Factores de Éxito y Fracaso en el Tratamiento de Conducto: Guía Completa

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Factores que pueden predecir el éxito o fracaso del tratamiento de conducto:

  • Patología apical
  • Condiciones bacterianas del conducto
  • Extensión y calidad de la obturación
  • Calidad de la restauración coronal (inclusive si el tratamiento no alcanza la longitud adecuada, una buena restauración coronal puede evitar el fracaso)

Causas del fracaso del tratamiento de conducto:

  1. Errores en la selección del caso: Al realizar el diagnóstico y al planificar el tratamiento
  2. Errores del procedimiento
    • Desconocimiento de la anatomía cameral: errores en apertura de cámara
    • Localización de los conductos: número de conductos
    • Errores en la instrumentación: perforaciones, escalones, desplazamientos del forámen apical
    • Tapones de dentina: obstruyen el paso por escasa irrigación
    • Longitud de trabajo errónea: sub-instrumentación que impide limpieza o sobre-instrumentación que causa infección
    • Errores en obturación: debe ser al mismo nivel de la instrumentación (de 0 a 2 mm de ápice radiográfico)
  3. Desconocimiento de la anatomía pulpar
  4. Desbridamiento y desinfección inadecuada de los conductos radiculares
  5. Fracturas radiculares verticales
  6. Errores en la preparación biomecánica y obturación
  7. Filtración coronal: Paso de bacterias hacia el periápice. La pérdida de la obturación temporal, retraso en la restauración definitiva, falla del sellado coronario permiten el paso de bacterias a través de la filtración corono-apical, por lo que se recomienda repetir el sellado del tratamiento.

La primera causa de inflamación perirradicular → Es el tejido remanente contaminado que permanece en la porción de conducto no instrumentado.
Los escalones, obliteraciones, perforaciones, sub-obturaciones e instrumentos fracturados, no son una causa directa de fracaso del tratamiento pero pueden aumentar el riesgo de fracaso.

Fracaso:

Horsted-Bindsled y Lovschall (2002) aducen que un tratamiento de pulpa vital fracasó cuando hay presencia de dolor (espontáneo o provocado), pruebas de percusión y sensibilidad a las pruebas electrica y térmica negativas. Radiográficamente hay cambios en la apariencia del periodonto apical, ampliación del ligamento, cambios en estructura trabecular ósea, continuidad de lámina dura.

Repetición del tratamiento de conducto:

Remoción de todo el material de obturación del conducto radicular con el objeto de eliminar todas las bacterias y elementos que ocasionaron el fracaso del primer tratamiento y permitir que pueda ser restaurado nuevamente.

Indicaciones:

  • Persistencia de síntomas
  • Efermedad periapical
  • Restauraciones coronales defectuosas o ausentes
  • Caries recurrente
  • Desbridamiento incompleto o conducto sin tratar

Consideraciones luego de la repetición del tratamiento de conducto:

  • Restauración final adecuada lo más pronto posible para evitar las microfiltraciones y proteger la estructura dental remanente.
  • Citas de control del tratamiento.

Contraindicaciones para repetir el tratamiento:

  • Lesiones cariosas que comprometen la estructura dental remanente
  • Imposibilidad de acceder a los conductos
  • La no restaurabilidad del diente
  • Movilidad dentaria excesiva

Pronóstico de la repetición del tratamiento:

Existen diversas opiniones:

  • Fristad y cols (2004): Encontraron un éxito de 95.5%
  • Paik y cols (2004): Aseguran que los reportes sobre éxito y fracaso son muy antiguos pero el éxito es de entre 94 a 98% en dientes sin imagen apical previa y de 48% en dientes con radiolucidez apical.

Conclusiones:

Las causas del fracaso del tratamiento endodontico incial son variadas:

  • Lesiones endo-perio, preparación biomecánica incompleta, obturación deficiente, conductos sin tratar, sellado apical y coronario defectuoso.

Realizar evaluación previa antes de repetir un tto cuyo objeto es eliminar la causa de fracaso inicial

Entradas relacionadas: