Filosofia ciencias formales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,56 KB

1. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Las ciencias se clasifican en dos grupos:
· Ciencias formales: Son aquellas ciencias que no se refieren a hechos, a la
experiencia. En este grupo solo hay dos ciencias: las matemáticas y la lógica. Por
ejemplo, el enunciado x+y = 25 es un enunciado matemático que no nos proporciona
ninguna información sobre la realidad, no se refiere a nada que exista en la naturaleza
y por lo mismo su verdad no depende de su correspondencia con la experiencia. Las
variables x e y carecen de contenido: no importa que representen sacos de harina,
libros o litros de leche, porque en realidad no son ninguna de estas cosas, sólo las
representan. Las variables son como cajas vacías en las que metemos lo que nos
conviene.
El método que utilizan las ciencias formales es el deductivo.
· Ciencias empíricas: Al contrario que las formales, son aquellas ciencias que se
refieren a hechos, afirman o niegan algo acerca del mundo. Por ejemplo, el enunciado
la Tierra gira alrededor del Sol, es un enunciado que habla del mundo, y puede
comprobarse empíricamente1.
Las ciencias empíricas son todas las ciencias exceptuando las matemáticas y la
lógica, y presentan estas tres características:
1) Practicidad : su fin es práctico, el saber se busca por su utilidad.
2) Experimentalidad : su método está basado en la experimentación.
3) Matematización : las ciencias empíricas utilizan lenguajes de tipo matemático.
Se dividen en dos grupos:
- Ciencias naturales : Su objeto de estudio es la Naturaleza. Por ejemplo, Física,
Química, Biología, Astronomía, etc.
- Ciencias sociales o humanas : Su objeto de estudio es el ser humano. Por ejemplo
Psicología, Sociología, Historia, Geografía, etc.
Hay dos métodos propios de las ciencias empíricas: el inductivo y el hipotéticodeductivo.
1 Empírico: Relativo a la experiencia o fundado en ella.
1
2. EL ORIGEN DE LAS CIENCIAS
2.1. Las ciencias formales
En el siglo IV a.C. el filósofo griego Euclides reunió en un tratado llamado Los
Elementos todos los conocimientos que en aquel entonces se poseían de la Matemática
en el mundo occidental. Creó, además una Geometría, que es la que l@s estudiantes de
secundaria aprenden.
En el mismo siglo y también en Grecia nació la Lógica de la mano de Aristóteles,
que escribió el Organon, el primer tratado de Lógica que se conoce.
2.2. Las ciencias empíricas
La Física, modelo de la ciencia natural, aparece en Occidente con el filósofo
Aristóteles, que escribe el tratado Física, centrado en el tema del movimiento. Establece
un sistema geocéntrico: Aristóteles creía que la Tierra era el centro del Universo, y que
todos los planetas y el Sol, giraban en torno a ella. Hubo que esperar hasta Copérnico
(1473) para corregir el terrible error de Aristóteles y establecer un sistema heliocéntrico
(con el Sol en el centro). El siguiente gran hito de la ciencia Física tuvo lugar con Galileo
(1564-1642), que afirma que la Tierra se mueve, y Newton (1642-1727) que escribe un
tratado de Mecánica, la ciencia de las relaciones entre movimientos y fuerzas. El último
gran cambio en Física ocurre con Einstein y su Teoría de la Relatividad.
La mayoría de las ciencias sociales aparecen en Grecia, pero no adquieren la
categoría de ciencias hasta el siglo XIX, momento en el que comienzan a utilizar el
método científico.
3. EL MÉTODO DEDUCTIVO (= deducción)
Es el método de las Ciencias Formales y consiste en un método por el cual se
procede lógicamente de lo universal a lo particular. Por ejemplo en el siguiente
razonamiento:
Todos los hombres son mortales
Sócrates es hombre
Luego, Sócrates es mortal
La conclusión se deriva necesariamente de los dos enunciados anteriores, porque
el hecho de que Sócrates sea mortal (particular), de algún modo está contenido en el
hecho de que todos los hombres sean mortales (universal). Así que no hay posibilidad de
error, podemos sacar la conclusión sin temor a equivocarnos.
La Matemática y la Lógica son lo que se denominan sistemas axiomáticos, esto
es, sistemas compuestos de dos tipos de enunciados: axiomas enunciados evidentes e
2
indemostrables- y teoremas enunciados deducidos de los axiomas o de otros teoremas-.
Por ello, estas ciencias tienen un alto grado de certeza, es muy difícil que se equivoquen,
son muy fiables, ya que todos sus enunciados son o bien axiomas (evidentes) o teoremas
(deducidos de axiomas).
Fíjate que el método deductivo no recurre para nada a la experiencia (no es
empírico ni puede serlo), puesto que parte de un enunciado general, y un enunciado
general nunca puede ser empírico. Lo empírico es lo particular (vemos 1 caballo o 24 o
58) no lo universal (nunca jamás vemos ni veremos todos los caballos, porque todos son
todos los que hay ahora y todos los que hubo y todos los que habrá).
4. EL MÉTODO INDUCTIVO (= inducción)
Es propio de las Ciencias Empíricas y consiste en la formulación de enunciados
generales a partir de la experiencia. Es por tanto, básicamente opuesto a la deducción.
Fíjate en el ejemplo:
Un/a científico/a decide investigar acerca del color de los cuervos. Así que
establece que realizará 10 observaciones (saldrá al campo por 10 veces, es decir,
efectuará 10 observaciones empíricas, 10 observaciones de la experiencia). En todas
ellas, ha resultado que el color de los cuervos era el negro. Así pues, el científico/a
concluye afirmando todos los cuervos son negros.
Las observaciones del científico/a son particulares. La afirmación final (todos los
cuervos son negros) es general.
5. EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN Y EL FALSACIONISMO
El método inductivo plantea un serio problema: ¿cómo justificar que todos los
individuos de una clase (los cuervos) poseen una propiedad (ser negro) que solo se ha
observado en algunos?. ¿Podemos estar segur@s de que todos absolutamente todos los
cuervos que existen, han existido o existirán son negros? La respuesta es NO. Podemos
tener una seguridad del 99%, pero no certeza absoluta.
En torno a este problema, el filósofo de la ciencia Popper (+1994) estableció que
un enunciado general no puede verificarse empíricamente, pero sí refutarse2. Esta teoría
se conoce como Falsacionismo. Hasta hace muy poco tiempo se pensaba que, una vez
establecido un enunciado general (todos los cuervos son negros) bastaba con que este
se verificase3 empíricamente (compruebo que de hecho los cuervos son negros) para
darlo por verdadero. Pero ya hemos visto que no es posible la verificación empírica de un
enunciado general.
2 Refutar: Contradecir, rebatir, impugnar con argumentos o razones lo que otros dicen.
3 Verificar: Probar que una cosa que se dudaba es verdadera.
3
Un enunciado general se mantiene en pie mientras no se refute, es decir, mientras
no se encuentre una prueba en contra (por ejemplo, se encuentra un cuervo naranja). Lo
que Popper quiere señalar, es que todos los enunciados de las ciencias empíricas (por
ejemplo, las leyes de la Física), están basadas en el método inductivo, y por ello no
tenemos la absoluta seguridad de su certeza. Simplemente se mantienen vigentes porque
no se han encontrado pruebas que las falsen, pero para Popper, más que leyes son
conjeturas, puesto que tienen carácter provisional, nunca sabremos con seguridad que
son verdaderas.
Así que las leyes y teorías científicas son falsables, lo que significa que no
debemos darlas por verdaderas definitivamente, hay que contar con la posibilidad de que
sean falsas (y esto es muy grave, imagina que la ley de la gravedad no sea verdadera...).
Según Popper el método científico no proporciona certeza absoluta como se creía,
simplemente se admiten las conclusiones hasta que se demuestre lo contrario.
Varias críticas se han hecho al falsacionismo:
- El falsacionismo sirve para enunciados aislados, no para teorías4. Es decir, podría
ocurrir que se encontrase una prueba que hiciese falsa una ley, pero no podría
encontrarse una prueba que hiciese falsa una teoría.
- Una teoría sólo se abandona si se dispone de otra mejor. Aunque una o varias leyes
de una teoría caigan, la teoría se mantiene si aún no existe una de repuesto.
6. EL MÉTODO HIPOTÉTICO- DEDUCTIVO
Este método también es propio de las Ciencias Empíricas y combina los dos
métodos anteriores, el deductivo y el inductivo. Tiene 5 pasos:
1. Observación de fenómenos: se observa un fenómeno natural (por ejemplo un rayo) y
se pregunta cómo tiene lugar.
2. Formulación de hipótesis: el científico/a se inventa una explicación provisional del
fenómeno (el rayo se produce cuando chocan las nubes).
3. Deducción de las consecuencias de la hipótesis (el choque de nubes provoca
rayos).
4. Experimento: normalmente en un laboratorio se reproduce el fenómeno para
comprobar las consecuencias de la hipótesis (de algún modo creamos nubes y las
hacemos chocar; vemos que efectivamente se producen rayos).
5. Formulación de la ley: la hipótesis el rayo se produce cuando chocan las nubes se
convierte en ley.
4 Una Teoría es un conjunto de leyes (enunciados aislados).
4
7. LEY Y TEORÍA
Ley Teoría
Son enunciados aislados Conjuntos de enunciados
Pertenecen a teorías y pueden deducirse
de ellas
Son más generales y de mayor alcance
que las leyes.
Se refieren a hechos (a la experiencia) No se refieren a la experiencia
Son verdaderas independientemente de la
Teoría a la que pertenecen

Entradas relacionadas: