Farmacología Cardiovascular: Clases de Fármacos, Mecanismos de Acción y Usos Terapéuticos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Aparato Cardiovascular: Fármacos Antihipertensivos y Otros
Diuréticos
Incrementan la formación de orina modificando el transporte de iones en diferentes lugares de la nefrona.
Diuréticos de Asa
Bloquean el sistema de transporte de sodio, potasio y cloro en el asa de Henle, lo que reduce la reabsorción de estos iones y, por tanto, la retención de agua y la presión arterial. Ejemplo: Furosemida (administración por vía oral (VO), intravenosa (IV) o intramuscular (IM)).
Efectos adversos: Hipopotasemia, hipotensión, debilidad y mareos.
Diuréticos que actúan sobre el Túbulo Distal
Son menos efectivos pero más tolerados. Inhiben la reabsorción de electrolitos; al promover la retención de calcio, pueden ser beneficiosos en casos de osteoporosis. Ejemplo: Hidroclorotiazida.
Diuréticos Ahorradores de Potasio (Antagonistas de la Aldosterona)
Ejemplos: Espironolactona y Eplerenona.
Betabloqueantes
Actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), inhibiendo la acción de la adrenalina sobre los receptores cardíacos, lo que disminuye la frecuencia cardíaca (FC) y la contractilidad miocárdica. Ejemplos: Atenolol y Labetalol. No se recomiendan en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o bradicardia.
Antagonistas del Calcio
Utilizan antagonistas para bloquear el efecto del calcio sobre las células de la musculatura lisa vascular y cardíaca, impidiendo la entrada de calcio a través de canales específicos. Esto provoca vasodilatación y reducción de la contractilidad cardíaca. Ejemplo: Verapamilo.
IECA (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina)
Actúan sobre el eje renina-angiotensina-aldosterona, inhibiendo la enzima convertidora de angiotensina y, por tanto, la reabsorción de electrolitos y agua por parte de los capilares, lo que reduce la presión arterial. Ejemplos: Captopril y Enalapril (administración por vía oral (VO)).
Efectos adversos: Hiperpotasemia, tos seca, hipotensión, insuficiencia renal (IR).
ARA-II (Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II)
Inhiben la acción de la Angiotensina II bloqueando su efecto sobre los receptores AT1, lo que evita la reabsorción de electrolitos y agua y, consecuentemente, reduce la presión arterial. Ejemplos: Losartán y Valsartán.
Hipotensores de Acción Central
Actúan en el sistema nervioso central para reducir la actividad simpática. Ejemplos: Metildopa y Clonidina.
Vasodilatadores Directos
Producen dilatación de las arteriolas por acción directa sobre la musculatura lisa vascular, reduciendo la resistencia periférica. Ejemplo: Hidralazina (administración por vía oral (VO); puede provocar cefaleas, enrojecimiento facial y taquicardia refleja).
Insuficiencia Cardíaca (IC): Opciones Terapéuticas
Glucósidos Cardíacos (Digitales)
Modifican la contracción del músculo cardíaco al inhibir la bomba de sodio-potasio, lo que aumenta la fuerza de contracción miocárdica (efecto inotrópico positivo). Ejemplo: Digoxina (administración por vía oral (VO) o intravenosa (IV)). No administrar si la frecuencia cardíaca (FC) es inferior a 60 latidos por minuto.
Agonistas Adrenérgicos
Estimulan los receptores adrenérgicos para mejorar la función cardíaca. Ejemplos: Dopamina y Dobutamina.
Fármacos Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA)
Ejemplos: Captopril y Enalapril.
Fármacos Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II (ARA-II)
Ejemplos: Losartán y Valsartán.
Vasodilatadores
Reducen la precarga y/o poscarga cardíaca. Pueden ser: Venosos (ej. Nitratos) y Arteriales (ej. Hidralazina).
Anticoagulantes y Antiagregantes
Previenen la formación de coágulos y la agregación plaquetaria, respectivamente, importantes en la prevención de eventos trombóticos. Ejemplos: Ácido Acetilsalicílico (AAS) y Acenocumarol.