Formalismo Ruso: Orígenes, Características y Conceptos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Formalismo Ruso

El formalismo ruso es uno de los movimientos de teoría y crítica literaria más importantes del siglo XX. Surgió en Rusia entre 1914 y los años 1930.

  • Se divide principalmente en dos escuelas: la Escuela de Moscú, liderada por Viktor Shklovsky, y la Escuela de Praga, liderada por Roman Jakobson.
  • Se formó con estudiantes que se reunían en la Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética (OPOYAZ), que duró de 1914 a 1923.
  • El formalismo ruso modificó las posturas respecto a los conceptos de arte, literatura y texto en el transcurso del siglo XX y abrió el camino de la nueva crítica angloamericana (New Criticism) e, incluso, a la crítica marxista.
  • Según Raman Selden, los formalistas rusos se interesaban en establecer un método científico (formal) que pudiera estudiar seriamente la literatura.
  • Esta concepción tendría el efecto de impedir que los acontecimientos narrados sean tomados automáticamente.
  • Luego, los formalistas se interesaron en el desarrollo de modelos e hipótesis que "permitieran explicar cómo los mecanismos literarios producen efectos estéticos y cómo lo literario se distingue y se relaciona con lo extraliterario”.
  • Una obra es literaria no por su cantidad de metáforas, sino por la desautomatización de las mismas. Buscar una manera de presentar las cosas como nunca vistas, singularizándolas, sacándolas de contexto para hacerlas llamativas.
  • Un ejemplo lo vemos en "Instrucciones para subir una escalera" de Julio Cortázar. Llama la atención la nueva perspectiva, una nueva mirada sobre algo tan común y automático.
  • Shklovsky crea el concepto de desautomatización como mecanismo de creación de la literariedad en el lenguaje:
  • es la ruptura con la automaticidad de la percepción;
  • el extrañamiento ante lo no conocido;
  • la ruptura entre el significante y el significado.
  • Un proceso de desautomatización es la metáfora, porque debemos realizar un proceso de comprensión para alcanzar el verdadero significado de las palabras al privarlas de una relación directa.
  • Su técnica de salvación consistiría en hacer extraños los objetos, "crear formas complicadas, incrementar la dificultad y la extensión de la percepción, ya que, en estética, el proceso de percepción es un fin en sí mismo y, por lo tanto, debe prolongarse”.
  • El extrañamiento no afecta la percepción, sino a la presentación de la percepción. Al proceso de presentación, Shklovsky lo denomina revelar una técnica.
  • Para definir las técnicas utilizadas por los escritores para producir efectos específicos, Viktor Shklovsky, en su obra El arte como recurso, aportó el concepto de desvío o extrañamiento.
  • Sostenía que la cotidianidad hacía que se "perdiera la frescura de nuestra percepción de los objetos", hacía de todo algo automatizado. Como salvador de ese medio alienado por la automatización, hace entrada triunfal el arte.
  • El enfoque, para esta primera etapa, sostiene que la literatura es una estructura peculiar del lenguaje. Su cualidad de objeto elaborado hace que se diferencie del lenguaje práctico.
  • Otra de las innovaciones en la primera etapa del formalismo ruso es la modificación del término trama.
  • Para Aristóteles, trama era la "disposición artística de los acontecimientos que conforman la narración". El formalismo extiende este concepto al incluir los recursos utilizados para prolongar o interrumpir la narración.
  • A la unidad de trama más pequeña, Boris Tomashevsky la define como motivo.
  • Según este formalista, el foco en potencial del arte está en aquellos motivos que no son esenciales para la narración.
  • Es un proceso mayor, en que el tema, las ideas y las referencias a la realidad se presentan como excusa del escritor para justificar los recursos formales; estos procesos externos y no literarios fueron llamados por Shklovsky motivación.

Entradas relacionadas: