Falsacionismo y Tesis de Duhem-Quine en Filosofía de la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

En ese caso, los nuevos razonamientos inductivos requerirán ellos mismos la especificación de circunstancias relevantes y así sucesivamente.

Condición 3. Pocos conocimientos científicos sobrevivirán a la exigencia de que no se conozca ninguna excepción.

5) p.58

Falsacionismo: se puede demostrar que algunas teorías son falsas apelando a los resultados de la observación y la experimentación.

Aunque tengamos enunciados observacionales verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose sólo en deducciones lógicas. Por otro lado es posible efectuar deducciones lógicas partiendo de enunciados observacionales singulares como premisas y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante deducciones lógicas. Si se afirma la premisa y se niega la conclusión, hay una contradicción.

6) a) Tesis de Duhem-Quine: No se puede falsar de manera concluyente una teoría porque no se puede excluir la posibilidad de que lo responsable de una predicción errónea sea alguna parte de la compleja situación de comprobación, y no la teoría sometida a prueba.

- Dice que no se puede falsar porque el problema puede estar en otro lado y no en la teoría.

- Ejemplos de la Tesis:

  • Órbita de Urano refutó la teoría de Newton. Lo que falló acá no fue la teoría sino la descripción de las condiciones iniciales.
  • Tycho Brahe: Teoría copernicana falsa. La teoría no era falsa, sino que un supuesto auxiliar de Tycho Brahe.

8) p.146

Lakatos compartió con Kuhn su preocupación sobre la historia de la ciencia. Pensaba que era deseable que toda teoría de la ciencia fuera capaz de encontrar un sentido a la historia de la ciencia, esto es, que en un cierto sentido, se ha de comprobar una metodología o filosofía de la ciencia en la historia de la ciencia. No obstante, se necesita especificar cuidadosamente el camino; Lakatos era plenamente consciente de esto. Si se interpreta de forma indiscriminada la necesidad de que la filosofía de la ciencia se corresponda con su historia, una buena filosofía de la ciencia no será nada más que una descripción precisa de la ciencia, y en cuanto tal, no estará en posición de captar sus características esenciales ni de discriminar entre la buena ciencia y la mala. Popper y Lakatos tendían a considerar la concepción de Kuhn como “meramente" descriptiva en este sentido, y por ende deficiente.

Yo sugiero que lo esencial de la posición de Lakatos, tal como fue descrita en su texto de 1978, es lo siguiente. En la historia de la ciencia se dan episodios progresivos indiscutibles, y se pueden reconocer como tales previamente a toda filosofía de la ciencia. Si alguien pretendiera negar que la física de Galileo supone un avance respecto de la de Aristóteles, o que la de Einstein supera a la de Newton, es porque no estaría usando la palabra ciencia en el mismo sentido que el resto de nosotros. Se puede criticar, como hice en la sección anterior, la versión primera de Lakatos de su metodología de los programas de investigación, sobre la base de que utiliza una noción de predicción nueva que hace imposible aprehender el sentido en el que la astronomía de Copérnico era progresiva.

9) p148

Lakatos no puede dar consejo inmediato sobre cuándo debe abandonar un científico un programa particular de investigación, o preferir un programa particular de investigación antes que otro. No es irracional, o necesariamente equivocado, el que un científico siga trabajando dentro de un programa degenerativo, si cree que hay modos posibles de revivirlo. Sólo a largo plazo (es decir, desde una perspectiva histórica) se puede usar la metodología de Lakatos para comparar significativamente programas de investigación. En relación con esto, Lakatos llegó a hacer distinción entre la valoración de un programa de investigación, que sólo puede hacerse con perspectiva histórica, y el consejo a los científicos, y negó que ofrecer éste fuera el propósito de su metodología. “No existe la racionalidad instantánea en ciencia” se convirtió en uno de los lemas de Lakatos; así captó el sentido en el que él consideraba que el positivismo y el falsacionismo aspiraban a demasiado, en cuanto que pudiera pensarse que ofrecen criterios útiles para la aceptación o rechazo de teorías.

Entradas relacionadas: