamaba Psicología, ya que el conocimiento del hombre y el intento por encontrar respuestas válidas se abordaban a través de la Mitología, la Filosofía y la Religión.
La Psicología Experimental y el Positivismo
A partir del siglo XIX, la Psicología comenzó a centrarse en el estudio de los fenómenos observables y se convirtió en experimental cuando esos hechos fueron sometidos a medición.
La Psicología Experimental nació en Alemania con los trabajos de Herbart, siendo desarrollada posteriormente por Wundt, quien fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig en 1870.
El Positivismo se originó en rechazo a la metafísica y la especulación en la filosofía, defendiendo la aplicación de los métodos de las ciencias naturales como los únicos criterios válidos. Permitió una separación clara entre lo que se considera conocimiento científico y lo que no lo era.
La influencia de la filosofía positiva en la psicología de la última mitad del siglo XIX ha sido determinante en su desarrollo inicial como ciencia empírica y experimental.
Nuevas Perspectivas sobre la Infancia
En la sociedad contemporánea, emergen dos conceptos distintivos para comprender las realidades de la niñez:
La Infancia Hiperrealizada
La infancia Hiperrealizada se refiere a los niños con amplio acceso a la información. Estos infantes no inspiran la ternura ni poseen la inocencia de los de antaño. Concurren a la escuela y viven con adultos. Comprenden mejor y más rápido los cambios tecnológicos, ya que nacieron en la era del cambio constante y se adaptan con facilidad. Están inmersos en pantallas.
Como operadores mediáticos, se adueñan de experiencias y saberes que a los adultos les costó décadas procesar. Con videojuegos cuyo premio es la nueva vida, el continuar el juego, la permanencia. (Naradowski; 1999 pp. 50)
Son niños económicamente dependientes, pero independientes respecto al saber; para ellos, la edad no es un impedimento para llegar al conocimiento.
La Infancia Desrealizada
La infancia Desrealizada describe a niños hacia los cuales difícilmente se tendrá un sentimiento moderno de infancia, ternura y protección. (Naradowski; 1999 pp. 51)
Es una niñez que no es obediente —porque no precisa obedecer, en muchos casos—, una niñez que no es dependiente, puede negociar para lograr su sustento. Es una niñez con cierta autonomía económica y cultural, ya que elabora sus propios códigos.
Se trata de "analfabetos virtuales" ya que no tienen acceso a internet. No concurren a la escuela, trabajan. Son niños considerados incorregibles porque el Estado acepta que no tengan una infancia realizada. Se establecen para ellos políticas de "compensación" por parte del Estado y, sobre todo, por parte de organizaciones no gubernamentales.
Un niño considerado peligroso, porque se sospecha de su carácter infantil, pasa a ser tratado como un menor.