Fdfd

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 11,39 KB

1.la prosa del barroco

Se pueden distinguir dos gigantes apartados en la prosa barroca: la prosa narrativa, dividida entre picaresca, novela satírica-costumbrista y novela filosófico-categórica; destacan las satírica, la didáctico-moral, la política o la de crítica literaria.

2. La prosa narrativa
2.1. La novela picaresca
la delimitación de novela picaresca se logra con el
Guzmán de Aznalfarache de Mateo Alemán. La novela siguió y afianzó en principio la estructura novelesca de El Lazarillo.

a) una ficción autobiográfica
b) sucesión de memorias por episodios
c) una situación de deshonor
d) origen deshonroso del protagonista
e) la lucha por la supervivencia

Mateo Alemán añadió otros caracteres que definieron este género:
1. Intención moralizadora. El texto insertaba en medio de la acción sucesivos discursos moralizantes que influyó en las novelas posteriores.
2. La amargura y el sarcasmo provocados por el pesimismo y la visión desolada de la vida sustituyeron al humor de
El Lazarillo.
3. La actitud social crítica reflejaba la realidad.
4. El realismo de
El Lazarillo se transformó en una estilización deformante en el Guzmán.
5.Nuevas orientaciones retóricas barrocas.

En
El Buscón de Quevedo brilló en dos sentidos:

1. Rompió con el modelo de novela picaresca recién creado al presentar unos personajes tan caricaturescos.
2. Acumuló en el texto toda la riqueza de recursos retóricos barrocos.

En esta obra la ficción autobiográfica del protagonista Pablos selecciona episodios de su vida de forma cronológica.

2.2. La novela satírico-costumbrista

Destaca
El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara.

2.3. La novela filosófico-alegórica

Destaca Baltasar Gracián. En sus primeras obras publicadas firmó con seudónimo puesto que no podía escribir de asuntos que no fueran religiosos. Su obra más famosa es
El Criticón, publicada en tres partes.

Características de la novela:

1. Utilizó la estructura de las novelas bizantinas para narrar el peregrinaje de sus dos protagonistas.
2. Sustituyó el tratamiento realista por el simbolismo y reflexión filosófica sobre la existencia y la condición humanas.
3. Llevó el lenguaje a la máxima expresión del artificio y del juego verbal.

3. La prosa crítica y moral
el barroco aportó el florecimiento de los escritos satíricos y político-morales, que fueron consecuencia del pesimismo y el desengaño. Aun tratándose de textos predominantemente reflexivos y severos, los escritores adoptaron el lenguaje y la escritura como campo de indagación verbal y de juego ingenioso.

La reacción ante la situación política tuvo dos direcciones: la intención satírica y burlesca, y las actitudes didácticas y moralizadoras.

3.1. La prosa satírica

La sátira, cuyo origen se encuentra en la literatura latina, estuvo presente en el Renacimiento. En el siglo XVII dejó de ser una dolorosa mirada a la sociedad para convertirse en una punzada despiadada y cruel.
El maestro indiscutible fue Quevedo, criticando los vicios y las costumbres sociales. Hay que destacar obras como
Premáticas y aranceles, El siglo del cuerno y Los sueños, obra de juventud.

3.2. La prosa moral y didáctica

La prosa moral brilla por su complejidad y dificultad. Responde con pesimismo y desengaño radicales a la realidad, mostrándola como ilusión, engaño, nada.

Quevedo puso sus metas en aunar inteligencia, adorno literario y contenido moral a través del lenguaje y el estilo. Adoptó un discurso hermético, concentrado, sumamente elaborado, y un estilo conciso y elíptico, repleto de todos los recursos barrocos.

Hemos de destacar los tratados morales de Baltasar Gracián, como una lucha, llena de trampas, que hay que vencer con armas eficaces:

a) En
El Héroe, pretendió la formación del individuo perfecto.
b) En
El Discreto hizo una reflexión sobre la conducta humana.
c) En el
Oráculo manual y arte de prudencia resumió todo su pensamiento sobre el ser humano.

3.3. La prosa política

Tratados que se refieren a aspectos de comportamiento público, administrativo o de gobierno. Destacan Quevedo y Gracián.

a)Quevedo presentó en
Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás una imagen del príncipe cristiano.

b)Gracián en
El político don Fernando el Católico analizó la figura del rey Fernando el Católico.

c)Saavedra Fajardo.

3.4. La prosa de crítica literaria

a) Quevedo criticó el culteranismo en obras como
La culta latiniparla y crítico el uso de frases tópicas.
b) Gracián estudió los más variados 'conceptos' o artificios literarios.
c) Saavedra Fajardo:
República literaria.

4. El teatro barroco

El teatro presentó los cambios más radicales, tanto en contenidos como en formas. Además, el género dramático superó con creces la producción existente hasta entonces.

4.1. La herencia del Renacimiento

El Renacimiento aportó una escasa producción dramática.
En la 1ª mitad del siglo XVI destacaron Torres Naharro y Gil Vicente Cejas Sabaté. También destacaron Juan de la Cueva y Cervantes.





4.2. La 'comedia nueva'

Fue llevada a cabo por Lope de Verga. Éste tomó conciencia de que el teatro español debía desligarse de la obra teatral clásica y comenzar su propio camino mediante un 'nuevo arte'.

La habilidad de Lope de Vega fue ejemplar:

1. Armonizó lo aprovechable del teatro anterior, con unas formas que se apartaban de las normas clásicas.
2. Ofreció un teatro cercano en sus asuntos y contenidos.
3. Encarnó el sentimiento monárquico, el concepto del honor, etc.
4. Creó historias dotadas de amenidad, interés, gracia,etc.
5.Concibió la pieza teatral como algo total, es decir, en sus obras primaban los bailes, las canciones, y las evoluciones del 'gracioso'.

Con el éxito, el teatro se profesionalizó, y gozó de lugares fijos para ser representados, como en los corrales de comedias, teatros realizados en patios de vecinos.

4.3. Renovaciones técnicas de la 'comedia nueva'


La renovación de Lope se centró también en la técnica teatral. Se apartó de la 'imitación' aristotélica.
Introdujo algunos cambios técnicos:

1. Reducción a tres actos de los cinco que presentaba la comedia.
2. Concepción de la comedia como una intriga en movimientos de escenas, saltos de lugar, etc.
3. Trasgresión de la regla aristotélica de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
4. Mezcla de lo trágico y lo cómico, para dar vida a la tragicomedia.
5. Reacción contra la unidad métrica de la obra, y utilización de la polimetría.
6. Variedad de estrofas según el desarrollo de la acción.
7. Decoro expresivo: presentacion del habla según la edad y el estatus social del personaje.
8. Estructura fija de personajes.
9. Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y en el de la honra.

4.4. El tema del honor y la honra

a) El honor era privilegio de los nobles. La 'comedia nueva' igualó en el honor a señores como a plebeyos y villanos.
b) La honra era una virtud personal que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo.

4.5. Los dos ciclos de la 'comedia nueva'

Existen dos escuelas en la 'comedia nueva' con dos máximos representantes: Lope de Vega y Calderón de la Barca.

4.6. Lope de Vega

Félix Lope de Vega Carpio conocido como el Fénix de los Ingenios escribió un conjunto de 1800 obras y 400 autos sacramentales, aunque solo se conservan 500 obras. La temática de su teatro fue variada.

Obras de Lope:

Comedias: de tema profano: pastoriles: Belardo el furioso.
mitológicas: El laberinto de Creta.
históricas de tema extranjero: El esclavo de Roma
costumbristas: El perro del hortelano, la dama boba
históricas y legendarias nacionales: Fuenteovejuna, el caballero de Olmedo, el mejor alcalde, el rey.

de tema religioso: bíblicas: La hermosa Esther.
autos: sacramentales: La siega.

4.7. Tirso de Molina

Pseudónimo de fray Gabriel Téllez, fue el más importante entre los seguidores de Lope y alcanzó un lugar eminente en el teatro clásico. Fiel continuador de la 'comedia nueva', aportó las siguientes novedades:

a) Creación de caracteres, como el de Don Juan, imitados y recreados continuamente.
b) Tratamiento psicológico de sus personajes, en su aspecto moral.
c) Dio protagonismo a las mujeres, heroínas.
d) Se preocupó por temas teológicos, éticos y trascendentes como la predestinación o el libre albedrío.
e) Eludió los asuntos de la tradición nacional y se inspiró en la realidad social y religiosa de la época.

Comedias religiosas: La ninfa del cielo
Comedias históricas: La prudencia en la mujer
Comedias de carácter: Don Gil de las calzas verdes
Dramas de carácter y sentido teológico: El burlador de Sevilla y convidado de piedra.

4.8. Calderón de la Barca

Estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Estuvo siempre relacionado con la corte.

Calderón significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. Recogió en un primer estilo las renovaciones de Lope. Su título clave fue El alcalde de Zalamea. En un segundo estilo se apartó del maestro y profundizó en sus preocupaciones filosóficas y existenciales: su título emblemático fue La vida es sueño.
Su producción alcanzó los 110 títulos.

Dramas: religiosos: El príncipe constante.
filosóficos: La vida es sueño
trágicos: El alcalde de Zalamea.
de honor: El médico de su honra.
Comedias: trágicos: De enredo y de capa y espada: La dama duende.
Autos: sacramentales: El gran teatro del mundo.

Entradas relacionadas: