Filosofía: Naturaleza, conocimiento y reflexión
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Physis: naturaleza ordenada y sometida a leyes
El mundo como totalidad. Realidad que deviene (eterna). La naturaleza propiamente dicha es la esencia de los seres que tienen en sí y por sí mismos el principio de su movimiento.
Logos: lenguaje, conocimiento, razón
Es la inteligencia común al hombre y a las cosas. El principio racional que gobierna el mundo. Podemos comprender la realidad porque tenemos logos y porque las cosas están atravesadas por el logos.
Estética: rama de la filosofía que responde a preguntas sobre la belleza
Se centra en el estudio de la belleza y el arte.
Deducción: tipo de razonamiento que parte de una afirmación general y concluye con una afirmación particular
Teogonía: tipo de mito que narra el origen y la descendencia de diferentes dioses
Razonar
Las conclusiones deben sustentarse en razonamientos sólidos.
Pensar críticamente
La filosofía implica tener una actitud crítica y no dar nada por sentado. Se deben cuestionar los propios prejuicios. Sin embargo, cuando se asumen ideas de otros se trata de una actitud dogmática.
Pensar de forma original y creativa
Para buscar la respuesta a una pregunta es necesaria una reflexión.
Pensar de forma innovadora
La innovación se puede definir como el hecho de conectar dos ideas que ya estaban ahí y que nadie había pensado que pudieran relacionarse.
Teórica
Gnoseología: estudia la posibilidad, el origen y los límites del conocimiento y de discernir la verdad del error de forma crítica.
Lógica: estudia los razonamientos válidos y garantiza alcanzar conclusiones reales.
Metafísica: reflexiona sobre todo lo que existe.
Práctica
Ética: estudia la conducta humana y su sentido moral.
Política: reflexiona sobre la colectividad, la mejor manera de convivir y sobre la organización del Estado. La democracia, los derechos humanos o qué es la justicia.
Belleza y arte: estudia la estética, la belleza y el arte.
Historia: estudia la filosofía de la historia.
F MODERNA
Racionalismo. La razón humana constituye el origen, el fundamento y los límites del conocimiento humano. Todo lo que sabemos es producto de la razón. También defiende la existencia de ideas innatas, los sentidos no son fiables.
Deducción: General ⇒ Particular
Empirismo. Los sentidos y la experiencia son el origen del conocimiento. Lo que conocemos lo sabemos por los sentidos. Niegan la existencia de ideas innatas.
Inducción: Particular ⇒ General
Immanuel Kant. Propone el criticismo, es el resultado de la superación del conflicto entre racionalistas y empiristas. Elabora una síntesis de ambas corrientes y sostiene que nuestro conocimiento comienza con la experiencia pero no todo proviene de ella. Para Kant el conocimiento se construye a partir de conceptos. Los conceptos son producto de los sentidos. Defendía que el ser humano tiene que ser tomado como un fin en sí mismo. Defiende la libertad de pensamiento y critica al Antiguo Régimen.