Formación y Uso de los Participios en Latín: Presente, Perfecto y Futuro

Clasificado en Inglés

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Participio de Presente Activo

El enunciado del participio de presente activo es como el de los adjetivos de una terminación: nominativo y genitivo del singular. Se declina por la 3.ª declinación de tema en -i.

Formación

Se forma de la siguiente manera:

  1. Tema de presente.
  2. Vocal de unión -e- (solo en las conjugaciones 3.ª, mixta y 4.ª).
  3. Morfema -nt- de participio de presente.
  4. Desinencias de la 3.ª declinación de tema en -i.

Ejemplo: AMANS, AMANTIS (del verbo amare)

Nota: En el nominativo y vocativo del singular, la -t- interconsonántica del morfema -nt- desaparece (la forma etimológica sería *amants).

Traducción y Uso

El participio de presente expresa simultaneidad y se puede traducir por:

  • Gerundio simple en español.
  • Una perífrasis relativa: “el/la que + presente/imperfecto de indicativo”.

Ejemplo:

Dominus plorantem puellam videt.
El señor ve a la niña llorando.
El señor ve a la niña que llora.

Participio de Perfecto Pasivo

El enunciado del participio de perfecto pasivo es como el de los adjetivos de la primera clase: nominativo masculino, femenino y neutro del singular. Por tanto, se declina como los adjetivos de la primera clase.

Formación

Se forma de la siguiente manera:

  1. Tema de supino.
  2. Desinencias de los adjetivos de la 1.ª clase.

Ejemplo: AMATUS, AMATA, AMATUM (del verbo amare)

Traducción y Uso

Se traduce normalmente por el participio de pasado en español.

Si pertenece a un verbo deponente (que tiene forma pasiva pero significado activo), se suele traducir por gerundio compuesto y, algunas veces, por gerundio simple.

Ejemplos:

Hostes ab nostris territi fugerunt.
Los enemigos, aterrados por los nuestros, huyeron.
Consul militibus divitias pollicitus proelium commisit. [polliceor es deponente]
El cónsul, habiendo prometido riquezas a los soldados, entabló batalla.

Participio de Futuro Activo

El enunciado del participio de futuro activo es como el de los adjetivos de la primera clase: nominativo masculino, femenino y neutro del singular. Por tanto, se declina como los adjetivos de la primera clase.

Formación

Se forma como el participio de perfecto, pero añadiendo el morfema característico -ur- entre el tema de supino y las desinencias adjetivas:

  1. Tema de supino.
  2. Morfema -ur- de participio de futuro activo.
  3. Desinencias de los adjetivos de la 1.ª clase.

Ejemplo: AMATURUS, AMATURA, AMATURUM (del verbo amare)

Traducción y Uso

Se traduce mediante una perífrasis con “el/la que”, expresando una idea de futuro, intención, inminencia u obligación:

Ejemplo:

Caesar, morituri te salutant.
César, los que van a morir te saludan.

Entradas relacionadas: