Factores Determinantes de la Agresión: Influencias Sociales, Personales y Cognitivas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Factores Socializadores

La familia: según Bushman y Huesmann, diversos trabajos longitudinales demuestran que la agresión futura es más probable cuando se da: agresión entre los padres, castigo físico, violencia sufrida en la infancia.

Cultura del honor y subculturas de la violencia:

La cultura del honor comprende un conjunto de normas que hace que las personas respondan violentamente hacia ciertas ofensas.

Las subculturas de la violencia funcionan de forma similar, legitimándose la violencia como una forma de controlar el entorno y de conseguir el respeto de otros grupos rivales.

Exposición a violencia en medios de comunicación y videojuegos:

La observación de violencia por esta vía logra que los esquemas de comportamiento agresivo vayan adquiriendo más fuerza en nuestro repertorio cognitivo conductual.

Con los videojuegos violentos ocurre parecido, aunque su efecto puede ser aún mayor, debido a: papel activo del individuo, mayor facilidad para identificarse con el personaje violento, existencia de recompensas en el juego, etc.

Factores de Personalidad, Emocionales y Cognitivos

Autoestima y narcisismo: la baja autoestima y el elevado narcisismo se asocian a la agresión.

  • La agresividad es más probable en aquellas personas con baja autoestima que consideran que viven situaciones injustas y tienen deseo de cambiarlas.
  • El narcisismo suele estar asociado a la agresión cuando no se les reconoce su supuesta superioridad.

Autoritarismo: suele asociarse con la agresión, reflejándose tanto en conductas basadas en tratar que los demás se plieguen a la propia voluntad como en una obediencia acrítica.

Ira: se le considera la dimensión emocional de la injusticia. Puesto que la ira suele dirigirse hacia la fuente que obstaculiza la consecución de metas.

Desconexión moral y legitimación de la violencia: la teoría de la desconexión moral (Bandura) permite explicar la lógica de actuaciones especialmente violentas.

Estrategias de Enfrentamiento

La psicología de la paz constituye un campo de investigación y aplicación que utiliza los hallazgos científicos, los métodos y las teorías de la psicología para la comprensión y la modificación de los problemas asociados con la paz, la guerra, la violencia y los conflictos entre grupos, comunidades, instituciones y naciones.

Entradas relacionadas: