Fisiología Cardíaca: Dromotropismo, Lusitropía, Deformación Miocárdica y Función Endotelial

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Dromotropismo (Conductividad)

Los impulsos originados en el nodo sinusal son conducidos por la red cardioconductora.

Lusitropía (Relajación)

Función activa de relajación como un sincitio (como si fuera una sola célula).

Contracción o Deformación Miocárdica

El corazón es un órgano comprensible y se deforma en diferentes sentidos: longitudinal, circunferencial, radial, torsión, shear sheet, engrosamiento y extensión.

Deformación Miocárdica

  • Las fibras sub-endocárdicas son responsables de la deformación longitudinal.
  • Las fibras medias y epicárdicas contribuyen a la rotación y torsión.
  • El corazón (la fibra miocárdica) se extiende y engruesa, se torsiona y en sentido longitudinal, radial y circunferencial.

El Endotelio

Antes, simple barrera física que separaba la sangre de los tejidos y efectuaba el intercambio gaseoso.

Hoy es un órgano responsable de múltiples procesos:

  • Secretor de óxido nítrico (NO), potente vasodilatador que en disfunciones endoteliales disminuye y con dislipidemia es un factor de riesgo cardiovascular.
  • Mantiene el tono vascular: Vasodilatación y vasoconstricción, en la proporción exacta para conservar la presión arterial y garantizar la perfusión tisular.
  • Acción antiagregante plaquetaria por efecto del NO, produce prostaciclinas.
  • Acción fibrinolítica: síntesis y secreción del activador del plasminógeno tisular.
  • El endotelio normal es superficie no trombogénica, inactiva varios factores en la cascada de coagulación. Interviene además en la angiogénesis.

Función Cardíaca

Pre-Carga

Depende de:

  • Retorno venoso
  • Distribución del volumen sanguíneo
  • Actividad auricular

Post-Carga

  • Fuerza que actúa sobre la fibra ventricular, después de haber empezado el acortamiento.
  • Depende de: presión arterial.
  • Es factor determinante de la cantidad de sangre expulsada por los ventrículos.
  • Regulación de la función cardíaca.

La Función Sistólica

Es la capacidad del corazón para expulsar la sangre con el fin de mantener el gasto cardíaco normal, el cual está directamente relacionado con la capacidad contráctil miocárdica, la frecuencia cardíaca, la pre-carga y la post-carga.

Es el principal marcador pronóstico de las:

  • Miocardiopatías
  • Valvulopatías
  • Cardiopatía isquémica
  • Cardiopatía congénita

Y la fracción de eyección es su principal medida y con su medida se toman conductas de manejo.

La función sistólica es evaluada por la fracción de eyección.

Y está determinada por:

  • La pre-carga
  • La post-carga
  • La contractibilidad
  • La frecuencia cardíaca
  • La geometría ventricular
  • La distensibilidad ventricular
  • La sinergia de la contracción

Diferencia entre Función Ventricular y Fracción de Eyección:

  • Función Ventricular: Es cambio de volúmenes en fin de sístole y en fin de diástole, es una función de cámara.
  • La Fracción de Eyección: Es deformación de la pared ventricular, es la función de fibra, es la contracción del corazón.

Función Diastólica

Es la propiedad que hace posible el llenado ventricular con un volumen adecuado para mantener el gasto cardíaco bajo una presión auricular normal.

Disfunción Diastólica

Aumento de: volumen ventricular izquierdo, de la presión de llenado, de la rigidez y disminuye la distensibilidad.

  • Es una condición necesaria pero no equivalente a falla cardíaca diastólica.
  • La disfunción diastólica necesita evidencia clínica (signos y síntomas) de falla cardíaca. Puede presentarse con fracción de eyección preservada (FE).

Causa de Falla Cardíaca

  • El 80-90% se presenta con fracción de eyección preservada.
  • Tiene alta prevalencia en pacientes con comorbilidad no cardíacas en pacientes mayores de 75 años, con EPOC, con hemoglobina menor de 10gr, insuficiencia renal, etc.
  • Causas cardíacas: valvulopatía mitral y aórtica, pericarditis constrictiva, enfermedad coronaria, hipertensión arterial, miocardiopatía hipertrófica, amiloidosis, desincronía, etc.

Entradas relacionadas: