Fracturas y Quemaduras: Tipos, Síntomas, Tratamiento y Complicaciones
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
Fracturas Óseas: Tipos, Síntomas y Tratamiento
El hueso normal soporta compresión y resistencia (mayor grado) y fuerza de tensión (menor grado). Las fracturas se dividen en:
- Fracturas secundarias a presión repentina (más frecuente)
- Fracturas por estrés y fatiga
- Fracturas patológicas por estrés
Clasificación de las Fracturas
Las fracturas se pueden clasificar según su ubicación (proximal, medial, distal) y según su presentación:
- Abierta
- Cerrada
- Completa
- Incompleta
Signos y Síntomas
La hemorragia puede evolucionar a shock hipovolémico.
Tratamiento
El tratamiento de las fracturas consta de tres etapas principales:
- Reducción de la fractura: Devolver los fragmentos a la posición anatómica.
- Inmovilización: Prevenir el movimiento de las partes lesionadas, ya sea de forma externa o interna. Este es el elemento más importante.
- Conservación y restauración de la función.
Etapas de Consolidación del Hueso
- Formación del hematoma: Ocurre en los primeros dos días después de la fractura. Se produce por la ruptura de vasos del periostio, músculos adyacentes y tejido blando.
- Formación del callo fibrocartilaginoso: Migran fibroblastos y osteoblastos. Los fibroblastos producen colágeno, generando una matriz. Los osteoblastos depositan hueso en esta matriz. Ocurre entre la segunda y tercera semana.
- Osificación: Depósito de sales minerales en el callo óseo. Ocurre entre la tercera y cuarta semana. Se reemplaza el callo por hueso maduro.
- Remodelación: Reabsorción del exceso de callo óseo. El hueso adopta la misma apariencia que tenía antes de la lesión.
Complicaciones de las Fracturas
- Pérdida de continuidad del esqueleto.
- Lesiones por fragmentos óseos.
- Presión por inflamación y hemorragia.
Complicaciones Específicas
- Ampollas por fracturas: Separación de la epidermis de la dermis subyacente por edema.
- Síndrome compartimental de extremidades: Incremento de la presión dentro de un espacio limitado, comprometiendo la circulación y la función de nervios y músculos que están envueltos por una fascia resistente e inelástica. Si aumenta la presión, hay alteración circulatoria y muerte celular de músculos y nervios. La presión requerida para el síndrome compartimental depende del tiempo de aumento de presión, la tasa metabólica de los tejidos, el tono vascular y la presión arterial local. Presiones mayores a 30 mmHg (normal 6 mmHg) alteran el flujo sanguíneo capilar.
- Manifestaciones del síndrome compartimental: Dolor intenso desproporcionado (en relación a la lesión), alteraciones sensitivas, reducción de reflejos y pérdida de la función motora.
- Tratamiento: Reducir la presión de los compartimentos. En caso de edema, se recomienda la elevación de la extremidad.
- Síndrome de embolia grasa: Presencia de pequeñas gotas de grasa en los vasos sanguíneos del pulmón u otros órganos, posterior a una fractura de hueso largo. Ocurre en la minoría de los casos.
- Manifestaciones: Compromiso ventilatorio, disnea e insuficiencia respiratoria, y alteraciones neurológicas como encefalopatía, convulsiones y coma. Aparece entre 3 y 4 días después de la lesión y no aparecen después de una semana.
- Tratamiento: Estabilización de la fractura y corticoesteroides.
Quemaduras: Clasificación, Complicaciones y Tratamiento
Clasificación de las Quemaduras
- Quemaduras de primer grado (A): Afectan la capa externa de la epidermis. Son dolorosas, sin ampollas. La recuperación ocurre entre 1 y 2 semanas.
- Quemaduras de segundo grado (AB): Afectan la epidermis y la dermis. Son dolorosas, húmedas y forman ampollas. La recuperación tarda aproximadamente 1 mes.
- Quemaduras de tercer grado (B): Se extienden hasta el tejido subcutáneo, pudiendo afectar músculos y huesos. Son duras, secas, con edema extenso y no duelen.
Complicaciones Sistémicas de las Quemaduras
Las complicaciones sistémicas son de mayor gravedad en quemaduras que afectan más del 60% de la superficie corporal quemada (SCQ). La reanimación precoz es crucial para mantener las funciones fisiológicas.
- Inestabilidad hemodinámica: La destrucción masiva de capilares provoca la pérdida de líquido intravascular, intersticial y celular, lo que puede llevar a un shock hipovolémico.
- Disfunción respiratoria: La inhalación de humo puede causar voz ronca, incapacidad para deglutir, tos seca y dificultad respiratoria por edema. Esto conlleva un mal pronóstico.
- Respuesta hipermetabólica: Aumenta las necesidades metabólicas y nutricionales. El soporte nutricional es esencial, alcanzando su pico entre los días 7 y 17.
- Sepsis: Puede ocurrir debido a la quemadura misma, neumonía, infección del tracto urinario o procedimientos invasivos. La quemadura actúa como un caldo de cultivo para microorganismos.
Tratamiento de las Quemaduras
El tratamiento inicial consiste en detener la quemadura, enfriar la zona afectada, cubrirla y proporcionar alivio al dolor. En casos de urgencia, se debe realizar la reanimación y estabilización intravenosa, y mantener la función cardiorrespiratoria. Posteriormente, se debe aliviar el dolor, cuidar la herida y prevenir infecciones.