Fiebre Amarilla: Infección Viral, Transmisión y Prevención

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 108,93 KB

Fiebre Amarilla

  • Infección viral aguda
  • Transmitida por mosquitos
  • Endémica y epidémica
  • Altas tasas de letalidad
  • Sin tratamiento curativo
  • Prevenible por vacunación

Virus Transmitidos por Artrópodos

  • Más de 124 virus diferentes se han asociado a enfermedad humana
  • ARN: 4 familias relevantes: Togaviridae, Bunyaviridae, Flaviviridae, Reoviridae
  • Zoonosis
  • Vector más frecuente: el mosquito

Flaviviridae

  • Más de 60 tipos: 23 causan encefalitis y fiebres hemorrágicas
  • Dengue, Fiebre Amarilla, Virus de Saint Louis, Virus del Nilo Occidental, etc.

Factores que Afectan la Densidad de Aedes aegypti y Aedes albopictus

Factores Clave:

  • Manejo del agua
  • Residuos sólidos
  • Resistencia a insecticidas
  • Falta de participación comunitaria
  • Descentralización
  • Urbanización desorganizada
  • Casas cerradas

Factores Ambientales

BomFLGydE2jHA0BQ4gjkNBgLwwgjjNwFEBhjCPo9

Introducción

  • La fiebre amarilla urbana se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, infectado 2 semanas después de haber picado a un paciente virémico.
  • La variedad selvática es transmitida por mosquitos del género Haemagogus.

Definición

  • Infección aguda producida por el virus del género Flavivirus (ARN), de gravedad variable e inicio súbito.

Agente Causal

  • La enfermedad es producida por el virus de la fiebre amarilla (ARN), perteneciente a la familia Flaviviridae.
  • Es un virus pequeño de 40 a 60 nm, con envoltura, capaz de replicarse en el citoplasma de las células infectadas.
  • Existe solo un serotipo que es antigénicamente conservado.

Epidemiología

  • La fiebre amarilla puede producir epidemias de grandes proporciones en poblaciones susceptibles no inmunizadas.
  • Se reconocen dos ciclos epidemiológicos: uno urbano, que es epidémico y frecuente en África, y otro selvático o enzoótico, que es el único existente en el Nuevo Mundo.
  • En este último, el virus se mantiene en reservorios animales, principalmente monos, y es transmitido de los monos al hombre cuando este coloniza la selva o visita las zonas enzoóticas.
  • Con mayor frecuencia resultan más afectados los hombres entre 15 y 40 años.

Ciclos de Transmisión

  • El ciclo urbano se establece cuando el vector es el mosquito Aedes aegypti y la transmisión ocurre entre hombre – mosquito - hombre. El ciclo selvático se establece por mosquitos del género Haemagogus, aunque se han incriminado experimentalmente Aedes leucocaelenus y Sabethes.
  • La transmisión enzoótica es mono – mosquito - mono y, cuando interviene el hombre, mono – mosquito - hombre.
  • De manera que en la fiebre amarilla epidémica los reservorios son el hombre y el Aedes aegypti tanto en las Américas como en África.

Etiopatogenia

  • El Aedes hembra infectado puede inocular durante su alimentación aproximadamente 1000 partículas virales en el TCS (Tejido Celular Subcutáneo).
  • La replicación viral se inicia en el sitio de inoculación, luego se disemina por los vasos linfáticos, llegando al bazo e hígado, replicándose intensamente y produciendo la viremia (entre 3 y 6 días). Durante este periodo, los mosquitos se pueden infectar.

Formas Clínicas

  • El espectro clínico abarca desde la infección subclínica, la fiebre no específica sin ictericia, hasta la forma grave con riesgo vital.

Entradas relacionadas: