Filosofías pedagógicas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Se designa con el nombre de filosofía pedagógica la parte de la ciencia de la educación que estudia la repercusión de la filosofía sobre los problemas educativos.
¿Es diferente el hombre del animal en su naturaleza profunda? ¿Marca la muerte un fin irremediable o no es más que el nacimiento de una nueva vida? ¿Cuál es la relación del hombre con respecto a la nación? ¿Es superior o inferior? ¿Es el estado todopoderoso? ¿Es la libertad un derecho o un favor?
Las respuestas dadas a ellas muestran que el acuerdo está muy lejos de ser unánime y las prácticas pedagógicas constituyen un conjunto de sistemas que se oponen más o menos. Hace falta distinguir entre las teorías y las prácticas que se inspiran en ellas. Quizás las teorías no son más que elaboraciones utópicas y la experiencia se encarga de demostrar que no son realidades. Hay una pedagogía teórica y una pedagógica práctica. Ocurre que sistemas pedagógicos que no tendrían oportunidad de desarrollarse naturalmente, son impuestos por la fuerza cuyo uso se justifica por una filosofía que niega la libertad individual. Muchos filósofos de la educación, desarrollan doctrinas extremistas y son los primeros en no aplicarlas.
Los pedagogos prácticos, al inspirarse en una doctrina, pueden atenuarla y no retener más que lo que la doctrina tiene de aceptable y ventajoso. Algunas consecuencias pedagógicas de las construcciones filosóficas:
·Naturalismo: para esta doctrina, la diferencia entre el hombre y el animal es una simple diferencia de grado, no de naturaleza. El hombre se integra en la naturaleza como cualquier otro ser vivo. Está sencillamente más perfeccionado. Es el término de una evolución continua. No hay otra explicación que la acción natural de factores naturales. Positivismo, evolucionismo y materialismo son términos sinónimos que se centran en diversos aspectos. Las consecuencias generales de esta teoría son: el estudio de la naturaleza, la observación y la experimentación, la ciencia remplazará necesariamente a la religión. En el terreno pedagógico se manifiesta por principios como: la naturaleza es la gran educadora y la formación científica es el modelo de la educación intelectual. El desarrollo físico del individuo es esencial puesto que la perfección del cuerpo condiciona a la calidad de la inteligencia.   ·Sociologismo: la comunidad es original, primaria. El individuo no tiene valor mas que por el hecho de estar integrado en la sociedad. Sin ésta, el hombre no sería nada. Las principales consecuencias: El hombre es lo que es porque es social. La sociedad será la gran realidad. Es la comunidad la que constituye el fundamento de la lengua, de las artes, de la moral de la ciencia, de la religión, en resumen, de todo lo que da valor a la humanidad. El organismo social será el objeto de la sociología.  En el campo de la educación, el sociologismo perseguirá la socialización del alumno como objetivo esencial. La comunidad es la gran educadora, la que fija las normas y el nivel de la educación.
·Nacionalismo: afirma la prioridad de la nación y del Estado sobre la personalidad. No es la razón, sino la nación la que confiere el valor al hombre. Esta doctrina tiene numerosos representantes pero es en Alemania donde ha encontrado su terreno preferido y sus más ardientes defensores como los escritos de Hegel y las ideas de Bismarck. Este nacionalismo ha tomado en los últimos años su forma más extrema bajo el nombre de nacional-socialismo. Se ha agravado con un racismo intransigente.El pedagogo más representativo y radical del nacionalismo fue E. Krieck. Su libro fue considerado el evangelio de la educación nazi. Según él, la comunidad (familia, raza, pueblo) es un organismo individual con vida propia. La raza constituye el fundamento natural de la comunidad y de todo aquello que la caracteriza y le confiere valor. Las consecuencias prácticas son estatificación rigurosa, ética y política nacionalista, exclusión de los no arios de los cuadros de la enseñanza, desarrollo de las tendencias imperialistas, formación preliminar de la juventud, lucha contra todo lo que se oponía al ideal nacional-socialista.
·La doctrina fascista italiana: Se inspiraba en principios semejantes. Filósofo oficial es Giovanni Gentile. El espiritualismo a que se inclina, como reacción contra el positivismo que tanto tiempo prevaleció en las escuelas. La religión católica formaba parte del nacionalismo italiano.  El hombre no es nada. El fascismo se alza contra la abstracción individual basada en utopías. Fuera del estado, nada que sea humano o espiritual tiene ningún valor.
·El sociologismo reaccionario de Maurras en Francia: Fue igualmente una doctrina que se parecía al nacionalismo agudo y tenía también consecuencias pedagógicas inevitables. La educación debe someterse a las exigencias de la nación, pero de la nación tal como era en los tiempos de la Monarquía.·La doctrina Cristiana: de la educación es aquella a la que se ha hecho referencia más frecuentemente y que sirve de base en real idad a la educación de la mayor parte de los países accidentales y del nuevo mundo. Es a la vez una filosofía y una religión. El Concilio Vaticano II reafirmó los principios fundamentales que orientan la formación humana desde el punto de vista católico, pero sobre todo llamó la atención sobre las nuevas exigencias y perspectivas que el progreso de las ciencias, la vida política, las relaciones internacionales, la fraternidad humana, el mantenimiento de la paz mundial y el desarrollo económico y social han hecho nacer.          En resumen, las múltiples doctrinas de la educación se agrupan alrededor de algunos sistemas filosóficos, bien se considere al hombre como pura materia, como un solo espíritu, como dualidad de cuerpo y alma. ¿Qué es el hombre, cuál es su destino? Debe resolverse antes de que pueda ser una pregunta que se plantee en la educación del hombre.


Entradas relacionadas: